TREN DE LARRAUN (PIRINEO NAVARRO)
Un coqueto tren de cremallera que sube a tan sólo 8 kms. Por hora hasta la cima del monte Larrun, de 900 mts. De altura, es el mejor método para llegar a un mirador de 360º sobre los valles y montañas de los Pirineos. Desde allí, se alcanza a ver la costa de Las Landas y el Cantábrico, entre la bruma y los destellos de los pastos. En las laderas del Larrun, esperan los pequeños pueblos labortanos con sus leyendas de lamias y gentiles, y sus historias de akelarres, indianos y contrabandistas.
Son nombres vascos y franceses, Ainhoa, Azkaine...En las CUEVAS DE SARA se pueden contemplar los restos del hombre prehistórico y del oso cavernario.
Desde Bilbao, A-8 con salida a S. Juan de Luz, dirección a Askaine (D-918), y seguir hasta el col de St. Ignace.
Desde Vitoria, por la N-i hasta enlazar con la A-8 en Lasarte y allí seguir itinerario descrito.
VISITAS TODO EL AÑO
Distancias: Desde Bilbao 138 kms. Desde Vitoria 146 kms.
Discapacitados: Acceso limitado.
[/b]
EL TREN
El tren cremallera de Larrun. O de La Rhune, conserva el aspecto del primer cuarto del siglo XX; los vagones de madera de castaño y pino de la región siguen subiendo poco a poco por la ladera, como antiguamente.
Y como entonces, también lo hacen a una velocidad de 8 kms/h, excelente para disfrutar de las vistas, remontando una pendiente máxima del 25% y un desnivel de 736 mts. El recorrido dura 30´y empieza en el collado de San Ignacio, en la ctra. Entre Azkaine y Sara.
Los intentos de dotar al Larrun de un medio de transporte comenzaron en 1909 pero no fue posible verlos terminados hasta 1924; el 25/04 se inaguró el primer tramo, hasta las Tres Fuentes.
El 30/06 se alcanzó la cima. En principio fue concebido para dar servicio a las canteras de la zona, pues el turismo no existía.
La crisis de los 30 hizo que cerrara durante años. Lo mismo ocurrió entre 1940-44, por culpa de la ocupación alemana.
[/b]
EUGENIA DE MONTIJO
Durante sus vacaciones en Biarritz, la esposa de Napoleón III, la emperatriz Eugenia de Montijo, se encaprichó un día de la cima del Larrun y decidió subir acompañada de todo su séquito.
Era el viernes 30/09/1859.
Por supuesto, n o existía el tren, y aunque la ascensión fue fácil, la bajada se convirtió en una tortura para las damas pues sus trajes no eran los más apropiados para ir al monte.
Por el camino fueron dejando parte de sus faldas, entre los ladridos de los perros y el espanto del ganado que pastaba tranquilamente. En la estación, un monolito rojo recuerda a Eugenia de Montijo y su peculiar ascensión.
MEDIO NATURAL
Las rocas que forman el monte son areniscas y pudingas, que dan acidez a las tierras. Antes había bosques de hayas (ahora reducidos). Hay también robles, helechos y argomas. El lugar fue reforestado con pino de Córcega. Cerca de las Tres Fuentes se visitan las turberas.
En el llano de Ihice puede verese la cabaña de Arrano, en la que se dice que se celebraban akelarres en el siglo XVI. El fuerte de Koralhandia, en el collado de San Ignacio, rememora las guerras napoleónicas.
FECHAS
EL TREN funciona todos los días a partir :
Del 20 de febrero hasta el 7 de marzo los fines de semana de marzo (13/14, 19/20/21 y 27/28 de marzo) del 1 de abril hasta el 3 de noviembre
Durante el verano, primera salida a las 8h30 y después cada 35 minutos.
ORGANIZA TU VIAJE-MUY IMPORTANTE:
www.rhune.com/ ...iques.html
www.hiru.com/ ...deak/37673