Dr. Livingstone Registrado: 17-10-2006 Mensajes: 9868
Votos: 0 👍
Estos son algunos de los eventos y la programación del mes de Octubre que nos ha enviado la Oficina de Turismo de Navarra previstos en la zona La Ribera en Navarra, espero que os sean de utilidad.
PRÓXIMAS CITAS EN ZONA DE LA RIBERA EN NAVARRA
SEPTIEMBRE
23 A 30 - FIESTAS EN CORELLA
Fiestas patronales que incluyen festejos taurinos, una feria de artesanía, espectáculos infantiles y deportivos, exposición de vinos, concurso de jotas, etc.
29 - PALOTEADO DE CORTES
Los danzantes de Cortes bailan esta peculiar danza en honor a San Miguel, dentro de las fiestas patronales, que tienen lugar del 25 de septiembre al 3 de octubre.
OCTUBRE
3 - DÍA DE LA GASTRONOMÍA NAVARRA. CINTRUÉNIGO
9, 16 Y 23 - CICLO TEATRO DE AQUÍ. CASTEJÓN
10 - FERIA DE ARTESANÍA Y ALIMENTACIÓN. MARCILLA
12 - FERIA DEL CABALLO. MARCILLA
22-24 - JORNADAS MICOLÓGICAS. CASCANTE
24 - MARATÓN VÍA VERDE DEL TARAZONICA. TUDELA
29 - 6 NOV. - FESTIVAL DE CINE ÓPERA PRIMA, DE TUDELA
NOVIEMBRE
6, 13 Y 20 - CICLO ENSUEÑOS DE FOLK. CASTEJÓN
14 - MERCADO DE PRODUCTOS “AZAGRA SIEMPRE APETECIBLE”
27 Y 28 - CERTAMEN DE LA JOTA NAVARRA. TUDELA
DICIEMBRE
17 A 19 - VI JORNADAS AGRÍCOLAS, GASTRONÓMICAS Y CULTURALES.
VALTIERRA
Charlas, degustaciones de productos típicos de Valtierra,
Concursos gastronómicos, conciertos y juegos populares.
Dr. Livingstone Registrado: 17-10-2006 Mensajes: 9868
Votos: 0 👍
Y estas son algunas noticias fresquitas que nos ha enviado la Oficina de Turismo de Navarra. Espero que las podáis aprovechar y os sirvan.
NAVARRA TE RECIBE GRATIS
La campaña Navarra te recibe gratis, impulsada por el Departamento de Cultura y Turismo del Gobierno de Navarra, continúa en otoño. Todos aquellos
Turistas que pernocten un mínimo de dos noches en los establecimientos adheridos a esta promoción, obtendrán descuentos en alojamientos, restaurantes, visitas guiadas, museos, parques o centros de interpretación.
Infórmese en su Oficina de Turismo o en el portal de Turismo de Navarra: www.turismo.navarra.es.
EL EMBRUJO DE LOS AKELARRES EN LA GRAN PANTALLA
Si quiere revivir el misterio y las leyendas de brujería que marcaron para siempre a la localidad fronteriza de Zugarramurdi en el siglo XVII, no se pierda el Ciclo de Cine y Brujería que ha organizado la Fundación INAAC en octubre y noviembre.
El ciclo comenzará el 2 de octubre en el Museo de la Brujería de Zugarramurdi con la proyección de la película “Häxan, la brujería a través
De los tiempos”, del danés Benjamin Christensen. El 9 de octubre royectará
“Dies Irae”; el 16 de octubre “El crisol”; el 24 de octubre la versión en
Euskera de “Akelarre”, de Pedro Olea, y el 30 de octubre la película
Infantil “Niky la aprendiz de bruja”. Todas las sesiones, de entrada gratuita, se celebrarán a las 19:00 horas excepto la infantil, que se adelantará a las 17:0 horas.
En noviembre, el ciclo se trasladará al Museo de Navarra, en Pamplona, donde están previstas las jornadas organizadas por Eusko Ikaskuntza “Akelarre: la historia de la brujería en el Pirineo (siglos XIV-XVIII). Jornadas en homenaje al Dr. Gustav Henningsen”, que se completarán con las proyecciones de “Häxan, la brujería a través de los tiempos” (4 Noviembre) y la versión en castellano de “Akelarre” (5 de noviembre), a las 20:00 horas.
TENEMOS HAMBRE, HAMBRE…,
Una inmejorable manera de sumergirse en el otoño navarro es saborear
Sus frutos. Con el inicio de la temporada de caza, los restaurantes de la
Comarca del Valle de Baztan-Bidasoa se llenan de suculentos guisos de palomas o ciervo, que en muchas ocasiones van acompañados de otro de los tesoros gastronómicos del otoño: las setas y los hongos. Las Jornadas Gastronómicas de Caza de Bertiz se desarrollan en noviembre y pueden ser una magnífica ocasión para participar en las visitas guiadas que se organizan en Etxalar del 1 de octubre al 20 de noviembre para dar a conocer los métodos y la historia de la caza en red que se practica en
Esta localidad desde el siglo XV.
Las citas con los manjares culinarios de la tierra son abundantes en esta
época del año. En Viana, del 18 al 24 de octubre, se celebra la XII Semana
Gastronómica, un evento que incluye degustaciones, menús y pinchos
Especiales. En Pamplona los guisos de puchero se convierten en octubre en los protagonistas de la IX Semana de la Cazuelica y Vino de Navarra. Y en La Valdorba despiden el año con la tradicional Feria de la Trufa que tiene
Lugar el segundo fin de semana de diciembre y que propone demostraciones de recogida de trufa y degustaciones del codiciado “oro negro”.
ÚNETE AL FACEBOOK DE LA WEB DE TURISMO
Los internautas están de enhorabuena. Sin moverse de casa y a un solo
Golpe de click pueden enterarse de los últimos eventos culturales y promociones turísticas de Navarra. Una de las formas más directas y divertidas de hacerlo es adherirse al Facebook del portal de Turismo, un espacio que permite a los usuarios compartir experiencias y conocer de primera mano los atractivos de esta tierra. Anímese y cuelgue las fotos e impresiones de su último viaje por Navarra.
Además, navegar por la web de Turismo puede traer suculentos premios para mimar su cuerpo por dentro y por fuera. Si quiere hacerse con un lote de productos navarros y cosméticos naturales, participe en el concurso “Mi historia en Navarra”.
Realice un relato, de entre 3 y 5 párrafos, en el que se hable sobre alguno
De los recursos turísticos de Navarra y que esté acompañado al menos de
Una fotografía en la que aparezca usted o alguno de sus acompañantes. Los textos deberán enviarse 5 días antes del cambio de estación con sus datos de contacto (Nombre y apellidos, dirección, código postal, población, email y teléfono) junto a las fotografías o vídeos a la siguiente dirección:
Turismo@navarra.es. En el asunto no olvide poner: Mi historia en Navarra.
Todo esto y mucho más en www.turismo.navarra.es.
MÚSICA CORAL EN TODA NAVARRA
En su visita este otoño, podrá disfrutar de dos ciclos que recorren Navarra: el dedicado al Camino de Santiago y el Ciclo Coral Internacional. El ciclo organizado con motivo del Año Jacobeo incluye conciertos en septiembre: Torres del Río (25) y Viana (26). Ya en octubre, recorrerá el Camino de Baztan: Urdazubi/Urdax (2), Azpilikueta (3), Arizkun (9), Elizondo (10), Irurita (16), Berroeta (17), Lantz (23), Olague (24) y Ostiz (30). Los conciertos del Camino del Ebro empezarán el 31 de octubre en Cortes y continuarán en noviembre en Ribaforada (6), Fontellas (7), Tudela (13) y Castejón (14). El Ciclo Coral Internacional tendrá lugar entre el 22 de octubre y el 3 de noviembre en Ansoáin (22), Artica (23), Zizur (24), Aranguren (24), Altsasu/Alsasua (25), Pamplona (25 a 28), Olite (25, 27 y 29), Tafalla (26 a 29), Tudela (26 y 28), Estella (27 y 29), Cascante (29),
Huarte (30 y 3), Lerín (31), Aoiz (31), Cintruénigo (31), Villava (31), Viana (31), Etxarri (1) y Barañáin (2). Los dos ciclos están organizados por la Federación Navarra de Coros y cuentan con el respaldo del Ministerio de Cultura.
Información en www.corosdenavarra.org.
¿DÓNDE VAMOS AHORA?
Día Mundial de las aves
El Consorcio de Bertiz nos invita a vivir de una manera especial el Día Mundial de las Aves, que se celebra el primer fin de semana de octubre. Si quiere conocer el Parque Natural del Señorío de Bertiz con toda su riqueza ecológica, no se pierda las salida guiada para observar aves que tendrá lugar el sábado 2 de octubre a partir de las 10:30 horas. Los más equeños
Pueden completar su jornada con un taller de cajas nido que se esarrollará por la tarde.
El domingo 3 de octubre, las actividades se trasladarán a la localidad de Etxalar. Por la mañana está prevista una observación de aves en el collado de Usategieta (Palomeras) y por la tarde, un taller de anillamiento.
Además, puede aprovechar su visita para acercarse a la exposición fotográfica de aves de la Casa de Cultura de Etxalar. Para participar en alguna de estas actividades es necesario ponerse en contacto con el
Consorcio de Bertiz en del teléfono 948 59 23 23 o a través de su página web: www.consorciobertiz.org.
La fiesta de la manzana
El 23 de octubre tiene lugar en Baztan la recuperada fiesta con la que se celebraba el final de la recolección de la manzana y el inicio de la elaboracón de la sidra. La “kirikoketa” es un ritmo de tres tiempos que
Vuelve a sonar en los lagares que se conservan en Arizkun, Erratzu y la
Sidrería de Lekaroz. Ese mismo sábado habrá animación, música, castañas, talos y sidra en la plaza de Elizondo. Pero también podrá disfrutar en cualquiera de las sidrerías repartidas por toda Navarra: las hay en los Pirineos, en la Cuenca de Pamplona, la Zona Media y la Ribera. Acérquese
A sus cupelas y disfrute de una comida singular.
¿Jugamos en la antigua estación de autobuses?
En Pamplona, el mal tiempo y los juegos infantiles no están reñidos. Los más pequeños de la casa pueden disfrutar de sus juegos favoritos en un recinto cubierto y en pleno centro de la ciudad. La antigua estación de autobuses ha transformado sus andenes en espacios de ocio dirigidos a
Niños y a chavales. Cada uno de los andenes tiene una función diferente: una zona juvenil para niños de entre 10 y 12 años, que cuenta con rocódromo, mesas de ping-pong, futbolines y mesas de juego; una zona infantil repleta de atracciones, entre las que destaca un autobús de dos pisos con distintos accesos y una torre hexagonal de seis metros; y una zona abierta para los ciudadanos y familiares.
Un puente de diciembre muy cultural
Visitar Navarra a primeros de diciembre puede ser una buena oportunidad para poner un toque cultural a su estancia y vivir las fiestas y celebraciones que se organizan en torno a su patrón, San Francisco
Javier (3 de diciembre). Festivales folclóricos, conciertos y espectáculos infantiles son algunas de las actividades del programa que todos los años se organiza para festejar el Día de Navarra. También es el momento ideal para acercarse al Castillo de Javier y recorrer la casa natal del jesuita navarro o para participar en las jornadas de puertas abiertas al Palacio de
Navarra y a su Salón del Trono, una espectacular habitación decorada al estilo de los salones franceses de la época que ha sido testigo de los episodios más destacados de la historia de Navarra.
Dr. Livingstone Registrado: 17-10-2006 Mensajes: 9868
Votos: 0 👍
Aquí os dejamos información que nos han enviado de la Oficina de Turismo de Navarra sobre la primera etapa del Camino de Santiago Navarro, seguro que será de mucho interés para los futuros peregrinos, espero que os sirva y disfrutéis la información.
De paseo por la primera etapa del Camino de Santiago navarro
Si quiere sentirse peregrino por un día en pleno Año Xacobeo, acérquese el próximo día 2 de octubre a Orreaga/Roncesvalles y participe en la II Marcha-paseo Roncesvalles-Zubiri por el Camino de Santiago. Una oportunidad única para conocer la que está considerada como una de las etapas más bellas de la Ruta Jacobea en una época del año en que los tonos ocres y rojizos convierten el recorrido en un espectáculo para los sentidos. Para participar en esta iniciativa, que está organizada por la asociación deportiva Zaldiko en colaboración con el Departamento de Cultura y Turismo, es necesario inscribirse en la web www.roncesvalleszubiri.com.
La primera etapa del Camino de Santiago por Navarra va a estar el primer fin de semana de octubre más concurrida que nunca. A las decenas de peregrinos que todos los días atraviesan este recorrido y a la tradicional media maratón Roncesvalles-Zubiri por el Camino de Santiago del 3 de octubre, se sumará por segundo año consecutivo una marcha-paseo que tendrá lugar un día antes, el sábado 2 de octubre.
Uno de los grandes atractivos de esta iniciativa, promovida por la asociación deportiva Zaldiko en colaboración con el Departamento de Cultura y Turismo, es que no se trata de una prueba competitiva. Los participantes disponen de siete horas para completar el recorrido y meterse en la piel de un peregrino, mientras disfruta de los tonos ocres y rojizos que lucen en esta época del año los bosques del entorno.
Para participar en la II Marcha-paseo Roncesvalles-Zubiri por el Camino de Santiago es necesario apuntarse previamente en la página web www.roncesvalleszubiri.com. El número máximo de plazas es de 300.
Todos los inscritos tendrán la posibilidad de recoger, previa petición en la Colegiata, la credencial oficial del Camino de Santiago en el caso de que su intención sea completar en un futuro la totalidad de la Ruta hasta Santiago de Compostela. Además, y como recuerdo de su paso por la primera etapa jacobea navarra, se les concederá una concha-dorsal.
La marcha, que dará comienzo a las 10:30 horas desde la Colegiata de Roncesvalles, tendrá un puesto de avituallamiento en Linzoáin (kilómetro 13,5 aproximadamente), donde se hará entrega de un zurrón que contendrá bebida y comida. También se instalarán servicios en la zona de salida, puestos de apoyo sanitario a lo largo del recorrido y duchas y vestuarios.
Tras su paso por meta, en Zubiri, los asistentes podrán unirse a la fiesta que se ha preparado para la ocasión. El programa incluye una feria de gastronomía artesanal del Camino de Santiago, un parque infantil que acogerá deportes tradicionales rurales, una exhibición de tradiciones rurales, una degustación de chistorra y música a cargo de varias charangas.
La Colegiata, una visita imprescindible
Antes de iniciar la II Marcha-paseo Roncesvalles-Zubiri por el Camino de Santiago, puede visitar a Colegiata de Roncesvalles, uno de los mejores ejemplos del gótico francés en la Península.
En el conjunto arquitectónico que forma la Colegiata, sobresale la iglesia de Santa María, construida a finales del siglo XII y principios del XIII. Con una planta de tres naves y una cabecera decorada con bellos ventanales de vidrieras modernas, el altar mayor del templo está presidido por la imagen de Santa María de Roncesvalles del siglo XIV, una bellísima talla gótica de madera revestida con plata y adornos dorados. En el lado izquierdo de la fachada se eleva una torre defensiva edificada en el siglo XIV.
Del lado de la epístola se accede al claustro, reconstruido en estilo cisterciense después de que el antiguo claustro gótico se derrumbara por la nieve en 1600. Al claustro se abre la capilla de San Agustín, antigua sala capitular gótica de planta cuadrada. En su centro se puede contemplar el sepulcro del rey Sancho VII el Fuerte. No olvide fijarse en la vidriera de principios del siglo XX de la sala. Ilustra la victoria del rey contra los almohades en las Navas de Tolosa (1212), de donde se trajo las mazas y las cadenas que el monarca arrebató a Miramamolín y que según la tradición, componen el escudo de Navarra.
Dr. Livingstone Registrado: 17-10-2006 Mensajes: 9868
Votos: 0 👍
Aquí os dejamos información que nos ha remitido la Oficina de Turismo de Navarra, espero que os sea de utilidad y podáis aprovecharla.
Visitar Navarra este otoño tiene premio
¿Le gustaría pasar un fin de semana rodeado de espectaculares paisajes ocres y rojizos y conocer de la mano de un guía los principales atractivos turísticos de su destino sin que su bolsillo se resienta? Navarra le invita este otoño a descubrir sus encantos a través de la campaña “Navarra te recibe gratis”, una interesante promoción que premia a aquellas personas que pernoctan un mínimo de dos noches en los establecimientos adheridos a esta iniciativa con visitas gratuitas e importantes descuentos en actividades, restaurantes y alojamientos. Aproveche el generoso calendario de puentes y fines de semana largos que nos brinda el otoño y sorpréndase con la diversidad de esta tierra.
Los visitantes que decidan este otoño hacer una escapada a Navarra no sólo van a disfrutar de sus principales turísticos atractivos sino que además van a hacerlo gratis. Quienes pasen un mínimo de dos noches en alguno de los establecimientos adheridos a la campaña “Navarra te recibe gratis” podrán obtener un bono con descuentos para visitas guiadas, actividades turísticas, restaurantes y alojamientos.
Paseos con un guía especializado por los cascos históricos, ruta de pinchos, recorridos en BTT, visitas a centros especializados para conocer el proceso de elaboración del aceite, el vino, el queso..., paseos naturalísticos guiados, entradas a museo o una sesión de relax en un centro spa. Éstas son algunas de las propuestas que esperan al turista que se acoja a la promoción “Navarra te recibe gratis”. El bono consta de seis pestañas. De ellas, una supone un descuento del 20% sobre el alojamiento (máximo de 10 euros por persona y dos noches). Otras dos, suponen dos descuentos de 3 euros para dos visitas; otra pestaña permite un descuento de 6 euros para una actividad y otras dos suponen descuentos de 6 euros en comidas o cenas. Como ejemplo, una familia de 5 personas, que duerma 4 noches en Navarra en uno de los alojamientos adheridos, podría ahorrarse 340 euros en el disfrute de estas actividades.
Una de las ventajas de esta campaña es que abarca las cuatro zonas de Navarra: en Los Pirineos, la oferta incluye planes tan interesantes como visitas guiadas a Zugarramurdi, al Museo de las Brujas y a sus famosas cuevas; recorridos guiados por el Señorío de Bertiz, visitas a pueblos como Elizondo, al santuario de San Miguel de Aralar o a darse un baño al vapor en Isaba, entre otras.
Y por último, en La Ribera el turista podrá conocer la catedral de Tudela, ver las panorámicas de la ciudad y su entorno a través de la cámara oscura de la Torre Monreal o deleitarse con las exquisitas verduras que ofrecen sus restaurantes.
En definitiva, una oportunidad única para dejarse sorprender por los encantos de Navarra en una de las épocas más especiales del año.
Para conocer más detalles de la campaña “Navarra te recibe gratis” y para ampliar cualquier información sobre turismo en Navarra acceda a su web www.turismo.navarra.es o llame al teléfono de información turística 848 420 420.
Dr. Livingstone Registrado: 17-10-2006 Mensajes: 9868
Votos: 0 👍
Y aquí dejamos más información sobre eventos gastronómicos.
El otoño se cuela en la gastronomía navarra
Una de las opciones más sugerentes para conocer un destino turístico es descubrirlo a través de su gastronomía. Y una de las mejores épocas para hacerlo es el otoño, cuando el descenso de las temperaturas invita a disfrutar de platos más contundentes que en verano. Navarra le propone un encuentro gastronómico con las primeras setas y hongos de la temporada, con suculentos guisos de caza y con Semanas Gastronómicas que ofrecen sabrosos pinchos y menús especiales elaborados con los frutos del otoño.
En plena celebración del Año Jacobeo, visitar la última población navarra del Camino de Santiago, Viana, puede convertirse en una de las propuestas más interesantes del otoño. Además de conocer su importante patrimonio religioso, como las iglesias de Santa María y San Pedro, o sus majestuosas casas-palacio que recuerdan el esplendor que vivió entre los siglos XVI y XVIII, los turistas que se acerquen a la localidad del 19 al 24 de octubre van a poder saborear sus especialidades culinarias.
La Semana Gastronómica de Viana cumple este año su duodécima edición y lo hace con un variado programa que, aunque comenzará el 19 de octubre con un curso de cocina para adultos, tendrá su punto álgido el fin de semana. Varios restaurantes del municipio ofrecerán de viernes a domingo menús especiales y una decena de bares del casco antiguo participará en el Día del Pincho con deliciosas propuestas a tamaños mini.
El programa también incluye otras actividades gastronómicas y culturales. El viernes 22 de octubre se inaugurará una exposición y venta de conservas en la Casa de Cultura, que permanecerá abierta desde las 10:00 horas hasta las 14:00 horas. Por la tarde, está prevista una excursión, a las 16:00 horas, a una conservera de Mendavia (previa solicitud en la Oficina de Turismo) y a las 18:45 horas, los visitantes tendrán la oportunidad de conocer la iglesia de San Pedro a través de las visitas teatralizadas nocturnas que se han organizado tanto el viernes como el sábado.
El sábado 23 de octubre se celebrará un maratón solidario de ciclismo durante todo el día y por la mañana volverá a abrirse la exposición y venta de conservas. Por la tarde, la Casa de Cultura acogerá de el XI Concurso de postres de 17:30 a 18:00 horas y, una hora más tarde, tendrá lugar una cata de conservas. El domingo 24 de octubre, la actuación del grupo de danzas Muthiko Alaiak de Pamplona a las 13:30 pondrá la nota de color a las calles del casco antiguo.
Setas y caza para abrir el apetito
Uno de los ingredientes que no pueden faltar en cualquier menú de otoño es la seta o el hongo. Aunque este año la meteorología ha retrasado un poco la presencia de este delicioso manjar en los bosques navarros, los aficionados a la recolección de setas ya han preparado sus cestas.
Antes de iniciar cualquier excursión es necesario tener unos conocimientos previos. El Parque Micológico de la Ultzama es uno de los centros que ofrece asesoramiento y visitas guiadas. Nació hace tres años para regular la recolección de setas en la zona mediante el cobro de una tasa. Durante la campaña 2010/2011 el canon es de 5 euros por día y 50 euros en el caso de solicitar un permiso anual de lunes a viernes y 75 euros si es para todos los días.
Otra opción es dirigirse a la Valdorba, en la Zona Media, y recoger setas y hongos en los senderos micológicos de Unzué, Iracheta y Orisoain. La Asociación para el Desarrollo de la Valdorba ofrece información y asesoramiento.
Si prefiere acompañar las setas y hongos con un buen guiso de caza, cerca de una decena de restaurantes de la comarca del Valle de Baztan-Bidasoa ofrece durante el mes de noviembre suculentos menús ligados a la caza. Organizadas por el Consorcio Turístico de Bertiz, las Jornadas Gastronómicas de Caza pretender dar a conocer al público el arraigo y las costumbres gastronómicas de la comarca.
Una forma de completar un buen plato de caza es visitar Etxalar y participar en alguna de las visitas guiadas que se organizan hasta el 20 de noviembre y que informan sobre los métodos, orígenes e historia de la caza de palomas con red.
Para más información sobre el Parque Micológico de la Ultzama acceda a su página web www.parquemicologico.es , para más información sobre la Asociación para el Desarrollo de la Valdorba, acceda a www.valdorba.org, y para ampliar cualquier información sobre turismo en Navarra acceda a su web www.turismo.navarra.es o llame al teléfono de información turística 848 420 420.
Dr. Livingstone Registrado: 17-10-2006 Mensajes: 9868
Votos: 0 👍
Aquí os dejamos información que nos ha enviado la Oficina de Turismo de Navarra, espero que os sea de utilidad.
Cocina a fuego lento a dos euros, del 6 al 14 de noviembre en Pamplona
Si quiere endulzar el otoño con un apetitoso guiso de la abuela sin que su paciencia ni su bolsillo se resientan, acérquese a Navarra del 6 al 14 de noviembre y participe en la IX Semana de la Cazuelica y su maridaje con el vino de Navarra. Por tan sólo dos euros podrá degustar deliciosos platos tradicionales con un toque vanguardista y acompañarlos del caldo navarro más apropiado. Este año 35 establecimientos hosteleros se han sumado a esta iniciativa gastronómica que cada año cuenta con más adeptos.
Una forma inmejorable de afrontar los primeros fríos del otoño es hacerlo con un guiso elaborado a fuego lento. Por eso, quienes quieran comer platos tan típicos como un cocido, carrilleras de ternera, ajoarriero, manitas de cerdo o rabo de toro sin pasar horas y horas en la cocina tienen una cita en Pamplona del 6 al 14 de noviembre con la IX Semana de la Cazuelica y su maridaje con el vino de Navarra.
Un total de 35 establecimientos hosteleros ofrecerán a sus clientes una variada oferta de degustaciones al módico precio de dos euros. Además, cada guiso se maridará con un determinado vino de Navarra, de forma que el consumidor recibirá asesoramiento del caldo que debe beber para acompañar la cazuelica solicitada.
Tal y como sucede en la Semana del Pintxo de Pamplona, todos los bares inscritos concurren a un certamen que premia a la mejor propuesta. El objetivo es aumentar la competitividad entre los bares y conseguir que se esfuercen al máximo a la hora de preparar sus creaciones gastronómicas.
Además, el Consejo Regulador de la Denominación de Origen Navarra otorgará un premio “al bar que mejor trate el vino”. Para ello, un jurado compuesto por expertos visitará anónimamente los bares y elegirá el establecimiento ganador. El premio consistirá en un número de cajas de copas de vino de primera calidad equivalente al peso del agraciado.
Para que los clientes puedan elaborar sus particulares rutas gastronómicas y decidir qué cazuelicas desean probar, se editarán 15.000 folletos con los platos, direcciones y horarios de los establecimientos participantes, que se podrán adquirir en los propios bares y en la oficina de turismo. Una de las novedades del folleto es que este año incluirá en su última página la receta de la cazuelica ganadora del certamen 2009: “bacalao al pil pil con gominola de huevo y tapenade”, una propuesta del Bar Chelsy que marida a la perfección con un blanco Chardonnay de Bodegas Príncipe de Viana.
Organizada por la Asociación de Hostelería de Navarra, con el patrocinio del Consejo Regulador de la D.O. Navarra, la IX Semana de la cazuelica y su maridaje ha reunido este año a 33 establecimientos hosteleros de Pamplona y a 3 de Barañáin, Zizur Mayor y Lácar.
Pamplona y los encantos de su casco antiguo
Muchos de los establecimientos que participan en la Semana de la Cazuelica se encuentran en el casco viejo de Pamplona, por lo que el viajero puede aprovechar su cita gastronómica para visitar los principales rincones de la capital navarra.
Un paseo básico para conocer la ciudad comienza en la plaza del Ayuntamiento. Desde allí puede tomar la calle Mercaderes y ascender por la calle Curia para encontrarse de frente con la catedral de Santa María. No se pierda el baluarte del Redín, un espectacular balcón sobre las murallas de Pamplona desde el que podrá contemplar el portal de Francia o de Zumalacárregui.
Después de hacer una parada en el camino, puede descender por la calle Carmen hasta llegar a la plaza de Navarrería, donde se encuentra la fuente de Santa Cecilia (1788). De vuelta a la calle Mercaderes, una buena opción es tomar la calle Estafeta para acabar en la plaza de toros, siguiendo el recorrido del encierro. Otra opción igualmente interesante es dirigirse a la plaza del Castillo y descansar en alguna de sus animadas terrazas o en el emblemático café Iruña. Si tiene tiempo, recorra el paseo de Sarasate y visite las iglesias de San Nicolás, San Lorenzo o San Cernin.
Pamplona es una de las ciudades españolas con mayor zona verde por habitante, por lo que conviene pasear y relajarse por alguno de sus atractivos parques: La Ciudadela, La Taconera, Media Luna y Yamaguchi.
Para ampliar la información sobre la IX Semana de la Cazuelica y su maridaje con el vino de Navarra acceda a la página web www.hostelerianavarra.com y para cualquier información turística sobre Navarra acceda a su web www.turismo.navarra.es o llame al teléfono 848 420 420.
Dr. Livingstone Registrado: 17-10-2006 Mensajes: 9868
Votos: 0 👍
Aquí os dejamos información que nos ha enviado la Oficina de Turismo de Navarra, espero que podáis aprovecharla y disfrutar de las Cuevas que son una auténtica maravilla.
Visitas guiadas más completas en las cuevas de Urdax-Ikaburu
Los visitantes que se acerquen a las cuevas de Urdax-Ikaburu este otoño van a poder disfrutar de un recorrido turístico más completo gracias a las mejoras que se han llevado a cabo en este enclave natural. La primera novedad es la instalación de una iluminación basada en la tecnología LED que permite prolongar la visita a 40 minutos y descubrir especies típicas de la cueva como una araña blanca conocida como “Abasola Sarea”. Además, se ha acondicionado una sala para explicar la relación del lugar con la mitología vasca y se ha cubierto la zona de acogida para mejorar la estancia durante el invierno.
Las cuevas de Urdax-Ikaburu estrenan este otoño nueva imagen. La instalación de un nuevo sistema de iluminación basado en la tecnología LED va a permitir mejorar la preservación de un tesoro natural de 14.000 años de antigüedad que cada año recibe a miles de visitantes. Por un lado, va a eliminar la proliferación de musgos y líquenes que deterioran el hábitat natural de estos espacios, y por otro, va a mantener la temperatura adecuada para conservar en perfecto estado las formaciones de estalactitas y estalagmitas y la fauna que albergan las cuevas.
Estos cambios también van a tener consecuencias positivas para el visitante. La primera de ellas es que su recorrido por la gruta va a durar más tiempo, hasta 40 minutos. Y la segunda es que va a poder descubrir nuevas especies animales como un arácnido blanco y ciego típico del lugar que se denomina “Abasola Sarea” y que es único de sus características en el mundo. Asimismo, las especies que antes se podían observar, como los murciélagos, van a poder contemplarse con mayor facilidad.
Otra de las novedades es que se ha habilitado una sala donde el público recibirá información sobre las “lamias”, seres mitad mujer mitad pez que según las leyendas habitaban en las cuevas, y sobre todos los aspectos relacionados con la mitología vasca.
Además, la zona de acogida ha sufrido una serie de reformas. El espacio en el que ubicaba el bar se ha cubierto y se ha cerrado con cristales para que el público pueda estar resguardado durante el invierno. Y la tienda de souvenirs se ha ampliado.
Una pequeña localidad pirenaica con atractivo
Las cuevas no son el único atractivo de Urdazubi/Urdax. Esta pequeña localidad pirenaica cuenta con varias viviendas blasonadas, un antiguo monasterio de San Salvador del siglo IX que hoy es la iglesia parroquial y un antiguo molino del siglo XVIII, donde podrá conocer el proceso de la molienda tradicional de trigo y maíz.
Otra opción es aprovechar su visita a este municipio para iniciar desde allí el segundo itinerario de la Ruta de la Brujería “Frontera, superstición y brujería”, una ruta que discurre por la zona de Urdazubi/Urdax, Baztan, Cinco Villas, Bertizarana y que culmina en Zugarramurdi, donde no puede perderse sus famosas cuevas y el Museo de las Brujas.
Para ampliar la información sobre las cuevas de Urdax-Ikaburu acceda a su página web www.cuevasurdax.com y para cualquier información turística sobre Navarra acceda a su web www.turismo.navarra.es o llame al teléfono de información turística 848 420 420.
Dr. Livingstone Registrado: 17-10-2006 Mensajes: 9868
Votos: 0 👍
Aquí tenéis unas cuantas rutillas más para los amantes de la naturaleza, nos las ha enviado la Oficina de Turismo de Navarra, espero que las probéis.
Camino de Santiago: ruta del Ebro
"El Ebro vio que por el camino por donde él iba, venían 6 peregrinos con sus bordones" (escribió Cervantes). Siga su cauce por un periplo lleno de contrastes: fértiles sotos y desérticos paisajes; conchas y bordones ó torres mudéjares y barrios judíos; cuevas trogloditas y palacios señoriales; bailes ancestrales y aves peregrinas.
Una ruta que sigue los pasos del río Ebro hacia Santiago de Compostela atravesando la Ribera, el sur de Navarra.
Día 1
* Cascante, spa, arcos y aves
* Monteagudo crepuscular
* Tudela judía, capital de la Ribera
Día 2
* Cortes, confines navarros
* El Bocal, el oasis de la Ribera
* Funes, el abrazo de dos ríos
* San Adrián, atalaya medieval
* Lerín, acantilado perforado
DÍA 1:
- Cascante, spa, arcos y aves: retales del pasado de esta localidad han quedado grabados en sus calles y edificios. Así, cual romano de "Cascantum", podrá relajarse en sus termas, es decir, en el centro termolúdico. Otro de los rincones para no perderse es la arquería de ladrillo que une la basílica de la Virgen del Romero del siglo XVII con el núcleo urbano. Con la llegada del otoño, la laguna de Lor, a 3 kilómetros de la localidad, ofrece cobijo a aves nidificantes y de paso, por lo que será buen momento para dar un paseo y observar a las reinas de los cielos chapoteando en este enclave natural.
- Monteagudo al atardecer: a los pies del Moncayo, en los confines de Navarra se alza este pueblo señorial. Desde la zona de las Eras Altas, la parte más alta del pueblo, podrán contemplar cómo las casitas blancas del laberíntico casco urbano van coloreándose con los matices crepusculares. El perfil horizontal de Monteagudo se quiebra ante la presencia del palacio del marqués de San Adrián, con su peculiar pozo abierto en la roca y por la iglesia de Santa María Magdalena, cuya torre mudéjar recuerda el pasado árabe de la Ribera.
- Tudela judía: la Tudela actual invita a recorrer sus calles saboreando la mezcla de culturas que la han ido poblando centuria a centuria. Fundada por los árabes en el siglo IX, durante siglos mezquitas, iglesias y sinagogas convivieron en las calles tudelanas. La Judería Vetula le conducirá por un laberinto de calles estrechas llenas de recovecos, fachadas constreñidas y altas coronadas por aleros mudéjares. Estas características están presentes en la calle Benjamín de Tudela, la plaza de la Judería, los Hortelanos, la Fuente del Obispo, el Paseo del Castillo, San Miguel, Pelaires, Cortapelaires, San Pedro, Tres Esquinas, y el puente de Yeseros. Además, acceda a la capilla-sinagoga "la Escuela de Cristo", en el interior del claustro de la Catedral: planta rectangular, coro sobreelevado para las mujeres, decoraciones de celosías de madera y esgrafiados de inspiración almohade.
DÍA 2:
- Cortes, confines navarros: en la localidad más meridional de Navarra, se alza un castillo del siglo XII con su airosa torre prismática coronada por almenas y matacanes. La construcción medieval fue reformada en el siglo XIX tal como revelan sus arcos apuntados y sus interiores neogóticos. En la antigua huerta del castillo se asienta hoy un coqueto parque de gran belleza donde habitan patos, ocas y cisnes.
- El Bocal, oasis de la Ribera: obra de ingeniería del siglo XVI construida para regar las áridas tierras del valle del Ebro. La vieja presa y el palacio de Carlos V cuentan ya con 5 siglos de edad, al igual que el centenario roble de 33 metros de altura. En la actualidad, se trata de un bucólico rincón en el que pasear a orillas del río.
- Funes, el abrazo de dos ríos: uno de los rincones más singulares de la Ribera, una atalaya perfecta que en días claros permite avistar el Moncayo y los Pirineos. Un barranco donde se despeñó un rey y que preside la confluencia de los ríos Arga y Aragón. Una senda balizada conduce hasta el acantilado, aunque es preciso andar con precaución.
- San Adrián, atalaya medieval: vigilaba antaño la frontera del Ebro. Merece la pena subir a pie hasta la Villa, antiguo barrio de San Adrián donde el perfil barroco de su iglesia saluda al visitante. Desde allí las vistas sobre los sotos o las misteriosas cuevas sobre el río Ega resultan muy llamativas. Un paseo por la localidad le mostrará una bella estampa compuesta a base de altas torres adornadas con nidos de cigüeñas, palacios, conserveras y talleres de artesanos.
- Lerín, acantilado perforado: según nos aproximamos a la localidad, sorprende su insólita estampa, tan característica de los pueblos de la zona: un acantilado con una caída de 100 metros perforado por cuevas centenarias y coronado por casitas de colores que se asoman con tiento desde el borde. Dos sugerentes opciones para conocer Lerín son ascender hasta el fuerte Cazorla o tomar la calle del Conde de Lerín en el solar del antiguo palacio de este noble.
DÍA 3:
- Castejón, despedida peregrina: último reducto jacobeo de la Ruta del Ebro en Navarra, despide a los peregrinos que con sus conchas y bordones se adentran en tierras riojanas. Su situación le ha convertido en un enclave muy importante desde la época prehistórica y un importante nudo para las comunicaciones. El visitante puede descubrirlo visitando el museo de la localidad. Además, los más intrépidos pueden sentirse en pleno siglo XXI con una acelerada carrera en el Karting Racing Castejón.
- Parque Natural de Bardenas Reales, espectacular paisaje desértico de apariencia lunar. El cabezo del fraile: paseo de 4,6 km. Por uno de los enclaves menos conocidos de este Parque Natural. Se accede por la NA-126 Tudela-Tauste, km. 22 y el recorrido lleva hasta un cabezo de 565 metros junto a la reserva natural de las Caídas de la Negra. Un bucólico paraje donde las ruinas de un castillo hablan de leyendas populares. Es en su interior donde cada noche, el fantasma de la mora de Bécquer cantaría una antífona morisca en honor a su amado. Imaginado o real ayuda a realzar la magia de este bello mirador natural. Deje que las formas de Bardenas Reales jugueteen con la luz ante sus ojos regalándole insólitas instantáneas.
Camino a Santiago del Baztan
Palacios y caseríos de piedra rosácea con grandes balconadas; monasterios y puentes medievales sobre ríos saltarines; metas esparcidas por prados y colinas; monumentos megalíticos y cuevas; y personajes pintorescos: hidalgos, peregrinos, brujas y contrabandistas.
Una ruta de 3 días que sigue los pasos de los peregrinos que venían de Bayona (Francia) hacia Santiago de Compostela atravesando el Pirineo Occidental de Navarra por el puerto de Dantxarinea.
Día 1
* Paseo por Elizondo, capital del valle de Baztan
* Amaiur/Maya, el molino y el monolito
Día 2
* Aritzakun y Urrizte, dos valles recónditos
* Urdazubi/Urdax, la embrujada
* Arizkun, raíces ancestrales
* Elizondo a fondo
DÍA 1:
- Paseo por Elizondo, descubriendo el valle de los hidalgos: palacios y grandes caserones de muros blancos y sillar rojizo que adornados con tejados a dos aguas y balcones de madera se miran coquetos en el reflejo del río Baztán; susurros acuáticos, colinas y prados; piedra rosácea y dulce sabor a chocolate con avellanas; leños crepitando en chimeneas que rocían el ambiente de un perfumado olor a humo... La capital del valle de Baztan recuerda con su caserío la presencia de hidalgos, indianos que volvieron de ultramar cargados de riquezas con las que remodelaron el valle. Elizondo es todo esto y mucho más. Un paseo por sus animadas calles le mostrará la esencia de este lugar.
- Amaiur/Maya, el molino y el monolito: pintoresco pueblo calle que recibe al visitante con su peculiar arco de entrada. El característico color bermejo de la piedra procedente de las canteras de Almándoz impregna, como en el resto del valle, sus caserones y sus calles. A la entrada de Amaiur/Maya se alza un molino rehabilitado aún hoy en funcionamiento donde el visitante podrá comprar harina de maíz o de trigo o degustar talos recién hechos. Desde el molino arranca un sencillo paseo de 1,5 kilómetros que atraviesa la presa y el canal y llega hasta el mítico monolito del monte Gaztelu. Hito conmemorativo que recuerda que Amaiur/Maya fue el último foco de resistencia frente a la incorporación de Navarra a la corona de Castilla (S.XVI).
DÍA 2:
- Aritzakun y Urrizate, dos valles recónditos: dos pequeños valles del noroeste de Baztan sometidos a un aislamiento tal que les ha permitido conservar creencias antiguas y rincones inéditos como las reservas naturales de Irubetakaskoa y de Peñas de Itxusi. El viento hace temblar las hojas de la aliseda natural que se despliega en la primera y mantiene el vuelo majestuoso de los buitres leonados en los cielos de la segunda. Leyendas y tradiciones explican fenómenos curiosos de estos valles. Así, polvo dorado en los ríos rememora las antiguas minas de oro y pañoletas y gasas colgadas a la entrada de la cueva de la Santa recuerdan los poderes curativos que se atribuyen a una estalactita rezumante de agua del interior.
- Urdazubi/Urdax, la embrujada: entre verdes prados y rozando tierras francesas, se encuentra esta localidad donde puentes medievales de piedra salvan el paso del río Ugarana. Brujas, inquisidores, contrabandistas, peregrinos y monjes han ido perfilando la identidad de este municipio. El monasterio románico de San Salvador, erigido en el siglo XI forma parte de la memoria del lugar. En él fraguaron las pesquisas inquisitorias que darían lugar al cruel Auto de Fe de Logroño en 1610, en el que siete supuestos brujos murieron en la hoguera y otros 5 que ya habían fallecido fueron quemados en efigie. Sus monjes levantaron un molino que hoy puede visitarse junto con el claustro del cenobio. En el barrio de Leorlas, se asientan las cuevas de Ikaburu, mágico universo de estalactitas y estalagmitas. La senda de los contrabandistas, de 8 kilómetros, une éstas a las vecinas de Zugarramurdi y a las francesas de Sara. Desde esta última, parte el antiguo tren de cremallera hasta la cima del monte Larun.
- Arizkun, raíces profundas: localidad de porte señorial y rodeada de prados. En ella destacan palacios como el de Ursúa, cuna de uno de los linajes más antiguos de Navarra; caserones tradicionales de tipo baztanés y edificios religiosos de gran formato como el convento de Santa María de los Ángeles. Su portada dieciochesca recibe a las gentes que por costumbre llevan una docena de huevos frescos a las Clarisas para asegurar el buen tiempo a los novios que contraen matrimonio. Otro de los rincones imprescindibles es el museo al aire libre de Santxotena. Ocho bordas albergan tallas en madera del autor relacionadas con la mitología vasca. La visita se completa con la casa Gorrienea, un museo etnográfico del barrio de Bozate donde viviendas de pequeñas dimensiones contrastan con la arquitectura del resto del valle y nos hablan de enigmas ancestrales de este valle.
- Elizondo a fondo: la calle Jaime Urrutia o calle "de abajo" es la más antigua de la localidad. Engalanada con soportales recibe las fachadas ilustres de sus casas nobiliarias. Entre todas, destaca el Palacio dieciochesco de Arizkunenea o palacio de las Gobernadoras, actual sede de la casa de cultura. Tiene una disposición en «U» y su fachada, de estilo barroco, recuerda a los palacetes franceses de la época. Desde la trasera de esta casa podrá inmortalizar las traseras de las casas de esta rúa reflejadas en el río. Otros rincones imprescindibles para tomar instantáneas el Puente Antxitonea, la Plaza de los Fueros, la Casa Consistorial o la iglesia de Santiago, de color rosáceo.
DÍA 3:
- Ziga, mirador del valle: a las afueras de la localidad, una mesa panorámica titula cada pueblo sobre las verdes colinas que se visualizan desde el alto. Es el mirador del valle de Baztán. Merece la pena una parada para recorrer con la mente y la mirada los lugares visitados estos días.
- Parque Natural de Bertiz: un espacio protegido de 2.040 hectáreas donde se suceden bellos parajes como el jardín botánico o habitan especies singulares como gingkos de China, nenúfares, mirlos, ardillas o pájaros carpinteros. Deje que se los presenten a través de paseos guiados que propone la empresa Basoan y que tienen lugar las mañanas de los sábados, domingos y festivos.
- Belate, calzadas ancestrales: romanos, soldados, peregrinos, reyes, princesas... Todos fueron desgastando con su tránsito la calzada romana que unía Burdeos con Astorga. Hoy en el alto de Belate reposa la vieja calzada; los miliarios y mojones que marcaban la senda; las ruinas de una antigua ermita y el Monasterio de Belate. Antiguo hospital de peregrinos, hoy restaurado. Un entorno insólito, paisaje natural lleno de historia.
Camino de Santiago (vía aragonesa): de Sangüesa a Puente la Reina
Bastiones defensivos y ciudades nacidas al calor del Camino de Santiago, escenarios de batallas, leyendas y amoríos, despoblados medievales contrastan con bellos parajes naturales poco frecuentados por los turistas.
Una ruta de tres días que sigue los pasos de los peregrinos que desde Somport atraviesan la Navarra media oriental por Yesa y se unen con los que provienen de Orreaga/Roncesvalles en Puente la Reina hacia Santiago de Compostela.
Día 2
* Sangüesa monumental
* Peña del adiós, un hito en la Cañada de los Roncaleses
* Castillo de Javier y Molino de Javier
* Paseo por las ruinas medievales de Peña
* Cáseda y Gallipienzo
* Aibar
Día 3
* Foz de Lumbier
* Monreal y su higa
* Olcoz y Eunate, el binomio invertido
LA RUTA, PASO A PASO
DÍA 1:
- Monasterio de Leire, remanso de paz: magnífica muestra de la arquitectura monacal de época medieval asentada sobre una balconada de la falda de la sierra de Leire. Monumento Nacional que conserva un interesante triángulo constructivo de estilo románico: una cripta, un túnel y una portada. La cripta del siglo XI compone un bosque de piedra con sus columnas de corta estatura y grandes capiteles. El túnel de San Virila es un pasadizo dorado que evoca la leyenda de este abad. Recuérdela mientras pasea hasta la fuente en la que se quedó ensimismado durante 300 años con el canto de un ruiseñor. La puerta Speciosa es una bella composición del siglo XII profusa en simbología medieval y elementos jacobeos. Franqueando este umbral bíblico, podrá disfrutar del templo abacial y sentir cómo se eriza su vello al son de los cantos gregorianos, los rezos musicales de los monjes benedictinos.
- Embalse de Yesa, el mar del Pirineo: con una extensión de 10 kilómetros de longitud, este tesoro acuático embellece el paisaje dominado por quejigales, hayedos y pinares.
- Sangüesa nocturna: atalayas, almenas, torres rúas con sabor medieval, casas palaciegas, símbolos escondidos que recuerdan el pasado histórico de esta ciudad jacobea bañada por el río Aragón. Ciudad medieval y compostelana. Luces iluminan el perfil almenado de esta bella ciudad medieval. Situación fronteriza y ser paso jacobeo estructura recorriendo calles paralelas donde las torres dan sensación de seguridad en el interior.
DÍA 2:
- Sangüesa monumental: el esplendor de esta ciudad le confirió una extensa nómina de edificios esculpidos que merecen una visita sin prisa. A cada paso sus calles nos relgalan iglesias, palacios y conventos. La joya del lugar es la iglesia de Santa María la Real, monumento nacional, pero siguiendo la calle mayor casas placiegas como la de Añués o la Casa consistorial con sus arcadas van regalando bellas estampas dignas de ser fotografiadas. Iglesias góticas como la de Santiago y San Salvador, conventos como el de San Francisco o el del Carmen, palacios como el de Príncipes de Viana o edificios con elementos decorativos dignos de admirar como el alero de Ongay-Vallesantoro harán dejarán en su memoria una huella imborrable. Dos empresas ofrecen visitas guiadas para descubrir el patrimonio de esta ciudad: Sie7 y Gesartur. Deje que le guíen por las rúas medievales y le descubran los secretos escondidos en cada edificio.
- Peña del adiós, un hito en la cañada de los roncaleses: un kilómetro antes de llegar a Javier, a orillas del río Aragón, una senda le guiará por la cañada de los roncaleses hasta el lugar en el que San Francisco Javier se despidió de su pueblo natal. Una placa y una cruz de aluminio recuerdan aquel emotivo momento.
- Castillo y molino de Javier: torres almenadas perfilan el horizonte, oteándolo cual pío centinela. Así se alza esta fortaleza inexpugnable, cuna de San Francisco Javier, patrón de Navarra, de las misiones y del turismo en España. Un puente levadizo le introducirá en un mundo de torres, mazmorras, matacanes, troneras y saeteras, y le permitirá conocer el lugar donde nació (1506) y vivió San Francisco Javier. Si desean estirar las piernas, existe un sendero que parte desde la explanada del castillo y conduce por un paisaje de árboles frutales hasta las ruinas del molino ojival del siglo XV, a orillas del río Aragón.
- Paseo por las ruinas medievales de Peña, un despoblado de lujo: enigmático escenario de románticas historias. Atalaya fortificada que muestra el marcado carácter fronterizo de esta comarca. El recorrido de una hora comienza en la Torre de Peña y llega hasta este enclave desgarrado donde los matacanes, la ausencia de vanos y un pasadizo de arcos apuntados hablan de un pasado de guerras y fronteras. Merece la pena completar el paseo hasta el cementerio para postrarse ante la tumba del aviador inglés que se estrelló en la localidad el mismo día del patrón, San Martín de Tours, el 11 de noviembre. Cada año se celebra misa para recordarlo. Entre el despoblado y el cementerio se encuentra uno de los buzones más emblemáticos de Navarra con la imagen de la iglesia de Santa María la Real de Sangüesa.
- Cáseda y Gallipienzo: dos localidades construidas como atalayas frente al reino de Aragón. En Cáseda es destacable su bello puente medieval, casas blasonadas, plaza de corte defensivo, la iglesia de Santa María, dominando el núcleo urbano y que conserva en su interior el primer retablo que Juan de Anchieta realizó en Navarra. A 3 km. Se alza la bella ermita gótica de San Zoilo. En cuanto a Gallipienzo, la población se divide en dos cascos, el más nuevo del llano es el más poblado, pero Gallipienzo Viejo es un regalo para los sentidos con sus calles tortuosas con resonancias medievales y sus impresionantes paisajes. Bella estampa con el cauce del río Aragón regando los sotos y enmarcado por los acantilados rocosos y las suaves laderas de los montes que bajan hacia el río con su típico manto de vegetación mediterránea.
- Aibar: paseo señalizado a 3 kilómetros del pueblo de los duendes, el pozo de las hiedras junto al robledal de la Bizkaia. Bello pueblo de parámetros medievales asentado sobre un cerro, bastión defensivo frente al reino de Aragón. Reducto en el que tuvo lugar batalla entre Juan II y el Príncipe de Viana en 1451 o escenario de amor del rey Sancho III el Mayor y doña Sancha. Fruto de este amor fue el futuro heredero del trono de Aragón, Ramiro. Actualmente la casona de doña Sancha continúa en pie. Merece la pena recorrer despacio este enclave empedrado, atravesar las arcadas de la plaza de la Virgen, recinto porticado donde confluyen varias calles. En una de sus columnas se conserva una argolla donde en tiempos ancestrales se encadenaba a los blasfemos para su vergüenza pública. Dominando el cerro se alza la iglesia de San Pedro en cuyo interior se conserva el Cristo del Amparo un crucificado gótico de dos metros de altura.
DÍA 3:
- Foz de Lumbier: buitres leonados sobrevolando el acantilado; bravos escarpes donde nidifican las aves; un río de limpias y frescas aguas que talla en las rocas estrechos y caprichosos pasos; los restos de un puente que, según cuenta la leyenda, fue construido con ayuda del diablo; un punto donde juguetonas corrientes impiden conocer la profundidad exacta del río; dos túneles que antaño atravesó el Irati, primer tren eléctrico de España y que hoy permiten al visitante recorrer el interior de la foz íntegramente; en definitiva, un espacio de naturaleza agreste con "Q" de calidad turística. Un sencillo paseo de 2,6 kilómetros le permitirá conocerla íntimamente.
- Monreal y su higa: la localidad con su elegante puente medieval es parada de peregrinos jacobeos y montañeros estoicos atraídos por la Higa de Monreal. Un saliente rocoso de la sierra de Alaitz cuya cima regala una formidable panorámica. Si el tiempo acompaña, un paseo de 7,44 kilómetros le permitirán descubrir rincones singulares como el barranco de Diablozulo o las ruinas del castillo de Monreal.
- Olcoz y Eunate, el binomio invertido: en Olcoz encontrará la iglesia de San Miguel. Deténgase y admire su portada. Guarde en su memoria cada detalle ya que en la vecina iglesia de Santa María de Eunate encontrará su réplica invertida. Cuenta la leyenda que un maestro cantero ayudado por brujas, serpientes y conjuros copió la obra de la portada de Eunate, hecha por un gigante. Éste al verla, la lanzó de un golpe hasta Olcoz. Pero Eunate es mucho más, se trata de una de las iglesias más bonitas y sugerentes del Camino de Santiago. Románica del siglo XII es sencilla, original y misteriosa. Un Monumento Nacional cuyos orígenes relacionados con las fuerzas telúricas y los templarios, la hacen más enigmática e insólita.
Dr. Livingstone Registrado: 17-10-2006 Mensajes: 9868
Votos: 0 👍
Aquí tenéis la lista de eventos para este Otoño en Navarra.
Teatro + pinchos en la capital
Acompañe el ritmo de un coro Gospel en Baluarte, o diviértase con "La fiesta de los jueces" en el teatro Gayarre, y a continuación puede perderse por el casco viejo de Pamplona y degustar sus deliciosos pinchos.
* Mississippi Mass Choir en Baluarte (*reserve sus entradas desde este enlace)
Mississippi Mass Choir, uno de los grandes nombres de la música gospel, llega a Baluarte avalado por un premio Grammy al Mejor Coro de Gospel de 1997. Desde su creación en 1988, Mississippi Mass Choir ha ganado varios premios y ha realizado numerosas giras por Estados Unidos, Europa, Japón y América Latina. Bajo la dirección musical de David R. Curry, Mississippi Mass Choir ha grabado ocho álbumes, que han alcanzado los primeros puestos de las listas de ventas. Tal y como hiciera en diciembre de 2006 dentro de su tour europeo, el coro ofrecerá en Baluarte un programa compuesto por temas tradicionales.
* La fiesta de los jueces en el Teatro Gayarre (*reserve sus entradas desde este enlace)
“La fiesta de los jueces” es una fiesta teatral con música, canciones, divertidas coreografías alusiones a la actualidad y numerosos gags. Un espectáculo destinado a un público de cualquier edad, sexo o condición. Es una versión libre de “El cántaro roto”, obra del dramaturgo alemán Heinrich von Kleist en la que se narra la historia del juez Adán quien recibe en su juzgado un caso singular: descubrir al responsable de haber destrozado un cántaro en el dormitorio de la joven Eva. Bajo la apariencia de una comedia de costumbres el autor dispara contra la moral burguesa de su tiempo, la corrupción de la justicia, la prevaricación y el abuso del poder público.
Según algunos científicos, el subsuelo constituye el sexto continente, desconocido y misterioso. En Navarra, algunas cuevas están acondicionadas y nos ofrecen la posibilidad de adentrarnos en estos mundos profundos.
En le valle de Larraun, en el concejo de Astitz, a pocos minutos de Lekunberri, surge la cueva de Mendukilo que revela las profundidades de la Sierra de Aralar. Sus íntimos secretos reservados a espeolólogos durante años, son ya accesibles al público en general gracias a los trabajos de acondicionamiento llevados a cabo.
Por un lado, el recorrido turístico guía a través de una pasarela flotante hasta el corazón oculto de Aralar. Utilizada durante siglos como establo, hoy día tres de las salas de la cueva de Mendukilo están acondicionadas para la visita turística gracias a la iluminación dinámica y a un sistema multimedia.
Además, el programa espeleoaventura permite mediante el uso de técnicas deportivas descubrir la Sala del Guerrero, la más grande y misteriosa. Aunque, esta aventura está reservada sólo a los más osados.
El recorrido turístico consiste en una visita de algo menos de una hora en grupos de 50 personas como máximo y siempre acompañados por guías expertos de la zona. El itinerario se inicia en Artzainzulo (refugio de pastores), sala de gran volumen que permite la entrada de la luz natural donde pueden admirarse modestas formaciones geológicas. A continuación accederán a Laminosin (sala de los lagos) con una increíble cantidad de formaciones geológicas. Por último, les aguarda la morada del dragón, caracterizada por su descomunal tamaño, alcanzando en algunos puntos 60 metros de largo y 20 metros de altura. Durante la visita, se apagan las luces y todos aguardarán inmóviles y en silencio... Un hondo silencio entrañable en el que sólo escuchará el murmullo de las entrañas de la tierra.
El programa espeleoaventura son visitas de 3 horas en las que se emplean técnicas deportivas. Reservadas a personas en buenas condiciones físicas, se llevan a cabo en grupos de 10 visitantes. El recorrido da acceso a las Sala del Guerrero, también conocida como la catedral por su tamaño. A 70 metros de profundidad, esta sala se encuentra debajo del recorrido turístico acondicionado. Sin infraestructura ni iluminación escénica, permite descubrir la intimidad de la Sierra de Aralar al natural.
Como complemento a las visitas, se ha construido una casa de acogida en el entorno de la cueva donde se proyecta un documental de 15 minutos sobre las características del mundo subterráneo. También hay una zona de exposiciones que se ha ambientado como si del subsuelo se tratase.
Para los más pequeños, se ha creado una innovadora escuela que pretende mostrar las características geológicas del sexto continente de una manera práctica, incluyendo material didáctico y cuestionarios en forma de cuadernillos de trabajo que hará de los aprendices, expertos conocedores del medio.
Además, un itinerario botánico de 1,5 Km. Les guiará por un ecosistema muy diverso de hayas, robles pedunculados, arces, olmos, fresnos, en el que encontrarán, entre otras curiosidades, restos de una antigua carbonera. Disfrute conociendo la riqueza de este entorno.
Observaciones: **Horario de noviembre 2010: de martes a viernes, de 10:30 a 14:00. Fines de semana, de 10:30 a 13:30.
*Visitas guiadas: de martes a viernes, a las 10:00 y a las 12:00. Fines de semana, a las 11:00 (euskera), a las 12:00 y a las 13:00 (castellano) y a las 13:30 (incluye una sesión musical). Consultar otros horarios. Precio: adultos 8€.
**Programa espeleoaventura: último sábado de cada mes.
Feria San Andrés en Estella
Feria de ganado + mercadillo de productos artesanos + concurso de quesos de Urbasa-Andía + degustación popular de cordero + animación callejera + partidos profesionales de pelota... Tentador, ¿no?
El 5 de diciembre se celebra en Estella la feria en honor a San Andrés. El domingo, tendrá lugar en la Plaza de Santiago la tradicional exhibición de ganado y en la vecina Plaza de los Fueros, se expondrá una muestra de artesanía de la comarca.
A lo largo de toda la jornada se desarrollarán diversos concursos de productos de la tierra y degustaciones de queso, vino y cordero de Navarra, que se asará en la plaza de San Martín. Y además de los partidos profesionales de pelota, no faltará la animación callejera con gaitas y txistus, y algunas atracciones infantiles.
No deje pasar la oportunidad de conocer Estella, cuidad jacobea donde las haya, y callejear tranquilamente mientras descubre bellos palacetes y casonas, claustros enigmáticos con el de San Pedro de la Rúa, iglesias medievales con impresionantes portadas como la de San Miguel, y palacios románicos como el de los Reyes, además de viejos arcos góticos que dan entrada a tiendas y hospederías de peregrinos. También puede dar largos paseos por el parque de Los Llanos, circundado por el río Ega, o tomarse el aperitivo en la concurrida plaza de los Fueros.
Si se acerca a Mendigorría, podrá degustar junto con los lugareños la chistorra, las castañas y el nuevo vino de la temporada, todo ello amenizado por la charanga local. La opción de seguir la tradición la dejamos en sus manos...
Dr. Livingstone Registrado: 17-10-2006 Mensajes: 9868
Votos: 0 👍
Aquí os dejamos información que nos ha remitido la Oficina de Turismo de Navarra sobre la Catedral de Pamplona, espero que os sea de utilidad.
La restauración de la catedral de Pamplona afronta su recta final
La catedral de Pamplona ya ha empezado a mostrar su nueva cara. En los próximos días el frontón superior quedará al descubierto y los visitantes que se acerquen hasta la seo de la capital navarra podrán observar el rosetón y los ángeles que coronan la fachada en todo su esplendor. Las labores de limpieza de la piedra ya han finalizado y actualmente se están retirando los 6.200 metros de andamiaje que cubren la portada. Si las previsiones se cumplen, la restauración concluirá a finales de marzo.
Tan sólo quedan tres meses para que la fachada neoclásica de la catedral de Pamplona se desprenda de los más de 6.000 metros de malla metálica que la cubren desde hace un año. El rejuvenecimiento y limpieza a que ha sido sometida la piedra caliza de la seo ha concluido y en los próximos días el frontón superior quedará al descubierto y se podrán contemplar los recién restaurados ángeles que coronan la fachada y el rosetón. Además, también han finalizado los trabajos en el relieve de la Virgen de la Asunción, los capiteles del atrio y un gran número de flameros.
Actualmente los trabajos se centran en el frontón inferior de la fachada central, en la cubierta de plomo del atrio y en las protecciones de plomo de las cornisas. Los últimos meses se dedicarán a acometer la reparación de los elementos adyacentes a la propia fachada: se retirará el hormigón que cubre la solera del atrio, se restaurarán las baldosas en mal estado y se intervendrá en la verja metálica exterior. Los responsables de la restauración calculan que en enero se desmontarán todos los andamios y que las obras concluirán a finales de marzo, si las previsiones se cumplen. Asimismo, la Fundación Caja Madrid está ultimando el proyecto museográfico de la Casa del Campanero, de modo que su instalación y montaje coincida con el final de las obras e restauración.
Para llevar a cabo la restauración de la fachada de la catedral Santa María la Real de Pamplona se han aplicado tratamientos especializados. En concreto se ha utilizado láser en algunas zonas y proyección de microesferas de vidrio, en otras, con el objetivo de preservar la pátina histórica y la labra de la piedra. Gracias a estos métodos de limpieza, se ha eliminado la costra negra que presentaban muchos rincones de la fachada debido al paso del tiempo y a los efectos negativos del agua. Los expertos confían en que el nuevo aspecto se prolongue durante mucho tiempo.
Por otro lado, las piezas más deterioradas se han sustituido por otras nuevas con piedra caliza procedente de la zona de Olcoz y Artajona, del mismo lecho de cantera que sirvió para contruir la fachada neoclásica.
En cuanto a las campanas, la campana María, con más de 10.000 kilos de peso y la mayor de España en funcionamiento, está siendo restaurada en la propia torre por operarios del taller valenciano 2001 Técnica y Artesanía. El resto de las campanas, que se encuentran expuestas al público en el patio del Arcedianato de la catedral (en el acceso al museo) se colocarán cuando concluyan las obras, coincidiendo con la adecuación del museo, que descubrirá a los visitantes objetos singulares hallados en el que fue domicilio de los sucesivos campaneros: monedas de Isabel II, cartas de amor, pelotas, botellas antiguas, cajas de jósforo y los últimos elementos encontrados (una bala de cañón, probablemente de las Guerras Carlistas).
Si decide visitar la catedral, no se pierda su magnífico claustro, considerado como uno de los mejores ejemplos del gótico europeo, una combinación magistral de curvas y rectas dominada por las grandes arcadas ojivales y treboladas, rematadas por pináculos con maineles, decoraciones y tracerías de gran elegancia.
Los atractivos del casco antiguo de Pamplona
En en el entorno de la seo pamplonesa, podrá disfrutar del baluarte del Redín, un espectacular balcón sobre las murallas de Pamplona desde el que podrá contemplar el portal de Francia o de Zumalacárregui.
Puede aprovechar su estancia en el casco antiguo para acercarse hasta el Ayuntamiento y hacer el recorrido del encierro desde la cuesta de Santo Domingo hasta la plaza de toros, aunque también puede tomar la calle Estafeta y dirigirse a la plaza del Castillo para descansar en alguna de sus animadas terrazas o en el emblemático café Iruña. Si tiene tiempo, recorra el paseo de Sarasate y visite las iglesias de San Nicolás, San Lorenzo o San Cernin.
Pamplona es una de las ciudades españolas con mayor zona verde por habitante, por lo que conviene pasear y relajarse por alguno de sus atractivos parques: La Ciudadela, La Taconera, Media Luna y Yamaguchi.
Para ampliar cualquier información turística sobre Navarra acceda a su web www.turismo.navarra.es o llame al teléfono de información turística 848 420 420.
Dr. Livingstone Registrado: 17-10-2006 Mensajes: 9868
Votos: 0 👍
Os dejo información sobre la creación de Nordic 6, el nuevo espacio de esquí de fondo con centros en Navarra, Aragón y Francia, espero que sea de vuestro interés ya que ahora llega el invierno y con él la temporada de sky.
Creado Nordic 6, un nuevo espacio de esquí de fondo con centros en Navarra, Aragón y Francia
Este invierno los amantes del esquí podrán disfrutar de Nordic 6, un nuevo espacio nórdico formado por seis centros de esquí de fondo de Navarra, Aragón y Francia. Además de los centros situados en Navarra, el Centro de Montaña Valle de Roncal y Abodi, esta propuesta turística comprende el centro de Linza (Valle de Ansó), La Pierre de Saint Martin (Valle de Baretous), Issarbe (Valle de Baretous) e Iraty (Valle de Soule).
Gracias a esta iniciativa se ofrecerán pases conjuntos o forfaits comunes que permitirán a los esquiadores elegir entre las seis estaciones para practicar esquí de fondo. Por otro lado, se llevará a cabo una promoción conjunta.
En el caso de los adultos, el forfait de temporada con acceso a las seis estaciones es de 90 euros y el de semana 45 euros. El abono de temporada y el forfait de semana para niños es de 60 y 35, respectivamente.
Mediante esta iniciativa se pretende presentar una oferta más atractiva y variada a los usuarios, adaptada a las nuevas tendencias.
Navarra, un referente en esquí de fondo
Los aficionados al esquí nórdico pueden gozar de los espectaculares bosques del norte de Navarra mientras practican su deporte favorito. Existen dos zonas principales para su práctica, ambas de características similares. Se trata de las estaciones del Centro de Actividades de Montaña Roncal y Abodi.
El circuito de esquí de fondo del Centro de Actividades de Montaña Roncal, construido en 2008 y promovido por el Gobierno de Navarra, ofrece cerca de 19 km acondicionados para la práctica del esquí de fondo.
Las entradas de acceso y el material de esquí se adquieren en el Centro de servicios El Ferial, un edificio de 1.400 metros cuadrados que alberga el punto de información, una pequeña zona de spa, un restaurante y un bar con terraza. La estación dispone de tres zonas de pistas: el Ferial-Zampori, La Contienda y el Rincón de Belagua o Mata de Haya.
Por otro lado, la estación de Abodi dispone de 18 km. De pistas señalizadas y pisadas que se adentran en un magnífico bosque de hayas. Las pistas de Abodi son: Zamukadoia, con un tramo muy fácil de 9,2 km y un segundo tramo difícil de 8,4 km, Cruz de Osaba, con 7,6 km y Zerilla, con 4,5 km.
Dr. Livingstone Registrado: 17-10-2006 Mensajes: 9868
Votos: 0 👍
Ahora que está apunto de llegar uno de los Puentes más largos del año aquí tenéis unas ideas que nos ha enviado la Oficina de Turismo de Navarra para disfrutarlo en esta maravillosa comunidad.
De puente por Navarra
Visitar Navarra en esta época del año no sólo es sinónimo de paisajes otoñales, coquetos pueblos de casas de piedra y experiencias gastronómicas inolvidables. También es sinónimo de tradiciones y celebraciones que se organizan en torno a su patrón, San Francisco Javier, cuya festividad se conmemora el 3 de diciembre. Música, exposiciones y festivales infantiles son los principales actos de un programa cultural que se extenderá desde finales de noviembre hasta el 5 de diciembre.
A los turistas que decidan visitar Navarra durante el puente de diciembre les esperan grandes sorpresas. La primera de ellas es una atractiva iniciativa para que sus bolsillos no se resientan. Quienes pasen un mínimo de dos noches en alguno de los establecimientos adheridos a la campaña “Navarra te recibe gratis” podrán obtener un bono con descuentos para visitas guiadas, actividades turísticas, restaurantes y alojamientos. La segunda es que podrán vivir en primera persona alguna de sus tradiciones más populares.
Una forma inmejorable de comenzar su recorrido por Navarra es acercarse a Pamplona el próximo 29 de noviembre. La capital navarra celebrará su patrón, San Saturnino, y lo hará con un programa de actividades que se concentrarán en las calles del casco viejo. Quienes todavía no conozcan la alegría y el bullicio que acompañan a los gigantes, txistularis y dantzaris de la ciudad tienen una cita ineludible la mañana del 29.
Los actos oficiales darán comienzo a las 10:25 horas en la plaza del Ayuntamiento. A esa hora la Corporación municipal saldrá del consistorio para dirigirse a la iglesia de San Saturnino, desde donde partirá, a las 10:30, la tradicional procesión con la imagen del santo. El cortejo, integrado por la Corporación municipal, la Comparsa de Gigantes, txistularis, dantzaris, timbales y clarines municipales, el cabildo de la catedral y la banda de música municipal, recorrerá varias calles y regresará a la iglesia de San Saturnino, donde se celebrará una misa en honor al patrón de Pamplona.
La fiesta continuará a lo largo de la mañana con las actividades organizadas por algunas instituciones y peñas pamplonesas por el casco histórico.
También el 29 de noviembre los vecinos de Artajona vivirán a lo grande las fiestas en honor a su patrón, San Saturnino. Su magnífica fortaleza medieval conocida como “El Cerco” acogerá los actos más destacados del programa. La jornada comenzará con una misa en la iglesia de San Saturnino y, posteriormente, se servirá el almuerzo de castañas y vino que organiza anualmente el Ayuntamiento para festejar la efeméride.
Uno de los actos que no se puede perder es la tradicional carrera de layas, que tendrá lugar a las 14:00 horas. Esta peculiar competición reúne cada año a jóvenes del pueblo y de la zona, cuyo principal reto es subir por una cuesta empedrada y de gran pendiente encaramados a unas layas o aperos de labranza que se utilizaban en el campo para voltear la tierra.
Puede aprovechar su estancia para participar en alguna de las visitas guiadas a El Cerco que se organizan durante los fines de semana y días festivos.
Fiesta grande en el Castillo de Javier
Otra propuesta turística que no puede faltar en el itinerario de cualquier viajero que se acerque a Navarra en estas fechas es el castillo de Javier, casa natal del jesuita navarro, que el 3 de diciembre acoge los actos estrella de la festividad de San Francisco Javier, patrón de Navarra.
Los actos centrales de la jornada serán una misa en el Santuario de Javier y la entrega de la Medalla de Oro de Navarra, un galardón que todos los años concede el Gobierno de Navarra a destacadas entidades de la Comunidad el día de San Francisco Javier y que este año recaerá en el Orfeón Pamplonés. Precisamente, la propia coral pamplonesa ofrecerá ese mismo día junto a la Orquesta Sinfónica de Navarra el concierto “Antología de la Zarzuela” en el Palacio de Congresos y Auditorio Baluarte de Pamplona. La música se extenderá a todos los rincones de Navarra gracias a los 70 conciertos de corales y orquestas programados simultáneamente el 3 de diciembre.
El Día de Navarra también reservará un espacio para el público infantil, que podrá disfrutar de la obra “Alicia en el país de las maravillas" en tres sesiones diferentes: una en Pamplona para el 3 de diciembre, una segunda en Estella para el día 4 y otra en Tudela para el 5 de diciembre.
Por su parte, los jóvenes vivirán la fiesta un día antes, el 2 de diciembre, en el Festival Joven Día de Navarra, que este año contará con la presencia de Fito & los Fitipaldis, M-Clan, Dj Rudy Goroskieta y el grupo ganador del certamen Encuentros de Jóvenes Artistas.
Además, coincidiendo con la celebración del Día de Navarra, el Palacio de Navarra abrirá sus puertas al público del 22 de noviembre al 5 de diciembre; y se exhibirán varias exposiciones sobre la cultura del vino y la gastronomía de Navarra en varias localidades como Sangüesa, Tafalla y la capital de La Rioja, Logroño.
Todos los viajeros que pernocten unos días en Navarra durante estos puentes festivos o en otras fechas del año 2010, pueden disfrutar de los descuentos y promociones de la campaña “Navarra te recibe gratis”. Existen descuentos en alojamientos, restaurantes, actividades culturales, de ocio y de turismo activo.
Para ampliar cualquier información sobre turismo en Navarra y la campaña “Navarra te recibe gratis” acceda a su web www.turismo.navarra.es o llame al teléfono de información turística 848 420 420.
Dr. Livingstone Registrado: 17-10-2006 Mensajes: 9868
Votos: 0 👍
Aquí os dejamos información que nos ha remitido la Oficina de Turismo de Navarra sobre la Feria de la Trufa, esperamos que os sea de utilidad.
Cita con el “oro negro” de Navarra, el 12 de diciembre en la IX Feria de la Trufa de la Valdorba
Si quiere despedir el año con un buen sabor de boca, Navarra le propone un irresistible plan aderezado de trufas negras. La Valdorba, una comarca de la Zona Media de Navarra, acogerá el próximo 12 de diciembre la IX Feria de la Trufa, una oportunidad única para descubrir los secretos de este hongo tan preciado. Demostraciones de cómo se recogen las trufas, degustaciones y venta de trufas frescas y visitas guiadas por las principales joyas del arte románico del entorno son algunas de las atracciones que esperan a los visitantes.
Los visitantes que el próximo 12 de diciembre se acerquen a la pequeña localidad de Orísoain quedarán atrapados por el peculiar y extraordinario aroma de la trufa. “El diamante de la cocina”, tal y como lo denominó el célebre gastrónomo y escritor francés Brillat-Savarin, será un año más el protagonista indiscutible de la IX Feria de la Trufa, un acontecimiento gastronómico y micológico que pretende dar a conocer las excelencias de este manjar de la Zona Media de Navarra.
La apertura oficial de la IX Feria de la trufa tendrá lugar a las 11:00 horas con la inauguración de una exposición sobre la trufa y diversos stands en la carpa que se instalará en la plaza del pueblo. Media hora más tarde, se ofrecerá una charla divulgativa sobre el uso de este singular hongo en la cocina; y a las 12:00, se celebrará una de las actividades más esperadas del programa: la demostración de recogida de trufa en una parcela cercana a la localidad.
Quienes no hayan podido asistir a la charla divulgativa sobre la trufa, tendrán dos nuevas oportunidades a las 12:30 y a las 13:30 horas. Además, tras los consejos, los asistentes podrán participar en una visita guiada a la iglesia.
A las 13:00 horas, se hará entrega del IX Premio Tuber a la innovación en la cocina de trufa, con la presencia de destacados profesionales de la cocina y, a las 14:30 se sorteará un lote de trufas y una cesta de productos de la zona. Además, durante toda la mañana, el público podrá disfrutar de la música de gaiteros, txistularis y espectáculos de gigantes y dantzaris.
Para poner el broche de oro a esta jornada gastronómica, los visitantes tendrán dos opciones: sumarse a la comida popular de Caldereta Valdorbesa Trufada (previa retirada del ticket) o acercarse a los restaurantes de la zona para probar sus menús trufados especiales.
La feria está organizada por la Asociación para el Desarrollo de Valdorba y cuenta con la colaboración del Gobierno de Navarra, de la Asociación de Empresarios de Hostelería de Navarra, del Consorcio de Desarrollo de la Zona Media y de la Red de Actividades Turístico Culturales de la Zona Media.
El mayor legado románico de Navarra
Uno de los grandes atractivos de la Valdorba es su valioso patrimonio artístico. Entre los tesoros más interesentes de la zona se encuentra la ermita románica de San Pedro ad Vincula, situada en Olóriz, en el despoblado de Echano, una obra especial y única en Europa que, a diferencia de las iglesias de su época, no escenifica pasajes del Antiguo y Nuevo Testamento.
También puede aprovechar su visita en la zona para acercarse hasta el hórreo de Iracheta, la cripta de la iglesia de Orísoain, las ermitas de Cataláin, Echano y Eristáin o la iglesia de Olleta.
Para más información sobre la Feria de la Trufa acceda a su página web www.valdorba.org y para ampliar cualquier información sobre turismo en Navarra acceda a su web www.turismo.navarra.es o llame al teléfono de información turística 848 420 420.
Dr. Livingstone Registrado: 17-10-2006 Mensajes: 9868
Votos: 0 👍
Aquí os dejamos información que nos ha facilitado la Oficina de Turismo de Navarra sobre la manera de poder disfrutar de las primeras nieves en la comunidad, espero que os sea de utilidad y aprovechéis la información.
Navarra le invita a disfrutar de las primeras nieves
Ahora que el invierno se acerca, los amantes del esquí de fondo o de los paseos con raquetas de nieve tienen una oportunidad única para pasear entre bosques, junto a montes míticos como el Orhi o el Adi. La temporada de esquí ya ha comenzado, con novedades importantes en Navarra. No se lo pierda.
Navarra nos cita con la nieve. El Centro de Montaña Valle Roncal y el Centro de Esquí de Abodi ya han abierto sus puertas y lo han hecho con importantes novedades. En Roncal, se han ampliado las pistas con la recuperación de los espacios esquiables de Bortuzko y Eskilzarra. Los aficionados al esquí de fondo podrán este año disfrutar del bono de temporada conjunto Nordic6, con el que podrán esquiar en seis pistas de las dos vertientes pirenaicas: Valle Roncal, Abodi, La Pierre Saint Martín , Iraty, Issarbe y Linza.
El Centro de Montaña Valle Roncal tiene dos modernas instalaciones en El Ferial y La Contienda, a 1.600 y 1.700 metros respectivamente. En el Ferial cuenta con un amplio parking, un edificio de servicios con bar-restaurante, alquiler de esquís, raquetas de nieve y trineos, taquillas, tienda, spa y un parque infantil. Allí está la sede del Centro de Actividades de Montaña Valle Roncal, que gestiona todas las pistas de esquí de fondo de la zona Larra-Belagua.
Los esquiadores que realicen recorridos desde allí, pueden disfrutar de las pistas de El Ferial, Zampori y este año también de Bortuzko y Eskilzarra: más de 25 kilómetros en total. También existen paseos señalizados para los que se animen a dar un paseo con raquetas de nieve, una actividad que cuneta cada vez con más adeptos.
A menos de tres kilómetros de El Ferial se encuentran los circuitos de La Contienda: 5 kilómetros de pistas que se inician junto a un pequeño edificio que también cuenta con parking. Las pistas discurren por un pequeño valle situado a los pies del monte Arlas, muy cerca de la estación de esquí alpino de Arette-La Pierre de Saint Martin.
Cuando las nevadas son copiosas, en el Valle de Roncal también se puede esquiar en Mata de Haya, a los pies del puerto de Belagua.
Esquiar en Abodi
En el valle de Salazar, sobre la selva del Irati y a la sombra del monte Orhi se encuentra el Centro de Esquí de Abodi. Las pistas se inician en las instalaciones de la antigua aduana de Pikatua, en el kilómetro 13,5 de la carretera Ochagavía-Larrau.
El centro de Abodi cuenta con tres pistas: el Cerrillar, de 5 kilómetros; Cruz de Osaba, de 8 kilómetros; y Zamukadoia, de 9 kilómetros. Las tres discurren por parajes únicos, alguno de los cuales aparece en “Biutiful”, película que se estrena estos días en España y por la que Javier Barden fue premiado en el Festival de Cannes.
También en Abodi hay servicio de bar y se alquila material de esquí.
Una de las novedades de esta temporada es Nordic6, un espacio nórdico creado por las seis estaciones de esquí de fondo más occidentales de ambas vertientes de la cordillera Pirenaica: Larra-Belagua, Abodi y Linza en la vertiente sur y La Pierre St. Martin, Iraty e Issarbe en la vertiente norte. Todos los interesados pueden comprar un bono que les permite esquiar en las seis estaciones.
Si se acerca a estos bellos parajes pirenaicos, puede dar un paseo por bellos pueblos del Valle de Roncal como Isaba, Uztárroz, Roncal o Burgui y por el Valle de Salazar, con su famosa selva del Irati y localidades como Ochagavía, Ezcároz, Esparza o Jaurrieta.
Cuando las nevadas son copiosas, en otros lugares de Navarra resulta cada vez más habitual realizar paseos con raquetas de nieve, tanto en recorridos marcados cerca de las pistas de esquí como en otros espacios como Aralar o Urbasa.
Para ampliar cualquier información sobre los centros de esquí puede consultar las páginas web www.roncalia.com y www.valledesalazar.com. Para más información sobre turismo en Navarra, acceda a su web www.turismo.navarra.es o llame al teléfono de información turística 848 420 420.
Dr. Livingstone Registrado: 17-10-2006 Mensajes: 9868
Votos: 0 👍
Aquí os dejo información que nos ha enviado la Oficina de Turismo de Navarra con propuestas para disfrutar estas Navidades, espero que os sirva.
Escápese a Navarra estas Navidades
Una inmejorable forma de iniciar el año es dejar a un lado el estrés y pasar unos días inolvidables en una casa rural con vistas a paisajes idílicos. Si el plan le parece atractivo, Navarra le ofrece esto y mucho más. Recorrer bosques centenarios, nacederos de ríos y cuevas a 40 metros bajo el suelo, disfrutar de una visita guiada nocturna por Pamplona o sumergirse en las tradiciones navideñas de la tierra son algunas de las propuestas que esperan a los visitantes.
Si todavía no tiene claro cómo pasar estas Navidades, Navarra le ofrece unas cuantas sugerencias. La primera de ellas es un encuentro con la naturaleza. Aunque los valles de Roncal y Salazar, en el Pirineo navarro, son el destino favorito de los aficionados al esquí, las raquetas y a la nieve, existen otros rincones igualmente bellos que encierran parajes de ensueño como el valle de Baztan, la selva de Irati o las Bardenas Reales.
Sepa, además, que el Gobierno de Navarra premia a los turistas que pernocten un mínimo de dos noches en alguno de los alojamientos adheridos a la iniciativa “Navarra te recibe gratis” con descuentos en diversos servicios turísticos. Existen descuentos en alojamientos y restaurantes y se puede disfrutar de actividades culturales, de ocio y de turismo activo con grandes descuentos e incluso gratis. “Navarra te recibe gratis” incluye visitas guiadas, rutas de pinchos, paseos guiados, entradas a museos y un largo etcétera.
Una forma relajada de empezar el año puede ser alojarse en un alojamiento rural en cualquiera de las cuatro zonas de Navarra: los Pirineos, la Cuenca de Pamplona, la Zona Media o la Ribera. Si elige, por ejemplo, la Ultzama, a muy pocos kilómetros de Pamplona, sepa que este valle esconde coquetos pueblos emplazados entre ríos y prados, pero sobre todo, magníficos bosques con paseos bien señalizados. Uno de ellos es el robledal de Orgi, un espacio salpicado de caminos, unidos en algunos tramos por puentes rústicos de madera. Muy cerca de allí encontrará otro de los tesoros de la zona, esta vez en el valle de Basaburua, los robles de Jaunsarats.
En la sierra de Aralar, al encanto de sus grandiosos bosques y zonas de pasto salpicadas de dólmenes se une el reclamo que despiertan sus profundidades. La cueva de Mendukilo, en Astitz, ofrece al visitante la posibilidad de sumergirse en las entrañas de la sierra a través de una gruta situada a más de 40 metros bajo el suelo que cuenta con un gran número de estalactitas y estalagmitas. Otra interesante propuesta por la zona es recorrer a pie o en bicicleta la Vía Verde del Plazaola desde Lekunberri o Leitza, el antiguo trazado del antiguo ferrocarril que unía Pamplona con San Sebastián. La sierra de Urbasa-Andia es también otra de las paradas obligadas para los amantes de la naturaleza. Una de sus joyas es el nacedero del Urederra, declarada reserva natural en 1987 y uno de los enclaves más espectaculares de Navarra.
Quienes visiten Pamplona estas Navidades podrán conocer los atractivos de la ciudad de noche. El Ayuntamiento de Pamplona ha organizado visitas guiadas nocturnas por el casco antiguo los días 28 y 30 de diciembre y 3 de enero, que salen de la plaza del Ayuntamiento a las 19:00 horas.
El espíritu navideño también se dejará notar en tres puntos de capital navarra: la plaza de toros, donde hasta el 6 de enero estará instalada la Feria de Navidad con decenas de puestos con productos artesanales y alimenticios, ropa y complementos; el Palacio de Congresos y Auditorio Baluarte, que acogerá la exposición de belenes de la Asociación de Belenistas de Pamplona o espectáculos del Circe Style (22 y 23 de diciembre) o el Ballet Acrobático Dalian de China (26 y 27); el Teatro Gayarre con el Ciclo de Teatro en Familia; y el recinto ferial de Navarra (Refena), donde se encuentra Navipark, una feria pensada para los más pequeños con hinchables, películas, juegos y un sinfín de actividades infantiles.
Tradiciones y ritos religiosos
Los turistas que pasen la Nochebuena en la capital navarra serán testigos de la visita de Olentzero, un carbonero tripudo y bebedor que todas las Nochebuenas baja del monte para anunciar la llegada del Niño Jesús y repartir los regalos a los pequeños de la casa. El Olentzero puede ser un muñeco o una persona, suele llevar la cara tiznada, una pipa y una boina y va sentado en una pequeña plataforma que es portada en andas por el grupo que lo acompaña. La comitiva, vestida normalmente con trajes de caseros y caseras vascas, va recorriendo las calles mientras entona villancicos populares al son de los txistus y fanfarres.
Para fin de año, puede disfrutar del ambiente e incluso participar en las muchas “Sansilvestres” que se realizan el día 31, como las de Pamplona, Lerín o Tudela. En Navarra se mantienen tradiciones como el “Glin-Glan” y “Diostesalve” de Bera o el “Rito del Agua” en Urdiain y desde hace décadas se ha extendido la costumbre de salir disfrazado para recibir al año nuevo, un carnaval adelantado del que se disfruta en Pamplona y otros muchos lugares de Navarra. Entre los días 1 y 5 de enero, los amantes de la música tienen una cita con el Certamen de Pop-rock de San Adrián, que este año llega a su decimosexta edición.
Si se encuentra en Sangüesa en los días de Navidad o durante la fiesta de la Epifanía, no puede perderse dos actos muy singulares. El día 26 de diciembre se representará la “Ruta de los Soles”, un acto que se iniciará a las 13 horas en el claustro de San Francisco de Asís y que podrá broche de oro a las actuaciones del Año Jacobeo. El día 6 de enero se celebrará el Misterio de los Reyes de Sangüesa, uno de los cinco autos sacramentales que se conservan en España. El acto, un teatro escenificado al aire libre protagonizado por los propios vecinos de la localidad, se inicia a las 11:30 horas e incluye una misa cantada en la iglesia de Santiago a las 12:30 horas.
Para ampliar cualquier información turística sobre Navarra o su campaña “Navarra te recibe gratis”, acceda a su web www.turismo.navarra.es o llame al teléfono de información turística 848 420 420.
Dr. Livingstone Registrado: 17-10-2006 Mensajes: 9868
Votos: 0 👍
Para los amantes de la narración aquí os dejo información que nos ha remitido la Oficina de Turismo de Navarra sobre el concurso: Cuéntanos su historia, espero que os animéis.
Gane un original premio con esencia navarra
Cuéntenos sus vacaciones en Navarra y envíenos sus vídeos o fotografías, y podrá hacerse con un suculento PREMIO BIO que mimará su cuerpo por dentro y por fuera…
Un tradicional lote de productos navarros en los que no faltan el vino, el pacharán, los pimientos, los espárragos o las alcachofas, además de un estuche con 4 cosméticos de lo más naturales: Vital Oleo, con extractos de borraja y oliva; Aqua Lum, de pimiento del piquillo; Mixtura Facial, de espárrago, y una Emulsión Corporal, de alcachofa… (para ampliar información sobre sus estupendas propiedades, hacer clic aquí)
¿Qué nos puede contar? Cualquier experiencia en alguno de los lugares que visitó: un espacio natural, un casco histórico, una ruta que le gustara, la experiencia de alojarse en un alojamiento determinado, una fiesta o tradición o cualquier cosa que se le ocurra.
No hay límite de edad, el estilo será libre y la longitud oscilará entre 3 y 5 párrafos. Puede ser una historia divertida, entrañable, ingeniosa, espontánea, etc. Pero deberá versar sobre alguno de los recursos turísticos de Navarra y tendrá que acompañarla al menos de una fotografía en la que aparezca usted o alguno de sus acompañantes.
Si quiere compartir su historia, envíenos hasta 5 días antes del cambio de estación sus datos de contacto (Nombre y apellidos, dirección, código postal, población, e-mail y teléfono) junto con el texto y las fotografías o vídeos a la siguiente dirección: turismo@navarra.es. En el asunto escribirá: Mi historia en Navarra.
Un tribunal formado por personal técnico del Servicio de Marketing Turístico seleccionará las 3 mejores historias que serán premiadas cada una de ellas con un lote de productos de Navarra además del lote de cosméticos naturales.
Colabora: Instituto de Calidad Agrolimentaria de Navarra (ICAN)
Información y bases del concurso:
1. Todos los datos de contacto son obligatorios para poder entrar a formar parte del concurso y deberán ser reales para ser adjudicatario de los premios.
2. Las historias ganadoras y los nombres de los participantes se publicarán en el siguiente boletín que corresponda (primavera, verano, otoño o invierno) siempre accesible desde la portada de esta Web de Turismo.
3. El Servicio de Marketing Turístico se reserva el derecho de corregir los errores gramaticales y ortográficos que se detecten en el texto así como a utilizar las fotografías recibidas en los diversos soportes y campañas promocionales.
4. El remitente del material garantiza que es el autor y titular de los derechos de propiedad del mismo y que por el hecho de participar cede dichos derechos a Gobierno de Navarra.
5. Para ejercer los derechos de acceso, rectificación, cancelación y oposición contemplados en la LOPD, el interesado se dirigirá a:
Servicio de Marketing Turístico
C/ Navarrería 39, 2ª planta
Dr. Livingstone Registrado: 17-10-2006 Mensajes: 9868
Votos: 0 👍
Os dejo información que nos ha remitido la Oficina de Turismo, espero que os sea de utilidad.
Embajadores del Carnaval
Allá por el Neolítico, los cazadores se disfrazaban con pieles de animales y conducían a sus presas hasta acantilados para despeñarlos. Como arrancados de aquel ritual prehistórico, los momotxorros, hombres-ovejas, resucitan cada año en Alsasua. Entre cencerros, alaridos y música de akelarre toman las calles con sus bailes y sus sardes. Cuentan que incluso los más valientes se esconden al verles. ¿Se atreve a conocerles?
Llega el ansiado 8 de marzo de 2011, martes de carnaval. Hoy, al caer la noche, nos convertiremos por unas horas en seres mitológicos. Beberemos, bailaremos la “momotxorroren dantza” - que llevamos días ensayando -, gritaremos y, sobre todo, nos divertiremos.
En el polideportivo Zelandi se ultiman los preparativos. El ritmo es frenético. Hileras de sábanas blancas ensangrentadas y cubos preparados para el ritual de la imposición de la sangre. Enfundados en los pantalones azules de mahón y con las abarcas de goma negra trenzadas por encima de los calcetines de lana blanca, llega el momento. Nos embadurnamos rostro, manos y brazos con la sangre (esperamos que sea de ternera porque el olor de la de cerdo es insoportable) y nos colocamos la sábana impregnada por encima. Y de esta guisa, nos ajustamos el tocado: enormes cuernos embutidos en un terrero del que cuelgan crines de caballo y una piel de oveja que se sujeta a la cintura con cencerros. Somos los Momotxorros de la Alsasua rural, mitad hombres, mitad bovinos.
Sarde en mano, nos preparamos para la siguiente escena. El sarde es un tridente de madera al que se le atribuyen poderes fertilizantes. Por eso, azuzaremos con él a todas las mozas que nos encontremos. Una vez preparados y a puerta cerrada, bailamos nuestra danza. Es un ritual exclusivo para nosotros, una especie de último ensayo general que nos llena de arranque.
En torno a las 19:30 un cohete anuncia el desfile. Entre humo y bengalas que tiñen el aire de rojo, salimos en estampida gritando, corriendo, saltando, haciendo sonar nuestros cencerros para ahuyentar los malos espíritus e instigando con el sarde al personal. Parecemos una manada de toros en un encierro popular. Y a juzgar por las caras de pequeños y mayores, damos bastante miedito.
Pero no somos los únicos en este dantesco espectáculo sin guión. Una cohorte de seres extraños y monstruosos nos acompañan. Brujas aullando en torno al akerra, macho cabrío que encarna al diablo; mullidos juantramposos, especie de fantasmas en forma de sacos rellenos de hierba seca que ruedan por el suelo; la golda tirada por bueyes para arar la tierra con una estructura de madera muy arcaica y las mascaritas, unos personajes que se visten de forma sencilla. Se cubren el rostro con una puntilla, colocan sobre la cabeza una colcha brillante y la atan con una cuerda y un pompón. Las telas que utilizan son antiguas y van pasando de generación en generación. Y además, un sin fin de personajes más ataviados con arpilleras, cintas y diferentes elementos rurales.
Total que, entre gritos, bramidos y música de gaiteros, txistularis y fanfarres van transcurriendo las dos horas de este siniestro desfile de embestidas, saltos y sustos.
Ya casi al final, entramos a la carrera en la plaza Mayor, donde bailoteamos de nuevo. Después, el repique de campanas anuncia la desmascarada. Es el momento de descubrir los rostros. Y así, en torno a las 22:00, menos fieros ya, bailamos por última vez, la momotxorroren dantza.
A partir de ese instante… ¡ya falta menos para el próximo carnaval!
Dr. Livingstone Registrado: 17-10-2006 Mensajes: 9868
Votos: 0 👍
Aquí os dejo información que nos ha remitido la Oficina de Turismo Navarra para los amantes de la buena cocina. Espero que lo disfrutéis.
Gastronomía de temporada
En la mesa invernal: alubias rojas, carnes, queso, trufas y licores. El frío anima a degustar las migas de pastor, el gorrín de Tierra Estella asado en hornos de leña, las tostadas calentitas con el nuevo aceite de oliva o los contundentes menús de sidrería. Y sobre todo, el plato rey: el cardo, vianda de lujo en época romana, hoy al alcance de su mano.
Amplíe información sobre nuestros productos de temporada y algunos eventos con mucho sabor:
Dr. Livingstone Registrado: 17-10-2006 Mensajes: 9868
Votos: 0 👍
Ante la proximidad de Fitur que se celebrará en Madrid del 19 al 23 de Enero aquí os dejamos información sobre la Oficina de Turismo de Navarra. Espero que os sea de utilidad y visitéis el stand de Navarra en la feria.
“Reyno de Navarra” contará con el stand más divertido de FITUR
Navarra no contará con el stand más grande de FITUR, ni tampoco con el más costoso, pero le aseguramos que será el más divertido de la Feria gracias a la colaboración de la “fábrica de dibujos” Kukuxumusu. Todas las personas del equipo de Turismo “Reyno de Navarra”, le invitamos a comprobarlo y a pasar un buen rato con nosotros. Además, tendrá la oportunidad de conocer los importantes beneficios económicos que puede obtener con la campaña de promoción “Navarra te recibe gratis”.
Bastante está cayendo como para andar con tristezas y lamentos. Por ello, hemos querido poner al mal tiempo buena cara y añadir a nuestras propuestas un poco de diversión y de simpatía. Y nada mejor que pedir la colaboración de una “fábrica de dibujos” bien conocida y reconocida como es Kukuxumusu. Sus personajes y sus dibujos le traerán con humor nuestras propuestas turísticas que han sido renovadas y se centrarán especialmente en el turismo de naturaleza, la fiesta y la gastronomía.
Tenemos otras novedades relacionadas con el ecoturismo, el turismo sostenible y el turismo de naturaleza. La riqueza natural es una de las características de la Comunidad Foral. En su apretada geografía, que apenas supera los diez mil kilómetros cuadrados, convergen tres regiones biogeográficas: la alpina, la atlántica y la mediterránea. El resultado, una biodiversidad sobresaliente que se distribuye en un mosaico de paisajes únicos –hasta 9 ecosistemas diferentes– desde las nevadas cumbres pirenaicas hasta los sorprendentes paisajes desérticos de las Bardenas Reales. Por cierto, durante 2011 organizaremos actividades especiales con motivo de la celebración “2011, Año de los Pirineos”.
Tampoco olvidaremos las propuestas culturales para disfrutar de la Comunidad Foral (Festival de teatro clásico de Olite, la Semana de Música Antigua de Estella, el ciclo de música para órgano o el programa de actividades Cultur que combina turismo y cultura) y la fiesta. Se cumplen 50 años de la muerte de Ernest Hemingway, el escritor universal que internacionalizó los encierros y las fiestas de San Fermín. Por ello, tendremos durante este año un recuerdo especial a su figura y a su obra a través de la Ruta de Hemingway, una ruta que recorre los lugares que él frecuentó y disfrutó.
La gastronomía es otra de las señas de identidad de la Comunidad Foral. De norte a sur, el visitante puede saborear todos los productos de la tierra, aunque cada zona ofrece sus especialidades, regadas con un buen vino. Por ello, en el stand de Fitur no faltarán nuestros pinchos, alta cocina en miniatura, y nuestros caldos, correspondientes a dos Denominaciones de Origen: Navarra y Rioja.
El stand contará con un amplio programa de presentaciones y actividades. Quienes vengan a vernos podrán, por ejemplo, conocer y catar los nuevos vinos, o aprender a pelar las verduras de nuestra huerta para sacarles todo su sabor. O si lo prefieren, podrán ponerse las gafas para ver, en nuestro cine 3D, las propuestas de Navarra en tres dimensiones. Otra opción: conocer todo sobre el mundo de la pelota y ver cómo los pelotaris se protegen las manos para que no sufran.
Navarra premia a sus visitantes
Por tercer año consecutivo, Navarra presenta en Fitur una campaña de promoción y atención que ofrece importantes descuentos a los visitantes que pernocten en la Comunidad Foral. La campaña “Navarra te recibe gratis” ofrece descuentos en alojamientos adheridos, restaurantes, visitas y actividades turísticas para aquellos visitantes que pernocten un mínimo de dos noches en la Comunidad.
Con esta atractiva campaña, el visitante pudo ahorrarse hasta 34 euros en su estancia en la Comunidad Foral. Un 20% de descuento en el alojamiento (con un máximo de 13 euros por persona) y tres descuentos de 6 euros (18 euros por persona) en restaurantes y numerosas actividades. Desde paseos con un guía especializado por los cascos históricos hasta rutas de pinchos, pasando por recorridos en BTT, visitas a centros especializados para conocer el proceso de elaboración de productos artesanos como el aceite o el vino, paseos naturalísticos guiados, entradas a museos o sesiones de relax en un centro spa. En la campaña participan cerca de 850 empresas.