KIEV 2 ✏️ Diarios de Viajes de Ucrania

Autor: Ctello
  Fecha creación:   Puntos: 4 (1 Votos)

Diario: UCRANIA, ESA GRAN DESCONOCIDA

Puntos: 4.8 (4 Votos)  Etapas:   Localización: Ucrania

La catedral de san Vladimir (Volodýmyr) se encuentra cerca del metro de Universitet. Es de estilo neobizantino y su construcción se encargó en 1862 para conmemorar el noveno centenario de la conversión de Rusia al cristianismo. El dinero para hacerla vino de una colecta popular. Participaron en su construcción y decoración importantes artistas rusos de la época y los mosaicos del interior los hicieron maestros venecianos. Se consagró en 1896 en presencia del zar Nicolás II. En la época soviética, como muchos otros templos, se dedicó a museo antirreligioso y luego como archivo. Después de la Segunda Guerra Mundial se abrió de nuevo como iglesia ortodoxa al culto. Desde 1992 es la sede de la Iglesia ortodoxa ucraniana del Patriarcado de Kiev.

El exterior llama la atención por su tono amarillo y las cúpulas azules como un cielo estrellado. La puerta está adornada con esculturas de bronce de santa Olga y san Vladimir. En el interior vemos importantes y magníficos frescos y mosaicos así como un impresionante iconostasio de mármol de Carrara.

Un poco más allá vemos la Universidad de Kiev, que lleva el nombre de Tarás Shevchenko como el poeta. Se fundó en 1834 con el nombre de san Vladimir. Tiene 14 facultades y 4 institutos y se considera como la más prestigiosa de Ucrania. El edificio central es el más llamativo, con unas escaleras que suben hacia una fachada con 8 columnas jónicas. Está pintada de rojo excepto la base de las columnas que son negras. Esos son los colores de la Orden de san Vladimir. Fue completamente destruida en la II Guerra Mundial y recientemente restaurada. Según cuenta la leyenda el edificio adquirió su color rojo cuando en 1901 el zar Nicolás II ordenó que lo pintaran de rojo brillante como venganza contra los estudiantes rebeldes que se habían negado a cumplir un decreto.

La estatua de Tarás Shevcjenko que hay ahora en el parque del mismo nombre reemplazó a una del zar Nicolás II. Se erigió en 1939 con motivo del 135 aniversario de su nacimiento.

Ya hablé con anterioridad de la calle Yaroslav Val, cercana a la Puerta dorada. En esa calle podemos encontrar varias embajadas, como la de Italia, un hotel Radisson, varios restaurantes (cubano, vietnamita- que probamos-, etc) y algunas panaderías-pastelerías como la célebre Paul que probamos en París. La calle acaba en la plaza L’vivs’ka. Allí encontramos un monumento dedicado a Anna Yaroslavna. Era hija de Yaroslav I el Sabio y de su esposa Ingegerd Olofsdotter y fue reina de Francia al casarse con Enrique I. Fue, además, regente de su hijo, el futuro Felipe I, que apenas tenía 7 años al morir su padre. Se dice que era una mujer muy inteligente e instruida, que sabía griego y latín.

Caminando un poco, en el 15 de Behterevsky Lane, encontramos el Monasterio de san Pokrosvky. El claustro fue fundado en mayo de 1889 por la gran duquesa Alexandra Petrovna Romanova, por lo que se le conocía como el convento de la duquesa. La primera piedra la colocó Nicolás II, la segunda la emperatriz Alexandra y la tercera la gran duquesa en persona. Conviene saber que la gran duquesa era hija del duque Pedro Gueórguievich de Oldemburgo (sobrino del zar Nicolás I) y bisnieta del zar Pablo I de Rusia. Con 18 años se casó con el gran duque Nicolás Nikoláevich de Rusia, hermano del zar Alejandro II, un matrimonio desgraciado. Viendo que él era un mujeriego y que vivía abiertamente un romance con una bailarina, la gran duquesa decidió abandonarle y trasladarse a Kiev, donde decidió fundar ese convento, dadas sus grandes creencias religiosas. En junio del mismo año se nombró como Convento de la Virgen protectora. Cuenta la leyenda que un ermitaño llamado Theophilus profetizó que en ese espacioso jardín una esposa real fundaría un convento. La gran duquesa, que había comprado el jardín en 1888, sabiendo de la leyenda, fundó el convento y se hizo monja con el nombre de Anastasia estando aún vivo su marido (murió en 1991 en Crimea y ella se negó incluso a rendirle un último homenaje). Las monjas pronto adoptaron la tarea de ayudar al prójimo. Cuando Alejandra aún vivía con su marido insistió para que financiara un hospital para pobres, donde ella misma ayudaba, y una escuela de enfermeras. Así pues las monjas del convento, bajo su mandato, fundaron una sala de terapia y cirugía en la enfermería, una escuela de medicina, una escuela para niñas, talleres de bordados de oro y de pintura de iconos, una capilla con museo, tiendas de iconos, una panadería, una fábrica de kvas y refugios para huérfanos, ciegos y enfermos. No todos esos edificios han permanecido (solo 15).

La joya del conjunto es la catedral de san Nicolás, con 15 cúpulas, construida entre 1886 y 1910. Está en una plaza alta y tiene una fachada verde claro. El interior es interesante aunque estaba abarrotado de fieles. Muchos compraban panecillos a las monjas (que me parecieron buenas empresarias) así que hicimos lo mismo. 5 por 10 UAH. Malísimos. Como goma. Creo que ni las palomas los querrían. Me pregunto si todos los productos de la tiendecita de enfrente (pan, dulces, mermeladas…) serán igual de malos. Pero había cola. Más o menos de la misma época es la Iglesia de la Intercesión de la santísima Virgen, que alberga las celdas donde vivía la monja Anastasia, en un nivel inferior. Ésta es de color rosa pálido. Parece que también hay una iglesia subterránea y una fuente donde la gente va con garrafas (el agua es ferruginosa y no me gustó mucho que digamos). Supongo que creen que el agua es medicinal.

Otro importante monasterio es el de la Ascensión Florovsky, en el barrio de Podil. El convento se remonta al siglo XVI y sobrevivió, milagrosamente dicen, a las campañas antirreligiosas de Stalin. Siguió abierto en el gobierno soviético. La principal iglesia del conjunto es la de la Ascensión. Es la única que sigue activa. Se construyó en 1732 y sufrió grandes daños en un incendio del barrio de 1811 (el iconostasio se quemó). Hay una fuente donde la gente coge agua porque se supone que tiene efectos medicinales.

Para aquellos viajeros que disponen de mucho tiempo en la ciudad, pueden visitar el Mamajeva Sloboda Open Air Museum, un museo al aire libre que recrea un asentamiento cosaco tradicional de los siglos XVII y XVIII. Supuestamente se puede llegar allí con autobús pero el número 27, por motivos desconocidos, nos dejó mucho antes. La entrada cuesta 120 UAH, un poco más que el otro museo al aire libre, aunque éste es mucho más pequeño. No sé si era cosa del día de la semana, de la falta de visitantes o del clima (llovía) pero estaba un poco deslucido. Es bonito porque hay casas, animales y una iglesia, con un estanque central, pero casi todas las casas estaban cerradas. Nos acercamos a ver un poco el restaurante (de comida tradicional cosaca) pero era muy pronto y no teníamos pensado quedarnos a comer. Sin embargo nos invitaron a dos licores, uno de ellos semejante a un moscatel muy bueno.

En Kiev hay varias sinagogas. La Gran Sinagoga Coral o Podil, de fachada rojo oscuro, se construyó en 1895 y se reconstruyó en 1915 con el dinero de dos ricos comerciantes. En 1929 se cerró y se convirtió en establo. En la Segunda Guerra Mundial los nazis la destrozaron pero en 1945 volvió a abrir al culto.

La Sinagoga Brodsky tiene estilo morisco y se construyó entre 1897 y 1898. Lleva el nombre del comerciante que la financió. Igual que la anterior, fue destruida por los nazis y se usó después como teatro de títeres. Se renovó en el año 2000 y ahora vuelve a ser lugar de culto. Muy cerca encontramos el Palacio de los deportes, un complejo que se construyó en 1960 que ha dado cabida, además, a conciertos de personas tan importantes en el mundo de la música como A-ha, Scorpions o Deep Purple. En 2005 fue la sede del festival de Eurovisión después de que el año anterior ganara Ruslana con Wild Dances. En 2005 ganó la griega Helena Paparizou con la canción My number one.

Cerca nos encontramos con el Estadio olímpico de Kiev. Este estadio multiusos tiene un aforo de 70.50 espectadores y es el segundo estadio más grande de Europa después del Luzhniki de Moscú. Se inauguró en 1923 con el nombre de Estadio rojo después de que su construcción, empezada en 1914, se paralizara por el estallido de la Primera Guerra Mundial y la Revolución rusa. Albergó las primera olimpíadas en Kiev. Primero se celebraron allí competiciones de atletismo aunque también tenían a cabo partidos de fútbol hasta que se construyó el Estadio Dynamo. El primer partido del Dynamo de Kiev se jugó en este estadio en 1929. Cuando en 1934 Kiev se convirtió en la capital de la República socialista soviética de Ucrania se abrió un concurso para reconstruir el estadio. En ese momento se le cambió el nombre a Estadio republicano nombrado en honor a Nikita Jrushchov. Esas obras incluían hoteles, gimnasios e instalaciones para practicar deportes como tenis o baloncesto. El nombre ha cambiado muchas veces después. El actual es Complejo Olímpico nacional de deportes. El Dynamo de Kiev, después de la caída de la URSS, se trasladó definitivamente al estadio olímpico porque el suyo se estaba remodelando y no tenía los requisitos que exigía la UEFA. Actualmente el estadio incluye un museo y una tienda.

Un paseo nos lleva hasta la Catedral de san Nicolás, actualmente en obras desde que en 2009 se declarara en estado de emergencia. Es la segunda catedral católica construida en Kiev y el edificio lo comparten la Iglesia y la Casa nacional de Música de cámara y órgano. Se construyó entre 1899 y 1909 en estilo neogótico con dos torres de 60 metros de altura. Se pagó con donaciones populares. En 1938 las autoridades soviéticas la cerraron porque no había sacerdote (imposible que lo hubiera porque estaban perseguidos). Se llegó a usar como edificio del KGB. Fue restaurada entre 1979 y 1980 y se transformó en Casa nacional de Música de cámara y órgano. Desde 1992 se han celebrado misas y conciertos católicos aunque sigue perteneciendo al Departamento municipal de Cultura de Kiev. Como curiosidad, parece que algunos días se hacen misas en español.

Pero Kiev tiene otra catedral católica. Se trata de la de san Alejandro, cerca del Arco de la amistad. Se construyó entre 1817 y 1842 en planta cruciforme y con estilo clásico, como delata el frontón de la fachada principal y las cuatro columnas. La mandó construir un comerciante polaco para conmemorar la visita del zar Alejandro I. En primer lugar se hizo una iglesia de madera pero ésta se quemó en 1823. La posterior de ladrillo no se acabó hasta 1842. En época soviética se instaló un planetario. Después de la caída de la URSS se renovó y se convirtió en concatedral.

Hace algún tiempo, Babi Yar era un bonito barranco de las afueras de la ciudad. Sin embargo esa imagen idílica cambió en 1941. En septiembre de ese año los nazis que ocupaban la ciudad ordenaron a los más de 33.000 judíos de Kiev que recogieran sus pertenencias y marcharan a Babi Yar. Así lo hicieron, pensando que iban a deportarles. Nada más lejos. Les hicieron formar al borde del barranco, desnudos y boca abajo, y un escuadrón de fusilamiento les fue ejecutando y lanzando los cadáveres hacia abajo. Al parecer debían tumbarse unos sobre los cadáveres de otros y si alguien intentaba escapar le golpeaban brutalmente. Lo duro es que nacionalistas o policía ucraniana colaboraron de alguna manera.

Se dice que unas 100.000 personas fueron ejecutadas en Babi Yar y no solo eran judíos. También había nacionalistas ucranianos, gitanos, comunistas, prisioneros de guerra soviéticos y partisanos. Igualmente en septiembre de 1941 mataron a los 752 pacientes de una clínica psiquiátrica (se les consideraba basura humana).

Cuando en 1943 las tropas soviéticas empezaban a entrar en Ucrania para liberarla, los alemanes ordenaron a una unidad especial que desenterraran los cuerpos y los quemaran para no dejar rastro. Habían pasado dos años y los cuerpos empezaban a corromperse. Además, en muchos casos, habían quedado enredados con otros cuerpos. Con un arpón, les enganchaban y tiraban de la barbilla. Si con eso no conseguían separarles, lo hacían con hachas. Los de abajo, a los que no pudieron alcanzar, fueron dinamitados. El resto, quemados, en una pira que se veía desde el centro de Kiev. Gran parte de esa terrible tarea corría a cargo de prisioneros (a los que también se iba a ejecutar después; 15 lograron escapar). Todo y eso quedaron evidencias. Los comandantes implicados fueron juzgados entre 1946 y 1947.

En los años 50 no se había hecho nada, sin embargo, por recordar a las víctimas. Incluso se publicó que se iba a construir un estadio de deportes en el barranco. Un poema de Yevgeny Yevtushenko llamado precisamente Babi Yar denunció que las autoridades parecían haberse olvidado de lo ocurrido. Después Dimitri Shostakovich inmortalizó la tragedia en su 13ª Sinfonía. Ambos artistas fueron “reprendidos” pero el gobierno de la URSS acabó construyendo un monumento en 1976 para recordar a los ciudadanos soviéticos muertos. De hecho la estatua lleva el nombre de Monumento a los ciudadanos, soldados y oficiales soviéticos, prisioneros de guerra, que fueron torturados y asesinados por los invasores nazis en 1941-1943. No fue hasta la caída de la URSS que se recordó la masacre de los judíos.

Actualmente el memorial tiene dos partes, a un lado y a otro de la carretera y rodeando la antena de tv.

A un lado, en un inmenso parte, encontramos primero el Monumento a los niños asesinados en Babi Yar, una niña de pie y dos muñecos rotos. Siguiendo el camino recto encontramos otros monumentos conmemorativos. Muy llamativos son el de los gitanos, un carromato, y el de los judíos, que es una menorá. Esta zona, si bien es la que tiene más memoriales, no es el lugar donde ocurrieron los hechos. Éste se encuentra al otro lado de la carretera, justo al lado del cementerio donde se ocultaron (o lo intentaron) algunos de los que iban a ser ejecutados al escuchar los disparos pocos pasos más allá.

Podemos llegar en el metro, parada de Dorohozhychi.

Allí delante podemos coger un autobús (prácticamente todos van hacia allí) para bajarnos unas paradas más allá, justo enfrente de la bonita Iglesia de san Cirilo, del siglo XII. Los bien conservados frescos del siglo XII que la señora que está dentro se encarga de señalarte (aunque están bien señalizados y hay una explicación general en inglés) bien valen la pena el traslado.

En el pasado la iglesia estaba conectada con el Monasterio de san Cirilo, que fue fundado en 1140 por Vsévolod II, príncipe de Chernógov, pretendiente al trono ruso.

En 1194 Sviatoslav Vsévolodovich, héroe del poema épico El cantar de la campaña de Ígor, fue enterrado aquí.

Sufrió graves daños en la invasión de tártaros y mongoles y luego fue reconstruida varias veces. El exterior que vemos actualmente es barroco, del siglo XVIII. La restauración de los frescos se confió a Adrián Prájov, importante historiador del arte. Pero lo más destacado es que uno de sus aprendices era Mijailo Vrúbel, que después fue un artista reconocido. Sus pinturas, principalmente en la planta superior a la que se sube por una estrecha escalera muy empinada, están claramente indicadas.

Después de la Revolución la iglesia se cerró al culto. Abrió como museo en 1929.

Los wc, en el jardín que rodea la iglesia, estaban cerrados. No obstante, si se le dice al guardia de seguridad, él puede dejarte entrar en el suyo (cuya limpieza deja bastante qué desear).
Índice del Diario: UCRANIA, ESA GRAN DESCONOCIDA
Total comentarios: 4  Visualizar todos los comentarios

📊 Estadísticas de Etapa ⭐ 4 (1 Votos)
  Puntos Votos Media Visitas
Actual 0 0 5
Anterior 0 0 63
Total 4 1 1235

0
0
0
0
0
Para votar necesitas conectarte como usuario registrado.
Te puedes registrar gratis haciendo click aquí

comment_icon  Últimos comentarios al diario: UCRANIA, ESA GRAN DESCONOCIDA
Total comentarios: 4  Visualizar todos los comentarios
  luchino  13/08/2019 14:50   📚 Diarios de luchino
Felicidades, parece que se está poniendo de moda Ucrania, yo sólo estuve en Kiev, espero que te ayudara mi diario.
Una sugerencia, y espero no te lo tomes a mal: en las primeras etapas podrías intercalar fotos entre el texto, ya de por si muy largo, tal y como haces en las últimas. Sería mucho más "leible".
  kuiyibo  13/08/2019 15:21   📚 Diarios de kuiyibo
De acuerdo con la sugerencia de Luchino, el texto esta demasiado apretado y se hace muy pesada la lectura.
  gadiemp  09/10/2019 20:51   📚 Diarios de gadiemp
Diario con muchísima información. Yo solo he estado en Kiev, pero creo que volveré algún día para ver otras zonas del país. Muchas gracias y 5*
  ctello  10/10/2019 07:14   📚 Diarios de ctello
Comentario sobre la etapa: HISTORIA DE UCRANIA
El problema de Ucrania son las distancias. Avión o trenes nocturnos pueden ser la solución
Visualizar todos los comentarios >>
Para comentar esta etapa debe registrarse como usuario 👉 Registrate AQUÍ
Volver arriba

Diarios relacionados
MI PERIPLO KAFKIANO POR EL KIEV UCRANIANO Escapada de cuatro días por Kiev (Kyiv) capital de Ucrania: Monasterio de las Cuevas... ⭐ Puntos 4.96 (28 Votos) 👁️ Visitas mes actual: 92
Kiev, festín de templos ortodoxos. 4 días enteros en Kiev, capital de Ucrania, destino poco conocido actualmente pero con... ⭐ Puntos 4.93 (15 Votos) 👁️ Visitas mes actual: 36
MOCHILERO: UCRANIA Odesa, Kiev, Chernobil, Leópolis ⭐ Puntos 4.67 (6 Votos) 👁️ Visitas mes actual: 14
Kiev al descubierto! Itinerario de Kiev y Chernobyl durante 4 días a finales de Noviembre ⭐ Puntos 5.00 (1 Votos) 👁️ Visitas mes actual: 14
UCRANIA - GEORGIA - ARMENIA BY TRAIN Un recorrido en tren por estos tres paises... ⭐ Puntos 4.83 (18 Votos) 👁️ Visitas mes actual: 11

Foros de Viajes
Tema: Viajar a Ucrania: Consejos
Foro Rusia, Bálticos y ex-URSS: Viajes por Rusia, Ucrania, Estonia, Letonia, Lituania, Bielorrusia, Moscú, San Petersburgo, Riga, Tallin...
Últimos 5 Mensajes de 916
479981 Lecturas
AutorMensaje
carolco

Willy Fog

23-01-2014
Mensajes: 26141

Fecha: Mar Abr 30, 2024 04:19 pm    Título: Re: Viajar a Ucrania: Consejos

Un misil ruso impactó en el “castillo de Harry Potter” ucraniano y dejó 4 muertos: los videos del edificio en llamas Al menos 30 personas resultaron heridas. Se trata de una residencia que los residentes de Odesa llaman "Hogwarts". www.clarin.com/ ...cdj27.html Un misil ruso impactó contra el edificio gótico que los habitantes de Odesa llaman localmente “castillo de Harry Potter”. Cuatro personas murieron y 32 resultaron heridas, inform...  Leer más ...
carolco

Willy Fog

23-01-2014
Mensajes: 26141

Fecha: Lun May 27, 2024 04:40 pm    Título: España anuncia un acuerdo de armas por más de US$ 1.000 mill

España anuncia un acuerdo de armas por más de US$ 1.000 millones para Ucrania durante visita de Zelensky cnnespanol.cnn.com/ ...nsky-trax/ [i]El presidente del Gobierno de España, Pedro Sánchez, anunció este lunes un acuerdo de armas por valor de US$ 1.080 millones (1.000 millones de euros) para Ucrania, durante la visita a Madrid del presidente de ese país, Volodymyr Zelensky. Zelensky dijo en una publicación en redes sociales a primera hora del lunes: "Durante la visita, firmaremos un acuerdo...  Leer más ...
vivajapon

Experto

10-04-2023
Mensajes: 126

Fecha: Mar Jul 16, 2024 10:44 am    Título: Re: Viajar a Ucrania: Consejos

Se sigue viendo muy lejano el día en que poder viajar a Ucrania de manera segura, por desgracia =( seguiremos atentos
traveller3

Willy Fog

20-04-2013
Mensajes: 18138

Fecha: Mar Jul 16, 2024 02:29 pm    Título: Re: Viajar a Ucrania: Consejos

Si hay cambio de presidente en USA, dice que tiene un plan para pacificar esa zona. Aunque tiene pinta de no ser equitativo para ambas partes y puede que se decante ligeramente hacia el lado ruso...
Esperemos a ver que sucede, pero no tiene pinta de ir a terminar muy bien para los ucranianos....
carolco

Willy Fog

23-01-2014
Mensajes: 26141

Fecha: Dom Sep 01, 2024 09:56 pm    Título: Un fotógrafo viajó 16.000 km a través de Ucrania!

Un fotógrafo viajó 16.000 km a través de Ucrania. Esto es lo que vio! cnnespanol.cnn.com/ ...ania-trax/ [i]En el nuevo libro de fotografías de Byron Smith, los ucranianos aparecen huyendo por todos los medios posibles: hacinados en coches con perros de compañía, esperando para subir a trenes con destino a Polonia o simplemente saliendo a las calles de los suburbios con bebés y mochilas en la mano. Como fotoperiodista cuyo trabajo se centra a menudo en la difícil situación de los migrantes (una misión que le ha llevado desde los...  Leer más ...
Respuesta Rápida en el Foro

¡Regístrate Aquí para escribir en el Foro!