Para empezar daré unas breves pinceladas sobre la historia del país.
Como otros territorios, el ucraniano estaba habitado desde tiempos del Paleolítico. En el Neolítico aparecieron culturas como la Cucuteni o la Tripili y hace 3.000 los pueblos cimerios ocuparon el territorio. Más importantes fueron los pueblos escitas, que llegaron hace 2.700 años. El origen de estos pueblos es iranio y se caracterizaban por ser nómadas y criar caballos de monta. Hubo pueblos escitas en las actuales Rusia, Ucrania y Asia Central. Se caracterizaron por sus tumbas muy ricas y sus finos metales tallados. Se gobernaban por una clase rica llamada los escitas reales o regios y controlaban la ruta de la seda, red comercial que conectaba Grecia, Persia, India y China.

La Rus de Kiev(federación de tribus eslavas) se debe al príncipe Oleg (año 880). Este príncipe y sus caballeros dominaron a las tribus eslavas y en el 907 dirigieron un ataque contra Constantinopla. En el 911 firmaron un tratado comercial con el Imperio bizantino y el Estado de Kiev prosperó con el comercio de pieles, miel y cera de abeja.
Durante dos siglos la región de Kiev dominó el estado. Había un gran príncipe de Kiev que controlaba las tierras circundantes a la ciudad. El momento de mayor apogeo llegó con el reinado del príncipe Vladimir, llamado el Grande (980-1015), y con el de Yaroslav, llamado el Sabio(1019-1054).La importancia de Vladimir, que alcanzó el poder al morir su padre en el 972 y vencer a su hermano Yarapolk en el 980, está en haber cristianizado el Rus de Kiev. Además, se casó con la princesa Ana, hija del emperador bizantino Basilio II.
Yaroslav también tuvo que luchar con sus hermanos por el poder. Logró imponerse en Kiev en el 1019 pero no fue reconocido como líder en toda la Rus de Kiev hasta el 1036. Se preocupó también de entablar relaciones amistosas, igual que había hecho Vladimir.
Pero ese apogeo no se podía mantener eternamente. Y más cuando los territorios estaban regidos por príncipes que acababan enfrentándose entre sí. Algunos incluso llegaron a establecer pactos con los polacos. Desde 1054 a 1224 hubo 64 principados cuya existencia era vista y no vista y 293 príncipes reivindicaron sus derechos sucesorios. Hubo casi 100 guerras civiles.
La ruta de la Seda sufrió un cambio por las cruzadas que acabó afectando a la que pasaba por la zona del Dniéper. La Rus de Kiev se acabó escindiendo en varios principados y centros regionales como Nóvgorod, Vladimir-Súzdal, Hálych, Pólotsk, Smolensk, Cherníhiv y Pereyáslavl. Esa escisión acabaría por dar las tres nacionalidades, ucranianos, bielorrusos y rusos.
Con esa división nos encontramos con la República de Nóvgorod, el Principado de Vladímir-Súzdal y el Principado de Galitzia.
La República de Nóvgorod abarcaba los territorios de la actual Rusia, desde el Mar Bático a los Urales, con capital en la ciudad del mismo nombre. Esa ciudad ya había sido muy importante en el pasado. Había sido la capital original del pueblo Rus hasta el 882 y con posterioridad sus príncipes eran nombrados por el Gran Príncipe de Kiev. Era también un importante centro espiritual.
Al norte los eslavos colonizaron el territorio que se llamaría Moscovia. Se mezclaron con los pueblos ugro-fineses.
Al suroeste cobra importancia el Principado de Galitizia. Entabló relaciones comerciales con polacos, húngaros y lituanos. A principios del siglo XIII el príncipe Román Mstislávich conquistó Kiev y se convirtió en Gran príncipe de la Rus de Kiev. Su hijo Daniel fue el primer gobernante de Kiev que aceptó una corona del Papa (lo que parecía suponer una ruptura con Constantinopla).
El auge del principado no duró para siempre. La lucha con los mongoles les debilitó. Cuando la rama de los Mstislávich se acabó, Polonia conquistó Galitzia y Lituania la región llamada Volinia, que incluía Kiev.
La ciudad de Kiev fue constantemente atacada por los Tártaros de Crimea. Cuando se formó la Comunidad Polaco-Lituana en 1569, Kiev, junto con otros territorios de Ucrania, se transfirió a la corona polaca. Kiev se convirtió en la capital del Voivodato de Kiev, siendo un centro ortodoxo muy poderoso.
En 1648 los cosacos de Bohdán Jmelnystsky entraron triunfantes en la ciudad en la conocida Rebelión de Jmelnytsky. Se trató de una insurrección de los cosacos de Zaporozhia y los tártaros de Crimea contra la Mancomunidad Polaco-Lituana. La idea era crear un estado cosaco autónomo. Y se consiguió aunque a la práctica duró muy poco y en 1654 se tuvo que firmar un tratado de protección con Moscovia (o Gran principado de Moscú).

En 1667 se firma el tratado de Andrúsovo, que puso a Kiev bajo el contro de Rusia. Fue perdiendo gradualmente autonomía hasta perderla del todo con Catalina la Grande en 1775. Después de la pérdida de autonomía Kiev experimentó un incremento de la rusificación en el siglo XIX debido a la inmigración rusa entre otros motivos. A principios del siglo XX la ciudad estaba dominada por la población rusohablante mientras que la cultura ucraniana se mantenía en las clases más bajas.
En 1917 la Rada central ucraniana, institución ucraniana de autogobierno, se estableció en la ciudad. Ese mismo año se declaró la autonomía para después declararse la independencia el 7 de noviembre de 1917.
Les duró poco. En 1918 los bolcheviques tomaron el control de Kiev y en 1922 se constituyó la República soviética de Ucrania con capital en Járkov.


Después de la guerra se crearon en Kiev empresas importantes de vuelo aeroespacial, microlectrónica, óptica de precisión, etc. También fue un importante centro militar (con la creación de escuelas y academias militares).
La emigración de la población del campo a las ciudades provocó la construcción de muchos edificios. No obstante se mantuvieron muchas arboledas en las colinas lo que hace que ahora Kiev, pese a lo que pueda parecer a priori, sea una de las ciudades más verdes del mundo.
En 1991 Ucrania consigue la independencia.
