SAINT TROPEZ ✏️ Diarios de Viajes de Francia

Autor: Ctello
  Fecha creación:   Puntos: 0 (0 Votos)

Diario: Riviera francesa o Costa azul

Puntos: 5 (3 Votos)  Etapas:   Localización: Francia

Saint Tropez es una de las localidades más famosas de la Costa azul pero una de las más complicadas para llegar si no dispones de un coche. Difícil, no imposible.

Cogimos un tren a las 8.23 en dirección a Marsella. Bajamos en St Raphael. El viaje ida y vuelta nos cuesta a cada uno 25,60 euros. Caminamos (mejor dicho, corremos) hasta el puerto y giramos a la derecha. Un poco más allá está la estación marítima y la oficina de Bateaux de Saint Raphael. Compramos los billetes (solo de ida) por 15 euros trayecto. El barco sale a las 9.30 horas y dura 1 hora.

Lo primero que sorprende de Saint Tropez es que es como un pueblo.

Según la leyenda, la ciudad debe su nombre a un soldado romano, gran oficial de la corte de Nerón, llamado Cayo Silvio Torpetio (San Tropez de Pisa). Convertido por San Pablo, se granjeó la ira del emperador, que lo mandó decapitar el 29 de abril del 68 en Pisa. Su cuerpo fue arrojado a un bote con un gallo y un perro responsable de matarlo (de acuerdo con un castigo generalmente reservado para parricidas, de los cuales estos dos animales son los símbolos). El bote encalló el 17 de mayo del 68 en la costa de Heraclea (futuro Saint-Tropez).


En el siglo IX fue atacado por los piratas sarracenos. De su paso quedaron los techos de tejas rosadas conocidas como “sarrasinas” del país de Provenza.

Desde el 890 al 972, la península de Saint-Tropez fue una colonia árabe-musulmana bajo los nombres de Jabal al-Qilâl “montaña de los picos” y Farakhshinit.

Nasr ibn Ahmad fue nombrado jefe de la península de Saint-Tropez en el año 940, territorio en el que se refugia, entre 961 y 963, Audibert hijo de Bérenger, el pretendiente al trono de Lombardía expulsado por el emperador germánico Otton I.

A partir de 1436, el conde René I (el “buen rey René”), intentando repoblar Provenza, creó la baronía de Grimaud y llamó al caballero genovés Raphaël de Garezzio, que fue hasta a la península con una flota de carabelas acompañadas por sesenta familias genovesas. A cambio, los Tropéziens serán francos, libres y estarán exentos de cualquier impuesto. Esta convención durará hasta su derogación en 1672 por Luis XIV.

El 14 de febrero de 1470 se firmó el acuerdo entre Jean Cossa, Barón de Grimaud, Gran Senescal de Provenza y Raphaël de Garezzio. En Saint-Tropez, destruido por la guerra de finales del siglo XIV, Raphael Garezzio construyó enormes murallas. Aún permanecen en pie dos grandes torres. La torre cuadrada era parte del conjunto.

La ciudad se convierte en una pequeña república que tiene su flota y su ejército y es administrada por dos cónsules y doce asesores. En 1558, la creación de la oficina del capitán de la ciudad, Honorat Coste, fortalece la autonomía de la ciudad. El capitán, elegido cada año, encabeza los capitanes de distrito, un bombardero, una milicia y mercenarios. Los Tropéziens resisten a los turcos, los españoles, rescatan a Fréjus y Antibes y ayudan al arzobispo de Burdeos a recuperar las islas Lérins.

En 1577 Geneviève de Castille, hija del marqués y señor de Castellane se casó con Jean-Baptiste de Suffren, marqués de Saint-Cannet, barón de la Môle, consejero del Parlamento de Provenza. El señorío de Saint Tropez se convierte en prerrogativa de la familia Suffren.

El 15 de junio de 1637 vencieron a los españoles.

El 15 de agosto de 1944, la flota aliada desembarcó en las playas cercanas y Saint-Tropez fue la primera ciudad en Provenza en ser liberada. Después de 1944, el puerto estaba en ruinas, la capilla de los Penitentes Blancos fue mutilada y los bombardeos levantaron el muelle. Durante la reconstrucción, Philippe Tallien, arquitecto, consiguió detener unas obras que hubieran dado al traste con ese regusto a pueblo provenzal.

A partir de la década de 1950, Saint-Tropez se convirtió en un centro turístico costero internacionalmente conocido en la Costa Azul, gracias a la filmación de Y Dios creó a la mujer en 1956, con la exuberante y rubia Brigitte Bardot. Se convirtió en un lugar muy popular para los artistas de New Wave (se filman varias películas allí como La Collectionneuse, La Piscine) o más populares (La Cage aux folles, La Scoumoune, L’Année des méduses, la serie “Gendarmes”). Acabó convirtiéndose en un centro turístico de la jet set europea y estadounidense. Así lo atestiguan sus glamourosas tiendas. Pero ya en el siglo XIX había encandilado a Guy de Maupassant y muchos artistas se sitieron igualmente atraidos.


Bastante cerca del puerto, en la plaza Blanqui (nombre de un revolucionario) encontramos el museo de la Gendarmería y del cine. Qué mezcla tan rara, ¿no?. El edificio fue sede de la brigada de la gendarmería de Saint-Tropez desde 1879 hasta 2003 y abrió como museo en 2016. Uniendo las ideas gendarmes y cines, se muestran muchos objetos de unas famosas películas de Louis de Funès (cuya imagen preside la entrada). Pero Saint Tropez, como comenté, está muy ligada al cine. Así pues, hay muchos recuerdos a Brigitte Bardot, Romy Schneider y Alain Delon. Por cierto, en la plaza hay una preciosa escultura a la rubia Brigitte (tapada completamente en nuestra visita).

El museo tiene bastante éxito y parece que se suelen formar colas. Nosotros no entramos. Cuesta 5 euros.

Nos cuesta 4 euros entrar a la ciudadela y a su museo del mar. Buenas vistas por ser el punto más alto. El sitio fue clasificado como Monumento Histórico en 1995. Los Tropézien, que estaban luchando constantemente con piratas, corsarios y turcos, exigieron por carta la construcción de la ciudadela. Fue destruida por los seguidores del duque de Guisa.

En 1592, Valletta, gobernador de Provenza, propuso la fortificación de la colina conocida como Moulins y Bourgade.

Épernon, gobernador de Provenza, deshonrado por Enrique IV, se refugió en la ciudadela con los rebeldes. El duque de Guisa emprendió el asedio y salvó la ciudadela. El asedio de la ciudadela puso fin a la resistencia.

En 1602, el ingeniero real, Raymond de Bonnefons, emprendió la construcción de una gran torre, ahora llamada torreón, característico de las fortificaciones costeras de este período.


Durante la Fronda fue nuevamente atacada.

Después de 1873, la fortaleza perdió su aspecto estratégico porque ya no era efectiva para disparar nuevos proyectiles explosivos que reemplazaban las balas tradicionales.

En la subida a la ciudadela hay unas fuentes y una zona verde con bancos y algo de sombra.

La Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción de Saint-Tropez es de estilo barroco italiano del siglo XVIII. Sustituye a una del siglo XI. Alberga un busto de St Tropez rodeado de viejos trabucos y un órgano de 1870.

El campanario es muy característico, una de las imágenes de la ciudad. Tiene una fachada de piedra caliza blanca y un campanario de colores ocre y siena (rojizo). Como curiosidad, en el lado que da al mar no tiene reloj. Se dice que era para que los asaltantes no supieran la hora. Otros dicen que se hizo para prevenir que el reloj se estropeara continuamente al ser el lado más expuesto al mar (versión ésta mucho más coherente).


Si sigues el puerto de Saint-Tropez llegas al muelle de Jean Jaurés y desde allí pasamos a la Place aux Herbes a través del Passage de la Poissonerie, que albergaba el mercado de pescado de la ciudad. La palabra “herbes” hace referencia a las frutas y verduras que se vendían en esta plaza. Son preciosos los mosaicos que adornan los muros con motivos del mar. Aquel día vendían pescado. En la plaza se hace un mercado. Venden algo de comida y mucha ropa y bolsos. Hay precios para todos los gustos. Nosotros compramos una camiseta de Saint Tropez para el niño por 10 euros. El problema es que está demasiado junto y a veces resulta un poco agobiante.

También se puede ir al Mercado des lices, que se celebra en la plaza des Lices los martes y los sábados de 7 a 13. Nosotros vimos la plaza por la tarde, mucho más tranquila.

Antes de llegar pasamos por la Capilla de la Misericordia (cerrada) y la Torre Jarlier.

Guillermo I de Provenza fue un conde que liberó la región de los sarracenos en el siglo X. El edificio original de la torre que lleva su nombre data del siglo X y puede ser el más antiguo de la ciudad. Lo que ahora vemos es la reconstrucción del siglo XV.

Decidimos comer en el restaurante La Pesqueire. Nos cuesta 33,50 euros/pax. Comimos los dos Terrina de Campagne de primero; de segundo, bacalao al horno con berenjenas con salsa de tomate y el otro, ternera a la crema con champiñones con ratatouille, y de postre, surtido de quesos y tarta troopezienne. Tengo que decir que esta tarta es deliciosa. En Saint Tropez está la pastelería donde se creó, de ese mismo nombre. La historia cuenta que, durante el rodaje de la película Y Dios creó a la mujer, Brigitte Bardot probó la tarta y le dijo al dueño de la pastelería, Alexandre Micka, que debía llamarla tarta Tropezienne. Alexandre registró el nombre y la receta de la tarta, que desde entonces se viene elaborando allí. Se trata de un brioche relleno de crema que se trajo de su Polonia natal y que su abuela, que ya regentaba en ese país una pastelería, vendía. El bizcocho, tiernísimo, va empapado de aroma de azahar y el relleno es una mezcla de crema pastelera con nata montada o, como en este caso, mantequilla. Una bomba calórica con una textura muy delicada y que debe probarse. Esto no es la tarta de acelgas...


Al lado del restaurante está la Puerta del Revelen, perteneciente al tramo de murallas que se construyó en el siglo XVI. Al lado hay una pequeña playa de piedras y cemento a la que fuimos un rato. En un lado hay unas escaleras para subir y bajar del agua.

En el muelle de Suffren vemos la estatua del almirante Pierre André de Suffren, conocido por ser una de las mayores figuras de la historia militar marítima francesa.

Cerca del puerto está la capilla Annonciade. Fue construida entre 1510 y 1558 por la hermandad Pénitents Blancs. Se desacralizó en el siglo XIX. El altar principal se llevó Sainte-Maxime, la carpintería se usó para la iglesia parroquial, los adornos de plata se llevaron a Fréjus y en 1821 se cortó el campanario. En 1908, se convirtió en museo. Georges Grammont, rico industrial y coleccionista, obtuvo de la ciudad la liberación de la capilla de la Annonciade y la arregló a sus expensas. El museo fue inaugurado en julio de 1955 y en agosto Georges Grammont donó piezas importantes de su colección al museo. No entramos (hay fuertes restricciones por el covid).


A las 4.30 horas cogimos cerca del puerto el bus 7601 a Saint Raphael. Cuesta 3 euros por persona. Tarda 2 horas en llegar a Saint Raphael. En teoría es 1hora 15 minutos pero hay mucho tráfico y tiene muchísimas paradas.

Como al llegar había habido un cambio en los horarios del tren, aprovechamos para dar una vuelta rápida por la localidad. Este pueblecito pesquero que se convirtió, a partir de la segunda mitad del siglo XIX, en un destino turístico de artistas, políticos y gente adinerada atraídos por el entorno privilegiado en el que se encuentra -la Costa Azul- y por su agradable clima mediterráneo. Además, su bella costa se extiende a lo largo de 36 kilómetros en donde se puede elegir entre 30 playas y calas. Se pueden practicar deportes náuticos y hacer paseos en barco.

Su pequeño casco antiguo aún tiene fisonomía provenzal. Destaca la iglesia de San Raféu (o iglesia de San Pedro) del siglo XII, ampliada en el siglo XVIII, cuyo presbiterio alberga el museo arqueológico. Desde lo alto de la Torre vigía (s. XIII) se puede contemplar la impresionante vista panorámica sobre la bahía.

El museo arqueológico está clasificado como Monumento Histórico. Situado en la ciudad vieja, es, junto a la iglesia románica, un espacio de 800 m² dedicado al patrimonio local (posee un departamento de arqueología submarina y de prehistoria). En el museo se pueden descubrir las criptas arqueológicas de la iglesia romana, las calzadas antiguas llenas de ánforas, explorar el mundo de la Edad de piedra o disfrutar de una magnífica vista panorámica del mar y del mazizo del Esterel desde lo alto de la torre medieval fortificada. Además, hay exposiciones temporales, conciertos y representaciones teatrales. Estaba todo cerrado.

El macizo Esterel es una cadena montañosa costera mediterránea en los departamentos de Var y Alpes Marítimos en la Riviera francesa. Es de origen volcánico y tiene un color rojizo.

Más cerca del puerto encontramos (y entramos) en la Iglesia de Notre Dame de la Victoire. Es de estilo neo románico-bizantino, muy de moda en la época en la que fue construida (s. XIX). Fue construida en arenisca rosa del Esterel en 1887 para conmemorar la batalla de Lepanto que tuvo lugar el 7 de octubre de 1571, en la que la flota del Imperio Otomano fue vencida por la flota de varios imperios reunidos (Imperio austro-húngaro de Venecia y de Génova, además de la orden de los Caballeros de Malta) en su cruzada por la Cristiandad. Su constructor fue el arquitecto francés Pierre Simon Marie Aublé, que hizo también muchos chalets en la ciudad.


Índice del Diario: Riviera francesa o Costa azul
01: CONSIDERACIONES GENERALES 02: VIAJE 03: NIZA 04: CANNES 05: ANTIBES 06: SAINT TROPEZ 07: ÈZE 08: VENCE
Total comentarios: 2  Visualizar todos los comentarios

📊 Estadísticas de Etapa ⭐ 0 (0 Votos)
  Puntos Votos Media Visitas
Actual 0 0 8
Anterior 0 0 10
Total 0 0 789

0
0
0
0
0
Para votar necesitas conectarte como usuario registrado.
Te puedes registrar gratis haciendo click aquí

comment_icon  Últimos comentarios al diario: Riviera francesa o Costa azul
Total comentarios: 2  Visualizar todos los comentarios
  marimerpa  01/07/2021 06:44   📚 Diarios de marimerpa
Tiene muy buena pinta esa zona. Deseando ver las fotos. Gracias por compartir.
  spainsun  09/07/2021 14:25   📚 Diarios de spainsun
Esta quedando muy bien. A ver si le añades unas fotos para ilustrarlo. Gracias por compartirlo y te dejo mis estrellas.
Visualizar todos los comentarios >>
Para comentar esta etapa debe registrarse como usuario 👉 Registrate AQUÍ
Volver arriba

Diarios relacionados
Normandía 2025 (y Bretaña, París,Disney) Seis días explorando Normandía, Bretaña y París en familia. ⭐ Puntos 5.00 (1 Votos) 👁️ Visitas mes actual: 837
De viaje por Francia: diarios, viajes y excursiones en coche. Recopilación de todas las etapas que he publicado en el foro de... ⭐ Puntos 5.00 (3 Votos) 👁️ Visitas mes actual: 715
Francia y sus pueblos-2016/2022 VIAJE QUE REALIZO CON MI HIJO EN NUESTRO PROPIO COCHE,CON MUCHAS GANAS,MUCHAS EXPECTATIVAS,MUCHA... ⭐ Puntos 4.80 (10 Votos) 👁️ Visitas mes actual: 386
TOUR DE FRANCE. Recorrido en coche por alguno de los sitios más importantes de las regiones de Languedoc-Rosellón, Midi-Pyrenees, Aquitania, Valle del Loira, Bretaña y Baja... ⭐ Puntos 4.96 (27 Votos) 👁️ Visitas mes actual: 300
11 DÍAS POR BRETAÑA Y NORMANDÍA CON NUESTRO COCHE. Pueblos con magia, castillos de cuento, costas, faros y el Monte San... ⭐ Puntos 4.95 (19 Votos) 👁️ Visitas mes actual: 260

Foros de Viajes
Tema: Costa Azul: Niza, Cannes, St Tropez, Mónaco - Francia
Foro Francia: Foro de viajes por Francia: París, Versalles, Bretaña, Provenza, Pirineos, Costa Azul, Valle del Loira y sus castillos, Normandía...
Últimos 5 Mensajes de 1017
1058810 Lecturas
AutorMensaje
manu13400

Silver Traveller

21-04-2025
Mensajes: 12

Fecha: Mie Jul 23, 2025 06:28 pm    Título: Re: Costa Azul: Niza, Cannes, St Tropez, Mónaco - Francia

Espero y estoy seguro que os gustara la zona ..Desgraciadamente veo muy poca gente de España en este pueblo ....

Otros pueblos para visitas desde Aix en Provence....

Les Baux de Provence

LMoustiers sainte marie

Les gorges du Verdon desde el lago de Sainte Croix .....miralo y dime lo que piensas de estos sitios...
Konxi

Super Expert

07-02-2016
Mensajes: 335

Fecha: Mie Jul 23, 2025 06:43 pm    Título: Re: Costa Azul: Niza, Cannes, St Tropez, Mónaco - Francia

Si, entra en la segunda parte de nuestro viaje, por eso aún no me he puesto con ello. Nos alojaremos en Aix de Provence, y estaremos 3 días. Es muy poco tiempo, pero no podemos estar mas, intentare ver todo lo posible. Seguramente te preguntare mas!!
magarcia2

New Traveller

16-07-2024
Mensajes: 6

Fecha: Dom Ago 10, 2025 08:56 pm    Título: Re: Costa Azul: Niza, Cannes, St Tropez, Mónaco - Francia

Hola, a lo mejor voy estar unos días en Niza y me gustaría saber qué tipo de bono transporte es recomendable para moverte por la ciudad y para visitar ciudades cercanas.

Un saludo.
alv.ito1975

Travel Addict

04-07-2016
Mensajes: 97

Fecha: Lun Ago 11, 2025 06:21 pm    Título: Re: Costa Azul: Niza, Cannes, St Tropez, Mónaco - Francia

Magarcia2 Escribió:
Hola, a lo mejor voy estar unos días en Niza y me gustaría saber qué tipo de bono transporte es recomendable para moverte por la ciudad y para visitar ciudades cercanas.

Un saludo.

Hola 👋. Vamos a estar 5 días en Niza, y no vamos a coger coche.
Sabéis si hay alternativas viables y no muy caras para visitar los alrededores.
Muchas gracias
yonhey

Indiana Jones

18-08-2016
Mensajes: 3201

Fecha: Lun Ago 11, 2025 06:34 pm    Título: Re: Costa Azul: Niza, Cannes, St Tropez, Mónaco - Francia

Yo estuve el año pasado y uno de los días nos acercamos a Mónaco y después a Èze antes de volver a Niza. Para ambos sitios se puede ir en tren y en autobús, la opción de autobús te permite ver más los paisajes que en principio van a ser junto a la costa. La empresa es Zou! y para viajar nos descargamos la app del mismo nombre. Con ella compramos los billetes de proximidad que permiten usar sus líneas con una duración de 90’, cada billete costaba 2,10€.
Respuesta Rápida en el Foro

¡Regístrate Aquí para escribir en el Foro!