LLEGADA AEROPUERTO DE NARITA DE TOKYO
Llegamos al aeropuerto de Narita a las 9:30 de la mañana, en un vuelo de Air France: Madrid-Paris-Tokyo.
Al salir del avión seguimos las indicaciones para la recogida de maletas (Baggage Claim). Pero antes de llegar a las maletas se llega a la gran sala de inmigración donde una japonesa y un japonés nos hicieron señas para que fuéramos hacia ellos.
Tuvimos que rellenar dos documentos:
·
Documento de Aduana que nos lo dieron en el avión y que es un papel muy alargado de color salmón, en el que hay que poner el dinero que llevas, si llevas drogas, armas, si estás en busca y captura… Sólo se rellena uno por familia.
·
Documento de Inmigración que nos lo entregaron los dos amables japoneses que nos indicaron que fuéramos hacia ellos: nombre, fecha de nacimiento, días que íbamos a estar, hotel en el que nos alojamos y muy importante el número de teléfono del hotel que lo llevábamos apuntado, porque sabíamos que era imprescindible. Y es que los dos japoneses no dejaban marchar a nadie sin poner el teléfono del hotel.
Cuando tuvimos todo cumplimentado nos enviaron a una de las 15 ventanillas de inmigración sin cola. Aquí es donde ya nos dimos cuenta que Japón es diferente, no tienen apenas paro, sólo un 4%, porque hay mucha gente trabajando en cada puesto. 15 ventanillas!!! Ya podían aprender los franceses del Charles de Gaulle que abren una ventanilla y de casualidad formando unas colas increíbles.
En esta ventanilla hay que entregar el pasaporte y el
Documento de Inmigración. Nos tomaron las huellas dactilares y nos hicieron una foto. Nos graparon en el pasaporte una parte del
Documento de Inmigración. Una rapidez asombrosa.
Seguimos las indicaciones de recogida de maletas (Baggage Claim) y llegamos al piso 1F donde recogimos las maletas. Seguimos ahora las indicaciones de “exit” y justo antes de salir está el control de aduana donde nos recogieron el
Documento de Aduana. Nos preguntaron que donde íbamos y cuantos días íbamos a estar y adentro. Por fin estamos en Japón!!!
Al salir nos dirigimos al piso B1F, porque sabemos que allí está la estación de Tren JR, pero está muy bien indicado. Antes de bajar había mostradores para cambiar dinero. Cambiamos poco, porque mañana teníamos pensado ir a Akihabara donde el cambio es mejor.
Al bajar la escalera mecánica que conduce al piso B1F, enseguida vimos la oficina de JR a la derecha.
Activamos el JRP para ese mismo día y nos dieron los billetes para el tren Narita Express hasta Ikebukuro que es donde tenemos nuestro hotel.
Aquí comprobamos que el japonés es un idioma silábico como el nuestro y que pronuncian igual que nosotros, aunque lo escriben de forma diferente. Resulta que nos habíamos tomado la molestia de buscar los nombres de todos los lugares turísticos en japonés y no es necesario, porque cuando le dije a la chica de JR “Narita Express to Ikebukuro” ella repitió “Ikebukuro OK”. Luego comprobamos que en todos los trenes van cantando las paradas y se entiende perfectamente. Aunque acentúan todas las palabras al principio y al final con lo cual parece que están cantando. Me encanta.
Nos dio tiempo a coger el “Narita Express 14” que sale a las 10:15 y llegamos a Ikebukuro a las 11:48.
Foto Hyperdia: Horarios Narita Express
*** Imagen borrada de Tinypic ***
Ikebukuro es una estación grande, pero seguimos las indicaciones de “East Exit” y enseguida salimos. Tiramos a la izquierda y a unos 5 minutos en línea recta llegamos a nuestro hotel “The B Ikebukuro”. Eran las 12 de la mañana, y se quedaron con nuestras maletas, porque la habitación todavía no estaba lista.
Como era domingo ya os podéis imaginar donde fuimos. Pues si, si, a Harajuku, ya sabemos que últimamente no hay rockabillies ni cosplays, y efectivamente no vimos nada, pero es una visita imprescindible.
HARAJUKU
En la estación de tren JR Ikebukuro cogimos la Línea JR Yamanote en la vía 6 hasta Harajuku pasando por las siguientes paradas:
Ikebukuro – Mejiro – Tacadanodaba – ShinOkubo – Shinjuku –Yoyogi - Harajuku.
Tardamos menos de 10 minutos.
La estación JR Harajuku es pequeña y sólo tiene tiene 2 vías:
· Vía 1 Yamanote Line Inner dirección a Shibuya
· Vía 2 Yamanote Line Outer dirección a Shinjuku, Ikebukuro, Ueno y Tokio
Sólo tiene dos salidas: una a la calle Omotesando y otra a la calle Takeshita Dori. Nosotros salimos por la salida de Omotesando, giramos a la derecha y enseguida a la derecha nos encontramos con el puente
Jingu-bashi donde se reunían antes las Lolitas y demás Tribus Urbanas, pero como ya he dicho no había nada. El puente es muy pequeño y al otro lado del mismo está la entrada al parque Yoyogi.
Foto Google: Harajuku, Yoyogi, Takeshita Dori y Omotesando
*** Imagen borrada de Tinypic ***
Foto: Puente Jingu Bashi
*** Imagen borrada de Tinypic ***
YOYOGI KOEN = Parque Yoyogi
Al final del puente hay un gran Tori de Madera. Precioso. Y allí empieza un camino que lleva hasta el Santuario Meiji Jingu. La verdad es que parecía que estábamos en España, porque había más españoles que japoneses. Yo creo que el 80% de los occidentales que hemos visto en Japón eran españoles. A algunos nos los hemos encontrado todos los días, porque íbamos haciendo la misma ruta.
El parque Yoyogi se construyó para celebrar las Olimpiadas de Japón en 1964, todavía se conserva el Gimnasio Nacional Yoyogi. Actualmente los japoneses utilizan el parque para hacer deporte, ensayar teatro, danzas, pero nosotros no vimos más que turistas.
Foto: Tori entrada parque Yoyogi
*** Imagen borrada de Tinypic ***
MEIJI JINGU SHRINE (9-16h) gratis.
Finalmente llegamos al Santuario que es moderno de 1920 en el que se celebran bodas.
En este santuario descubrimos una serie de cosas que nos llamaron la atención, porque era la primera vez que lo veíamos, pero luego se repetirían en todos los templos y santuarios:
·
Los barriles de Sake: son donaciones a los templos y santuarios y que los monjes los utilizan en las fiestas compartiéndolo con los ciudadanos.
·
La fuente de agua purificadora: Es una fuente que tiene unos cacitos con un palo muy largo. El ritual consiste en coger un cazo de agua mojarse la mano izquierda, luego la derecha, dar un pequeño sorbito y escupirlo. El sorbito se coge de la mano no del cacito.
·
OMAMORI Es una bolsita de tela que venden en los templos y que te protege de accidentes, mejora la salud, amor, exámenes… En su interior está el nombre del Dios protector y una oración del monje. La bolsa tiene que permanecer cerrada siempre, ya que si se abre pierde su efecto. Se lleva en el bolso, en un bolsillo, en el coche.
·
Ema Son tablas de madera donde se apunta un deseo y se deja colgada. Los monjes las recogen cada cierto tiempo y las queman para que el humo se eleve y los deseos se cumplan.
·
Omikuji Son tiras de papel de la suerte. Si te sale buena suerte te lo llevas y si es mala suerte lo dejas atado e unas alambres para que la mala suerte se esfume.
·
Ritual Los japoneses lanzan una moneda a unas rejillas preparadas para ello. Hacen una reverencia, luego dos palmadas, otra reverencia, se quedan con las manos juntas y los ojos cerrados unos segundos y ya está. Los japoneses no son muy religiosos y dedican poco tiempo a rezar, pero son muy supersticiosos y se toman todos estos rituales muy en serio. Que conste que nosotros les imitamos en todos los rituales y ellos encantados.
El Santuario nos encantó y el entorno en el que está ubicado también.
Foto: Barriles de Sake
*** Imagen borrada de Tinypic ***
Foto: Ema o tablillas de madera de los deseos
*** Imagen borrada de Tinypic ***
Foto: Santuario Meiji Jingu
*** Imagen borrada de Tinypic ***
TAKESHITA DORI Es una calle peatonal con mucho encanto. A nosotros nos gustó mucho. Está llena de tiendas donde venden todos los productos que necesitan los japoneses para disfrazarse como muñecos de anime y manga.
Al principio de la calle a la derecha hay un
Yoshinoya cadena japonesa famosa por los Gyudon: ternera con arroz. Al lado el restaurante
“Wolfgang Puck Express” de pizzas y hamburguesas al estilo americano.
A la izquierda está la tienda
“Daiso Harajuku” de todo a 100Y. Hay muchas tiendas de todo a 100 pero Daiso es la más conocida. Es famosa porque la calidad de los productos es buena. Nosotros aprovechamos para refrescarnos del calor, pero acabamos comprando varias cosas. Los palillos japoneses para comer están muy bien y no los vais a encontrar más baratos en ningún otro sitio. Al pagar te cobran 105 yen en lugar de 100, por el impuesto.
Hacia la mitad de la calle está el puesto de
Marion Crêpes en una esquina de la izquerda. Como es sabido las crêpes son originarias de Francia, pero los japoneses han hecho su versión fast food de las Crêpes. Las hay saladas que pueden picar, sobre todo las que tienen atún. Las dulces pueden tener flan, pasteles y helados, aunque la más famosa es la de crema de fresas. Las envuelven en forma de cucurucho para que te la puedas comer en la calle. Cada crêpe está enumerada y tienen fotografías y modelos hechos en cera. Cuestan entre 400 y 550 yenes dependiendo del que elijas.
Para hacer la competencia a Marion Crêpes en la esquina de enfrente han abierto otro local con la misma filosofía:
Angels Heart, aunque las crêpes son mas pequeñas, tienen más masa y menos relleno. Nosotros los compramos en Marion Crêpes y nos pusimos las botas. Riquisisisimos.
Casi al final de la calle a la derecha está el restaurante
LOTTERIA que es la cadena japonesa de hamburguesas más famosa. Al lado había un puesto de helados de hielo con sirope de sabores al módico precio de 150 yen. Y no nos pudimos resistir!!!
Foto: Daiso todo a 100
*** Imagen borrada de Tinypic ***
Foto: Nuestros Crêpes
*** Imagen borrada de Tinypic ***
Foto: Helado de hielo
*** Imagen borrada de Tinypic ***
OMOTESANDO
Es una calle llena de tiendas lujosas y caras. A la entrada y haciendo esquina está la tienda de GAP.
Un poco más allá está el restaurante
Kiushu Jangara , que recomiendan muchos foreros. Tiene 7 tipos de ramen el número 1 dicen que es el mejor. Pero nosotros estábamos muy llenos y no pudimos probarlo.
En la acera de la derecha vimos
Kiddy land. Y el famoso restaurante de las
Gyozas (empanadillas crudas, a la plancha o fritas) está en una calle muy estrecha y peatonal justo antes de llegar a Kiddyland. Nosotros no teníamos cuerpo para comer nada más. Pero os dejo la información por si a alguien le interesa.
Dimos una vuelta muy rápida por la calle Omotesando y volvimos a la estación de tren JR Harajuku, donde cogimos la línea JR Yamanote en la vía 1 y nos bajamos en la siguiente parada que es Shibuya.
SHIBUYA
La estación de Shibuya tiene 4 andenes pero sólo nos interesan el 1 y el 2:
· Andén 1 JR Yamanote Outer dirección Shinjuku e Ikebukuro.
· Andén 2 JR Yamanote Inner dirección Tokyo.
HACHIKO En la estación de Shibuya salimos por la salida “Hachiko Gate” donde está la estatua del perro fiel Hachiko, que acompañaba a su amo a la estación todos los días y le esperaba hasta que volvía de trabajar. Cuando el amo murió le esperó 11 años hasta que murió el perro. En esta estatua es donde quedan los japoneses y al lado de la estatua está el Cruce llamado Scramble Kusaten.
SCRAMBLE KUSATEN Es el famoso cruce de Shibuya, cuando el semáforo se pone en verde empieza la marea humana en todas direcciones. No sé que tiene este cruce, pero nos quedamos un buen rato observando como embobados, es un lugar asombroso y que te atrae. Estuvimos un buen rato sacando fotos y grabando.
Luego paseamos por la zona que tiene un encanto especial.
SPAIN ZAKA muy cerca del cruce paseamos por la cuesta española, es una calle peatonal y con un restaurante español “vídrio”. Al entrar en la calle haciendo esquina hay una tienda de Bershka y enfrente una de Zara. Es la única calle dedicada a España en Japón así que no nos la quisimos perder. Es muy pequeña y tiene mucho encanto como toda la zona.
Shibuya 109 Tambien hicimos una pequeña visita a este famoso centro comercial de ropa joven para mujer. Aquí llegamos a la conclusión de que las japonesas son muy fashion, pero muy recatadas. Enseñan las piernas, pero no usan escotes, ni tirantes, ni ropa ajustada

. Está claro que la moda manga manda.
Al otro lado de la calle está el
109 Men’s de moda de hombres, pero no entramos.
Foto Google: Shibuya
*** Imagen borrada de Tinypic ***
Foto: cruce. Preparados listos...
*** Imagen borrada de Tinypic ***
Foto: cruce. Yaaa
*** Imagen borrada de Tinypic ***
Se había hecho de noche, y si de día Shibuya tenía encanto de noche tenía mucho más. Decidimos cenar algo antes de marcharnos. Y cenamos muy bien en la calle peatonal al lado del cruce. Vimos un cartel con platos muy baratos entre 80 y 180 yen y entramos a probar. Resulto ser un mesón en un sótano con un ambientazo tremendo de gente tomando cerveza y tapas. Así que nosotros les imitamos con mucho gusto

, eran pequeñas raciones para compartir. Pagamos por los tres 1800 con 3 cervezas incluidas y probamos muchas cosas: okonomiyaki, pollo frito muy crujiente, tortilla francesa con arroz encima, pinchos de pollo...
Y nos fuimos al hotel que estábamos muertos. Ducha y a la cama que había sido un día muy intenso.