![]() ![]() Eslovenia en pocos, poquísimos, días. Julio de 2025. ✏️ Blogs de Eslovenia
Un breve recorrido por Eslovenia entrando y saliendo desde Trieste (Italia) en julio de 2025Autor: Elulo Fecha creación: ⭐ Puntos: 5 (1 Votos) Índice del Diario: Eslovenia en pocos, poquísimos, días. Julio de 2025.
Total comentarios: 2 Visualizar todos los comentarios
Ya hacía algún tiempo que quería visitar este antiguo país yugoeslavo y, por fin, este mes de julio hemos coincidido los cuatro y armamos un recorrido del 15 al 21 de julio. Pocos días para este destino; pero era del tiempo que disponíamos.
Nuestro recorrido fue este Y nuestro calendario este: ![]() Día 15/7: Vuelo BCN- Trieste y noche en Trieste. Día 16/7: Recogida coche y traslado a Piran. Día 17/7: Traslado hacia Liubliana con parada en Predjama. Día 18/7: Liubliana. Día 19/7: Visita a Bled y regreso a Liubliana. Día 20/7: Regreso a Trieste y sus últimas visitas, devolución coche y vuelo a BCN Itinerario comprende: Trieste – Piran – Predjama y Postonja – Liubliana – Bled- Trieste • De Trieste a Piran: 40km (45’) • De Piran a Predjama: 75km (1h) • De Predjama a Liubliana: 63km (50’) • De Liubliana a Bled: 54km (36’) Siempre que no se encuentre alguna retención o atasco; ya que hay, en estos momentos, bastantes obras en las buenas carreteras eslovenas y que se producen atascos para acceder a los sitios más turísticos.
Por lo tanto, un viaje de contacto con Eslovenia. Después de este viaje tenemos la seguridad de que el país merece, como mínimo, una semana completa.
INFORMACIÓN VUELOS Ambos vuelos con la compañía Ryanair ![]() Ida: BCN (T2)- Trieste Martes 15/7 10:20h-12:20h Vuelta:Trieste - BCN (T2) Domingo 20/7 22:50-00:45 Estos horarios nos permitieron pasar una tarde/noche en Trieste y de regreso acabar de ver la bonita ciudad ítaliana. Lo malo es que el de regreso se retrasó y, en lugar de llegar a BCN a las 00:45h, llegamos a las 01:45h y a casa a casi las 02:30h.
![]() ![]() El aeropuerto de Trieste es bastante pequeño y bien conectado con la ciudad. Situado a unos 55km de la ciudad, nosotros escogimos el tren para llegar a la ciudad, en concreto a la Stazione Centrale, muy cerca de nuestro hotel.
TRANSPORTE AEROPUERTO A PIAZZA DELL LIBERTÀ (TRIESTE CENTRALE) En esta plaza llegan los trenes y también los autobuses y se encuentra a 10' del centro de la ciudad. Como ya he dicho, nosotros escogimos la opción del tren ![]() Que en unos 30' conecta el aeropuerto con la estación central y resulta bastante económico y algo más si el trayecto se realiza en fin de semana.
Hay otras opciones: Taxi Radio Taxi Tiene una tarifa fija de 60€ para el trayecto del aeropuerto a la estación central. Taxi Trieste Airport importe para carrera extraurbana desde el Aeroporto di Trieste (maletas y peaje incluidos)por 75€ Bus ![]() Son 28 paradas y casi 1hora de trayecto. Los billetes para todas las rutas regionales deben comprarse en la máquina expendedora de billetes del vestíbulo de llegadas o a través de la aplicación móvil TPLFVG o DropTicket. Además hay trayectos que no son directos hasta la estación central
TRANSPORTE ENTRE TRIESTE – PIRAN Barco Para hacer este trayecto me planteé hacerlo en transporte marítimo (aunque luego lo deseché) y aquí dejo la información recabada.
Se toma en Trieste Terminal Passeggeri, Molo IV, 34135 Trieste TS![]() Coche
El coche reservado era éste y su precio para 5 días completos también era éste. Finalmente nuestro transporte para todo el viaje fue un coche de alquiler. Coche que recogimos el día 16 de julio de 2025 en la Piazza della Libertà, justo al lado de la estación de tren. Alquilamos con la compañía Alamo a través de la web de Vueling para ganar algunos avios. ![]() ![]() Pero, como siempre o casi siempre pasa al precio le sumamos un seguro más completo con Axa y así no suscribimos ningún otro seguro que nos ofrecieron en la casa de alquiler. Y, también como casi siempre, el coche reservado no es el que te entregan. En nuestro caso nos dieron un Ford Puma que cumplió más que bien. Manual y de gasolina super 95.Sólo tuvimos que repostar el día de la devolución y el coste fue de unos 50€
Tanto la salida como la entrada en el parking para la devolución es un poco liosa y hay que estar atento; pero sin más problemas. El día de la devolución, domingo, la oficina de la casa de alquiler estaba cerrada; por lo que se dejan las llaves en una caja en la planta del parking.
Lo que sí es que hay que tener en cuenta es que las autopistas de Eslovenia son de pago y que ese pago se hace a través de una "viñeta" (no hay casetas ni postes de pago). ![]() Desde el 1 de febrero de 2022, para poder circular en Eslovenia por las autopistas es obligatoria la adquisición previa de una "viñeta" electrónica ("vinjeta" en idioma esloveno).
Precios actuales:Las multas por la falta de viñeta oscilan entre los 300 y los 800 € más la compra de la viñeta correspondiente. Si la multa se paga en el acto, el importe se reduce a la mitad de conformidad con la Ley de Infracciones de Tráfico eslovena. La autoridad competente (Policía, Aduanas y la Agencia de Tráfico DARS) puede retirar la documentación oficial del conductor o del vehículo, en caso de que el infractor no abone el monto de la multa en el acto y no tenga residencia legal en Eslovenia. La retirada de estos documentos podrá ser de hasta 6 meses, prorrogables excepcionalmente por otros 6. En este caso, la autoridad deberá entregar al interesado una notificación de la denuncia y de la circunstancia de la retirada de documentos. Vehículos (peso máximo autorizado de 3.500 kg.): - viñeta semanal: 16,00€ - viñeta mensual: 32,00€ - viñeta anual: 117,50€ ![]() La viñeta se debe adquirir antes de entrar en Eslovenia. Se pueden adquirirse a través de internet en: evinjeta.dars.si/en Se puede adquirir desde un mes antes a la fecha que se pretende que inicie su validez.La viñeta electrónica semanal tiene una validez de siete días consecutivos a partir de la fecha de entrada en vigor establecida por el cliente. El primer día de validez de la viñeta electrónica semanal siempre se incluye en el cálculo (es decir, la viñeta electrónica semanal es válida el día de su entrada en vigor más los seis días siguientes). Nosotros, una vez que recogimos el coche, compramos la viñeta electrónica porque necesitas introducir la matrícula del coche para adquirir la viñeta.
Mapa donde se ve qué vías son de peaje y cuáles no lo son
El proceso de comprar una viñeta electrónica online no requiere registro, lo único que necesitas es una tarjeta de crédito y una dirección de correo electrónico válida, para enviarte una copia electrónica del recibo de compra y la confirmación de la compra de la viñeta electrónica. Aún así se recomienda que te registres, puedes hacerlo en cualquier momento, antes o después de tu compra que permite acceder a funciones adicionales de la tienda en línea, como la gestión adicional de las viñetas electrónicas compradas y la compra mediante transferencia bancaria.
Pasos:1/ Acceder a la tienda en línea.
2/ Seleccionar la clase de peaje del vehículo (moto, coche, ...) y el tipo de viñeta electrónica (semanal, mensual, anual) 3/ Introducir dirección de correo electrónico Luego te envían un mensaje de confirmación con un enlace, a través del cual podrás continuar con el proceso de compra. 4/ Introducir el número de matrícula del vehículo y seleccionar el primer día de validez de la viñeta electrónica. Introducir el país de matrícula y el número de placa del vehículo para el cual está comprando la viñeta electrónica. 5/ Pagar y recibir el recibo y el certificado de compra Seleccionar el método de pago. Tras confirmar la compra, se te envía el recibo y el certificado de compra de la e-viñeta en tu dirección de correo electrónico. Si estás registrado, ambos documentos están disponibles en tu cuenta de usuario en la tienda online. En definitiva: se debe obtener un documento que siempre está alojado en la cuenta que crees en la web de la e-vigneta tal como éste ![]() En el que consta el país de ,atriculación del coche (o del vehículo de que se tarte), la matrícula del coche, el plazo de vigencia del pase y su precio
*Si se quisiera hacer este mismo recorrido o uno similar sin coche, en transporte público, también se puede hacer. Por ejemplo: 1- De Trieste a Piran, en ferry (como ya he comentado más arriba) o de Trieste a Liubliana en bus, bien con Flixbus ![]() ![]() 2-De Piran a Liubliana en bus con Arriva ![]() 3-Desde Liubliana a Trieste (aeropuerto) se puede ir en tren con treintalia ![]()
Martes, 15 de julio de 2025 TRIESTE
![]() ![]() Trieste es una ciudad con una muy curiosa historia que se refleja en su paisaje arquitectónico y su carácter, bastante diferenciado de lo típico italiano. Trieste (en esloveno: Trst; en friulano y en alemán: Triest) se encuentra a orillas del mar Adriático; hace frontera con Eslovenia. Ciudad no muy grande y con una población de unos 200 mil habitantes. Disfruta de un clima suave y soleado, excepto cuando sopla la bora, viento que algunas veces alcanza los 100 km/h. Es la capital de la provincia del mismo nombre y de la región Friuli-Venecia-Julia.
APUNTES HISTORICOS Originalmente fue un asentamiento ilírico (antigua región histórica de Europa que, en su mayor extensión, incluía la parte occidental de la península balcánica en la costa oriental del mar Adriático, un territorio que hoy forma parte de Albania, Croacia, Serbia, Bosnia y Montenegro). Desde 177 a. C. Tergeste estuvo bajo poder romano (terg es un término eslavo que significa mercado). Le fue concedido el estatus de colonia por Julio César. En tiempos imperiales pasó a ser la frontera de la "Italia Romana". La Tergeste romana floreció debido a su posición cercana a Aquilea, la principal ciudad romana de esa zona, e Istria, y también como puerto, del que quedan algunas ruinas visibles. Augusto dotó a la ciudad de murallas en 33-32 a. C., mientras que Trajano hizo construir un teatro en la segunda centuria de nuestra era.
Tras la caída del Imperio romano de Occidente (476) se convirtió en baluarte militar bizantino. En 567 d. C. la ciudad fue devastada por los Lombardos, cuando invadieron el norte de Italia. En 788 pasó a formar parte del Reino de los Francos. Desde 1081 formó parte del Patriarcado de Aquilea, hasta que, a finales del siglo XII, se constituyó como municipio medieval independiente. Debido a las continuas agresiones por parte de la República de Venecia, en 1382 Trieste pidió la protección del duque de Austria, Leopoldo IV. Desde el 1382, después de la voluntaria donación de la ciudad al Imperio austríaco, fue el puerto de la monarquía de los Habsburgo ganándose el lema "TERGESTE URBS FIDELISSIMA"
En 1867 se convirtió en capital de la región del Litoral Adriático del imperio y aun siendo el primer puerto comercial del Imperio austrohúngaro, mantuvo fuertes vínculos culturales con las regiones vecinas de Italia, especialmente Venecia, de tal forma que en el siglo XVIII el dialecto triestino, de tipo veneciano, sustituyó al tergestino, el antiguo dialecto local de tipo friulano.
En el siglo xx experimentó un desarrollo sin precedentes gracias al comercio y a la industria naval y se convirtió en la quinta ciudad del Imperio austrohúngaro. Desde entonces, muchos escritores e intelectuales vivieron en la ciudad, tales como Virgilio Giotti, James Joyce, Italo Svevo, Umberto Saba, Argio Orell, Vito Timmel, y Ruggero Rovan, que se reunían en las famosas cafeterías de la ciudad, por ejemplo, en el Caffè Stella Polare, que todavía existe. Igualmente, cerca de la ciudad vivió Maximiliano I de México en el Castillo de Miramar, antes de aceptar la corona de ese país.
Tras la I Guerra Mundial, en 1921, Italia se anexionó formalmente Trieste, Istria y parte de lo que hoy es la parte occidental de Eslovenia y pasó a formar parte del Reino de Italia y desde entonces el gobierno italiano comenzó la italianización forzada de nombres, apellidos y toponimia de la ciudad; debido a estas medidas varias etnias fueron obligadas a dejar la ciudad. A partir de las leyes raciales de 1938 se agudizó la persecución hacia los judíos: el 18 de julio de 1942 se destruyó la sinagoga, y el 19 de mayo de 1943 fueron saqueados muchos negocios propiedad de judíos y eslavos. Esto culminó, bajo la República Social Italiana, con la instalación en la ciudad de la Risiera di San Sabba, el único campo de exterminio con cámara de gas en territorio italiano y donde fueron asesinados judíos, otras minorías y partisanos. Algunos eslavos crearon la organización Trst, Istra, Gorica, Reka, conocida como TIGR ("tigre" en esloveno), cuyos métodos incluyeron más de 100 acciones terroristas en Trieste y alrededores durante los años 1920 y 1930.
Cuando el régimen fascista se derrumbó en 1943 e Italia capituló, Eslovenia y Croacia se anexionaron formalmente el territorio, pero éste fue ocupado por el Ejército alemán. El Ejército yugoslavo junto con el Cuerpo esloveno capturó Trieste el 1 de mayo de 1945. La 2.ª División del Ejército británico, formada por neozelandeses, llegó al día siguiente y el Ejército alemán se entregó a las tropas neozelandesas. Los soldados yugoslavos se marcharon el 12 de junio de 1945, cumpliendo así un acuerdo entre Yugoslavia y los Aliados alcanzado el 12 de mayo.
El 10 de febrero de 1947 se firmó el tratado de París para decidir los términos de paz para 5 aliados de Alemania en la II Guerra Mundial: Bulgaria, Hungría, Finlandia, Italia y Rumania. Así se estableció el Territorio libre de Trieste. El territorio, sin embargo, fue dividido en dos zonas: La Zona A, de 222,5 km² de extensión y con 262.406 habitantes, estuvo ocupada y gobernada por el Gobierno Militar Aliado, compuesto por las Tropas de los Estados Unidos y fuerzas británicas de Trieste. Abarcaba la ciudad portuaria de Trieste y una estrecha franja costera al noroeste. La Zona B, de 515,5 km² de extensión y 71.000 habitantes, era administrada por el Ejército Nacional Yugoslavo. El territorio nunca funcionó como un verdadero estado independiente. Sin embargo, su condición formal fue respetada y editó sus propias monedas y sellos de correos. Fue establecido en 1947 para acomodar a una población con mezcla étnica y cultural en un país neutral, democrático e independiente. La intención era eliminar las demandas territoriales, debido a la importancia estratégica de la ciudad para el comercio con Europa central .![]() Según las estimaciones publicadas por el Gobierno Militar Aliado la Zona A tenía cerca de 310.000 habitantes, incluyendo 239.200 italófonos y 63.000 eslovenos en 1949. Por su parte, según el censo yugoslavo de 1945, en la Zona B había 67.461 habitantes, incluyendo 30.789 eslavos, 29.672 italófonos y 7.000 personas de nacionalidad no identificada. En los años que siguieron a la división del territorio, más de 40 000 personas, la mayoría de ellas italianas, eligieron abandonar la Zona B y trasladarse a la Zona A, bajo administración italiana.
El 5 de octubre de 1954, fue firmado el Memorandum de Londres por los ministros de Estados Unidos de América, Reino Unido, Italia y Yugoslavia. El memorándum cedió la administración civil de la Zona A a Italia y de la Zona B a Yugoslavia. Además, quedaron bajo administración yugoslava algunos pueblos que formaba parte de la Zona A: Plavje, Spodnje Škofije, Jelarji, Hrvatini, Kolomban, Cerej, Premančan y Barizoni. Más tarde, el Tratado de Osimo, firmado el 10 de noviembre de 1975 por la República Socialista Federal de Yugoslavia y por la República Italiana dividió el Territorio libre de Trieste de forma definitiva. Tratado no reconocido por una parte de Trieste; ya que, según el Movimiento Trieste Libre, el “Tratado de Osimo” es un acuerdo politico bilateral entre Italia y Yugoslavia registrado en la ONU solamente en el 1987 donde los dos Paises renunciaban recíprocamente a derechos proprios sobre el Territorio Libre de Trieste. Esto significa que el acuerdo de 1975 no pudo cambiar el Tratado de Paz multilateral con Italia del 1947. Por estas razones, algunos entienden que el actual Territorio Libre de Trieste es un pequeño Estado Europeo confinado entre Italia y Slovenia y que sigue siendo sub-administrado por el Gobierno Italiano con mandato fiduciario especial de los Gobiernos del Reino Unido y de Estados Unidos de America que actualmente.
ALGUNOS DATOS PRACTICOS Traslado Estación (Piazza della Libertà) a Hotel
Andando en 3’ desde Stazione Centrale hasta Corso Camillo Benso Conte di Cavour donde se encuentra el Hotel NH Trieste (Corso Camillo Benso Conte di Cavour, 7, 34132 Trieste TS) *ALOJAMIENTO NH Trieste ![]() ![]() 1 noche del 15 al 16/7. Reserva directa hotel. Muy buen hotel: bien situado, cómoda habitación cuádruple, buena atención y, además, al llegar ya teníamos la habitación preparada a pesar de ser bastante antes de las 15:00h. Lo malo, el precio del desayuno (que no escogimos) por 20€ por persona. Tel. +39 040 760 0055
*RESTAURANTES Rossopomodoro ![]() Riva Tommaso Gulli 8. A unos 15’ andando por la rivera.
Tienen todo un menú GF. Horario:12:00 - 15:30 / 18:00 - 23:00 Buffet dal Pepi ![]() Via Cassa di Risparmio, 3. L-S de 08:30h a 22:00 / D de 10:00h a 16:00h. 7’ andando desde NH. Cerca de la Bolsa.
Cocina tipica de la tradición austro-húngara. Especialidad "Caldaia". El plato típico desde 1897 que se puede compartir. Pasticceria La Bomboniera: Via Trenta Ottobre, 3. Cerca de la Iglesia de San Antonio. Muy recomendada. *TRANSPORTE Trieste se recorre fácilmente a pie (excepto las atracciones más alejadas que nosotros hicimos el día de vuelta a España, aprovechando que el vuelo salía muy tarde) Pero también dispone de una buena cantidad de líneas de autobuses que te llevan a todos los sitios. En la web www.triestetrasporti.it/ ...evolazioni se tiene toda la información. Como apunte, el precio de billete varía dependiendo del tipo escogido. Para este 2025 los precios son estos
![]() Los billetes se pueden comprar directamente a bordo del autobús mediante dispositivos sin contacto. Se aceptan tarjetas de crédito, débito o prepago sin contacto (Visa, Mastercard, Maestro o VPay) y dispositivos con tecnología NFC (como smartphones y smartwatches). Cada tarjeta o dispositivo solo permite comprar un billete. Por lo tanto, cada pasajero debe tener su propia tarjeta o dispositivo.
También se pueden comprar con la app Tpl Fvg: Seleccionando la opción "Servicio urbano de Trieste" y comprándolo antes del viaje. Una vez a bordo, se activa el billete escaneando el código QR de las pegatinas junto a las puertas o introduciendo el número de vehículo. Válido durante 60 minutos (o 4 horas en días festivos) en todas las líneas de servicio urbano. El billete debe ser válido antes de cualquier inspección por parte de los inspectores.
Y también hay billetes físicos: Los billetes de papel pueden adquirirse en comercios autorizados o en máquinas expendedoras. Están disponibles:
Billetes por hora de 60 o 75 minutos (válidos 240 minutos en días festivos); Billetes de día, válidos hasta la medianoche; Billetes multiviaje, que pueden ser utilizados por varios pasajeros si cada uno de ellos valida y presenta el billete. Tras el embarque, el billete solo debe validarse una vez RECORRIDO TURISTICO ![]() Hotel NH Trieste - Sinagoga) - Canal Grande - Molo Audace - Piazza Nicolò Tommaseo - Libreria Antiquaria Umberto Saba - Roman Theatre of Trieste - Piazza Unità d'Italia - Arco di Riccardo (desde aquí Museo Revoltella y Museo Cívico Sartorio) - Castello di San Giusto - Cattedrale di San Giusto Martire, P.za della Cattedrale
Visitas alejadas: al Norte, Castello di Miramare – Santuario di Monte Grisa; al Sur, Risiera San Saba Visitas que realizamos el día de vuelta, 20 de julio, aprovechando que tenemos coche antes de volver a BCN.
Como ya he dicho llegamos a Trieste desde su aeropuerto a la estación central de la ciudad en tren. Estación que se encuentra el la Piazza della Libertà
Piazza della Libertà (llamada así desde 1919), anteriormente Piazza della Stazione (1857-1919) y anteriormente Piazza del Macello, es una de las plazas más importantes de la ciudad de Trieste, aunque ahora esté, en buena parte, en obras y sea refugio de "sin techo".
La plaza se creó en 1857 junto con las obras de construcción de la nueva estación de tren Trieste Centrale, ampliada y renovada en 1878. La plaza cumple una función fundamental para el tráfico que entra en Trieste. De hecho, en ella se encuentran las entradas de la Via Commerciale, la zona de la Piazza Unità d'Italia y la zona de la Barriera Nuova, así como las puertas de acceso al Puerto Franco Vecchio. En la plaza se halla el Jardín Histórico de Piazza Libertà o Jardín Sissi: jardín más grande en cuyo interior se encuentra la estatua de la princesa Sissi (1837-1898), más conocida como Isabel de Baviera. También se encuentra el Jardín de Francesco Badjena: jardín más pequeño, con el monumento a los caídos de la ocupación yugoslava de Istria y Venecia Julia y una asta de bandera colocada en 2004 con motivo del cincuentenario de la devolución de Trieste a Italia, en cuya cima se encuentra el símbolo de Trieste: una alabarda. Los palacios Con vistas a la plaza se encuentran: • en el núm. 1 Casa Catolla (1898 - ingeniero Giusto Catolla), pero con entrada principal por Corso Cavour • en el n.° 2 del Palacio Panfilli (1881 - arquitectos Anton Gross y Wilhelm Jelinek) • en el n.º 3 de la casa Brunner (1873 - ingeniero Giuseppe Naglos) • en el número 4 del edificio Miller (1878 - arquitecto Giuseppe Bruni) • en el núm. 5 Edificio Kalister (1881 - arquitecto Giovanni Scalmanini) • En el n° 6 otra casa Catolla (1883 - arquitecto Francesco Catolla) • en el núm. 7 Palazzo Economo (1887 - arquitecto Giovanni Scalmanini), sede de la Superintendencia del Patrimonio Cultural • En el número 8 se encuentra la estación central de Trieste (antes Südbahn), (1878 - arquitecto Wilhelm von Flattich) • En el número 9, el antiguo Silos (1867 - arquitecto Wilhelm von Flattich), ahora transformado en estación de autobuses y aparcamiento cubierto. Una vez traspasada la piazza della Libertà llegamos al hotel, hacemos el registro de entrada y ya tenemos la habitación cuádruple preparada. Así que subimos, nos refrescamos y salimos a conocer la ciudad y vamos a comer al Rossopomodoro que nos garantiza comida sin gluten para una de mis hijas.
De este modo hacemos, después de una comida más que aceptable, en un local casi para nosotros solos, el recorrido casi a la inversa de lo previsto. Lo primero que hacemos es subir hasta la Catedral de San Giusto y para ello recorremos calles empinadas y empedradas entre rincones muy bonitos.
Antes de iniciar el ascenso, lo primero que encontramos en nuestro recorrido fue Luego podemos llegar al Museo Revoltella Entrada: Entero € 8,00 / Reducido € 6,00 Horario: de 10:00h a 19:00h, todos los días excepto el martes No nos planteamos entrar porque era martes y, por lo tanto, lo contemplamos desde su exterior. ![]() En el edificio original, que da a Piazza Venezia, se ha instalado un museo ambiental, casi una casa-museo de varios niveles, con muebles de época y ejemplos de esculturas neoclásicas (incluidas las de Antonio Canova). Las plantas superiores de un segundo edificio contiguo forman la Galleria d'Arte Moderno.
Nacido en Berlín en 1811, Hitzig, el arquitecto, había trabajado en su país natal, donde era una figura emergente, pero en 1835 estuvo en París y en 1845 viajó a Italia. Lamentablemente, muchos de sus edificios berlineses (algunas villas en la Victoria Strasse) fueron destruidos durante la II Guerra Mundial. Aún no se ha esclarecido cómo entró en contacto con Pasquale Revoltella, a quien, en enero de 1853, presentó un proyecto que constituía una solución arquitectónica decididamente nueva para la ciudad, con una impronta estilística neorrenacentista probablemente derivada de modelos franceses. La fachada, dividida en tres franjas horizontales mediante elaboradas hiladas, que resaltan el diferente tratamiento de las superficies y la transición del estilo austero de la planta baja al diseño más refinado de las plantas superiores, presenta un aparato decorativo que se engrosa gradualmente hacia la parte superior. El elemento más notable es el ventanal de tres luces de la logia central, donde destacan las dos columnas y el marco superior, que encierra una zona decorada con medallones en relieve. La parte superior del edificio se completa con una alta franja de festones, dos marcos salientes y una balaustrada que retoma el motivo de las columnillas del balcón inferior. La balaustrada, que continúa a lo largo de los laterales del edificio, se ve interrumpida por pilares sobre los que se colocan seis estatuas alegóricas firmadas por el veneciano Francesco Bosa. En 1872, tres años después de la muerte del Barón, el palacio, según sus disposiciones testamentarias, se convirtió en el "Museo Revoltella". En 1907, fue necesario ampliar el museo, que se había vuelto demasiado pequeño para el tamaño de su colección de arte. El Palacio Brunner, contiguo a la casa, fue adquirido por el Ayuntamiento, pero solo después de la I Guerra Mundial comenzó a utilizarse parcialmente como espacio expositivo. El palacio Brunner alberga la mayor parte de la galería de arte Revoltella, mientras que el palacio del barón, gracias a la restauración y la recuperación del mobiliario, ha recuperado su identidad de residencia histórica y alberga principalmente obras de la colección del fundador.
En este trayecto lo segundo que encontramos es el Arco di Riccardo ![]() ![]() Es un arco triunfal romano en Trieste. El arco de 7,2 m es la única parte que queda de las murallas romanas de la ciudad, construida entre el 33 y el 32 a. C. La etimología popular atribuye el nombre del arco a Ricardo Corazón de León, el rey cruzado de Inglaterra, que se sabe que estuvo en las cercanías a principios de la década de 1190. Sin embargo, hay más evidencia de que su nombre actual es una corrupción de Arco del Cardo ("Arco del Cardo"), siendo la del cardo la principal ruta de norte a sur en las ciudades romanas. Otra hipótesis es que el nombre está corrompido de Arco del Ricario, siendo Ricario un juzgado medieval cercano. A lo largo de la Edad Media, el arco permaneció mayormente visible, aunque a veces se incorporó a los edificios. Su lado occidental fue completamente excavado en 1913, aunque el oriental permanece incorporado en un edificio moderno.
![]() Desde el Arco empieza el ascenso, bien indicado, por calles empinadas y adoquinadas, pero agradable hasta llegar a la Cetedral de Trieste o Cattedrale di San Giusto ![]() Horario Catedral: laborables 8.00-18.30. Domingos y festivos: 9.00-19.30 Gratuita Horario campanario: Del 1 de abril al 30 de septiembre de 9.00 a 17.30 horas - todos los días. Marzo y octubre - de 9.00 a 12.00 y de 14.30 a 17.00 - todos los días ![]() ![]() La catedral-basílica de San Justo es el principal edificio religioso católico y la catedral de la ciudad de Trieste. Se encuentra en lo alto del cerro homónimo que domina la ciudad.
El aspecto actual de la basílica deriva de la unificación de las dos iglesias preexistentes de Santa Maria y la dedicada al mártir San Justo, que fueron comprendidas bajo el mismo techo por el obispo Rodolfo Pedrazzani da Robecco entre los años 1302 y 1320 para dotar a la ciudad de una catedral. Las primeras noticias sobre la catedral datan del año 1337, cuando el campanario de la antigua iglesia de Santa María fue recubierto con un grueso muro para poder soportar el nuevo edificio. Las obras del campanario se terminaron en 1343, pero las de la iglesia se prolongaron prácticamente hasta finales de siglo. El campanario era originalmente más alto, pero en 1422 fue alcanzado por un rayo y quedó reducido a su altura actual. Tras la dedicación definitiva de la ciudad a Austria (1382), el emperador Leopoldo III nombró al primer obispo alemán de Trieste, Enrico de Wildenstein, el cual consagró el altar mayor de la catedral el 27 de noviembre de 1385. En noviembre de 1899 el papa León XIII la elevó a la dignidad de basílica menor.
Exterior La austera fachada de la iglesia está enriquecida por un enorme rosetón de piedra kárstica. Tanto el campanario como la fachada de la iglesia están generosamente cubiertos con restos de la época romana. Los bustos de bronce, agregados en 1862 a la fachada sobre estantes obtenidos de pedestales romanos, representan a cuatro obispos ilustres: Enea Silvio Piccolomini, luego Papa Pío II, Rinaldo Scarlicchio, descubridor de las reliquias veneradas en la catedral, Andrea Rapicio, humanista del siglo XVI, y Antonio Santin, que fue añadido en el 2020.
El campanario alberga un complejo de cinco campanas. La campana di San Giusto, una pieza musical patriótica escrita por Giovanni Drovetti y musicalizada en 1915 y cantada muchas décadas después por el tenor Luciano Pavarotti, está dedicada a la mayor de estas campanas. El achaparrado del campanario data del siglo XIV. En un edículo gótico se encuentra una estatua románico-bizantina de San Justo (siglo X-XI): en una mano sostiene la maqueta de la ciudad y en la otra la palma del martirio (la cabeza, de dimensiones diferentes al cuerpo, es una reutilización).
Interior En el año 1423 el ábside fue pintado al fresco por Domenico Lu Domine y Antonio Baietto, artistas friulanos. Permaneció así hasta 1843, cuando fue ampliado destruyendo el fresco con la Coronación de la Virgen, del cual quedan algunos fragmentos expuestos en ocasiones en el castillo de San Justo, y sustituido por una bóveda neoclásica artesonada. En las primeras décadas del siglo XX fue, sin embargo, demolido y reconstruido. La decoración del artesonado se sustituyó por un mosaico que vuelve a proponer el tema de la Coronación de la Virgen, elegido tras un concurso sobre el tema. De los otros frescos originales quedan pocos hallazgos, el más importante de los cuales es el Ciclo de San Justo, en cinco elementos, expuesto en la capilla lateral.
Los mosaicos del ábside bizantinoEn su interior se encuentran muchos artefactos sagrados, como el Tesoro, oculto tras una reja barroca, que aún contiene muchos objetos de valor a pesar de su saqueamiento en 1984. Entre ellos se encuentra la alabarda de San Sergio, símbolo de la ciudad. Los dos ábsides laterales (correspondientes respectivamente al de la basílica de Santa María y al del sacelio de San Justo) están decorados con magníficos mosaicos, obra de obreros venecianos y constantinopolitanos. El ábside de Santa María presenta una espléndida representación de la Theotokos, sentada en un trono, sobre fondo de oro, con el Niño en brazos, flanqueada por dos arcángeles en deesis. Se trata de una ejecución de origen constantinopolitano de la primera mitad del siglo xii, realizada probablemente en paralelo a las filas de los Apóstoles sobre un idílico césped, situado en el hemiciclo absidal inferior, enmarcado en un marco decorado. Este último, en cambio, pertenece a un equipo de mosaicos venecianos, por la suavidad de los ropajes y la afinidad de las fisonomías de algunas figuras con las de la Catedral Ursiana de Rávena. Como en Santa María Assunta de Torcello, los apóstoles están representados en la serie latina, es decir, con Santiago el Menor y Tadeo en lugar de Marcos y Lucas. En el ábside derecho destaca el Pantocrátor, flanqueado como en una déesis por los santos Justo y Servolo. Los rasgos de Cristo, esbelto, severo y noble, sitúan la elaboración de este mosaico a principios del siglo XIII, por artistas bizantinos.
Al otro lado de la piazza della Cattedrale y atravesando el Foro Romano con el Monumento a los Caídos al fondo, a la derecha nos queda el Castillo o Castello di San Giusto ![]() Foro Romano ![]() Precio: 7€ (reducido, 5€) El Castello di San Giusto domina Trieste y es considerado el símbolo de la ciudad. La historia de este lugar es tan larga como la de la ciudad: de hecho, desde finales de la Edad del Bronce hasta finales de la Edad del Hierro (1000 a. C.), un castelliere, el asentamiento fortificado típico de la prehistoria del arco adriático superior, ocupó la cima de esta colina. A partir de este castelliere, durante la primera mitad del primer milenio a. C., se desarrolló la ciudad de Tergeste. En la primera mitad del siglo II a. C., los romanos tomaron la ciudad y situaron el centro de su campamento en la cima de la colina, fundando la colonia militar a su alrededor, en la franja de tierra que desciende desde la colina hacia el mar.
Los edificios más importantes de la ciudad romana se alzaron en esta zona: el templo dedicado a la Tríada Capitolina (de ahí el nombre de la colina, «Capitolino»), con los monumentales Propileos (mediados del siglo I d. C.), cuyos restos son visibles bajo el campanario de la catedral de San Justo; la Basílica Civil, que data del año 133 d. C., enorme, con dos ábsides, sede del consejo del municipio, tribunal y lugar de reunión, y, junto a ella, la plaza del foro. Los restos de la basílica y la platea del foro salieron a la luz tras las excavaciones de la década de 1930 y aún pueden admirarse a los pies del castillo.
La casa del capitán (1468 – 1471) La historia del Castillo está ligada a las constantes guerras entre Trieste y Venecia. En 1382, Trieste firmó su propia «Dedicación Espontánea a Austria», según la cual la ciudad mantenía su autonomía administrativa, pero estaba protegida por un Capitán Imperial nombrado por el rey. En 1468, el emperador Federico III ordenó la construcción de una casa fortificada, flanqueada por una torre, en la cima de la colina de San Giusto, para que el capitán cesáreo, su representante en Trieste, pudiera controlar el centro de la ciudad. Se trata del edificio rectangular de dos plantas, coronado por una torre en forma de «L», que hoy alberga el museo histórico. Esta parte del Castillo se denomina «Casa del Capitán» porque también era el hogar del capitán imperial.
![]() ![]() La fortaleza triangular (1508-1636) La estructura del Castillo se desarrolló en torno a la Casa del Capitán durante los siglos siguientes. La idea de la fortaleza triangular con tres bastiones en los vértices se debe a la breve dominación veneciana entre 1508 y 1509. La Serenísima dispuso la construcción del primer bastión circular alrededor de la preexistente Torre Federico, llamada de hecho bastión «Rotondo» o «Veneto».
En 1557, año de finalización de las obras, también se construyó la parte delantera, que encierra el vestíbulo del castillo —donde hoy se exhiben varios escudos de armas de piedra y las estatuas de Michez y Jachez—, con las dos puertas (una para carruajes y caballos, y otra para peatones), ahora suspendidas en el vacío que daba a la basílica romana, aún visibles (la entrada actual, en el lado corto del atrio, se abrió entre 1590 y 1595). Por el momento, el lado de la fortaleza que daba al campo permaneció completamente desprotegido, ya que el peligro para los austriacos seguía viniendo del mar o de la ciudad. En 1636 la fortaleza fue completada con la construcción del tercer bastión. El Castillo nunca fue el centro de acontecimientos militares significativos, y gracias a ello se ha conservado hasta nuestros días: de hecho, ya en un informe de 1639, pocos años después de su finalización, el ingeniero imperial Giovanni Pieroni subrayó su total incompetencia para hacer frente a cualquier tipo de ataque o asedio. El Castillo siguió siendo la sede del Capitán Imperial Austriaco hasta 1750, cuando Niccolò Hamilton, entonces en el cargo, decidió trasladar su residencia a la ciudad, a un nuevo palacio construido en 1749 en el emplazamiento del actual Tergesteo. El Castillo se convirtió en fortaleza y cuartel, e incluso, en ocasiones, en prisión: las casamatas de los bastiones, originalmente espacios para colocar piezas de artillería, se transformaron y se utilizaron como prisiones políticas durante el Risorgimento.
En 1930, toda la zona pasó a ser propiedad del Municipio y todo el complejo se sometió a una restauración integral para convertirlo en un centro de actividades artísticas y culturales, un lugar de entretenimiento popular y turístico, así como para albergar algunas secciones del museo cívico. La Casa del Capitán recuperó parcialmente su aspecto original y allí se estableció el Museo, que alberga la Armería y el mobiliario que pertenecieron a Giuseppe Caprin. Las obras, dirigidas por el arquitecto Ferdinando Forlati, pretendían liberar todo el complejo de las superestructuras de los siglos XVIII y XIX, intentando rescatar las estructuras originales. En los exteriores, de hecho, se presta atención a la recuperación del aspecto medieval: resurge la torre de la Casa del Capitán; se redescubren los soportes y el arco amurallado de la terraza del Bastión Redondo, que se restaura. Se reabren los tres arcos del Patio de la Milicia y se restablecen los arcos superpuestos de las casamatas del Bastión Lalio. El nivel del suelo del Patio de la Milicia se rebaja aproximadamente un metro para devolverlo a su nivel original, y en el centro del patio se sacan a la luz los restos del polvorín que explotó la noche del 9 de julio de 1690, cuando cincuenta barriles de pólvora fueron alcanzados por un rayo. Las restauraciones de los años 30 liberaron al Castillo de cualquier falsa superestructura, permitiéndonos admirarlo en su aspecto original, mientras que la posición estratégica del fuerte permite que desde las pasarelas y los baluartes se puedan disfrutar de extraordinarias vistas de la ciudad y del Golfo de Trieste.
El atrio y los espacios exteriores Desde el puente levadizo del Castillo es posible contemplar de un vistazo la catedral y los restos de la Basílica civil romana, que ocupan la cima de la colina de San Giusto, y observar la fachada hacia la ciudad de la Casa del Capitano, asentada sobre la roca y abierta por cinco altas ventanas cerradas por rejas. Tras cruzar el puente levadizo, a través del portal abierto entre 1590 y 1595, se llega al amplio vestíbulo de entrada, con bóveda de crucería, construido a mediados del siglo XVI junto con el Bastione Lalio.
A la izquierda se pueden ver los dos arcos de acceso originales, mientras que el arco apuntado de la derecha se abre en la base de la Casa del Capitano del siglo XV. La torre en forma de "L" de Federico II, rodeada por el Bastione Rotondo, domina la parte terminal del vestíbulo. Durante las obras de restauración de la década de 1930, se colocaron varias lápidas antiguas en los muros del vestíbulo, algunas relacionadas con la historia del Castillo y otras procedentes de Trieste (de las antiguas casas demolidas en el casco antiguo) e Istria. Al final del vestíbulo, desde 2007, se encuentran dos grandes sonerías del siglo XIX, conocidas en la ciudad como Michez y Jachez, procedentes del reloj del ayuntamiento de la Piazza dell'Unità d'Italia de Trieste. Desde el vestíbulo, a través del atrio situado a los pies de la Casa del Capitán, se accede a un amplio espacio abierto, llamado Patio de la Milicia, probablemente debido al uso militar de la mansión desde mediados del siglo XVIII. Su forma triangular es el resultado de la sucesión de obras que dieron lugar a la apariencia actual del Castillo. A lo largo del muro del fondo, con arcos que sostienen el paso de patrulla, hay algunos pozos y lápidas triestinas que datan entre los siglos XVI y XIX. A la derecha del Patio se encuentra la entrada al Lapidario de Tergestino, ubicado en el llamado "subterráneo" del Bastión Lalio. Se exhiben 130 hallazgos de piedra pertenecientes a la Tergeste romana. En el mismo lugar se encuentra también la Bodega, cuya entrada está flanqueada por una gran inscripción, lamentablemente muy desgastada, que lleva la "pertica" de Trieste (unidad de medida lineal), fechada en 1707 y que en su día estuvo tapiada en la puerta de la ciudad de Riborgo (demolida en 1784). Junto a ella se encuentra el profundo pozo-cisterna, con un gran brocal de arenisca, que abastecía de agua al Castillo, rodeado de lápidas de los siglos XVII y XVIII relacionadas con la Torre del Porto y el Palacio de la Ciudad, que antiguamente se encontraban en la Piazza Grande (actual Piazza dell'Unità d'Italia). A lo largo del muro izquierdo hay una gran sala que alberga cuatro de las cinco piezas de artillería de hierro del siglo XVI que, según la tradición, proceden del destruido Castillo de Moccò en Val Rosandra, uno de los puestos de avanzada que antaño defendían la ciudad. Se trata de dos cañones de retrocarga de la segunda mitad del siglo XV, diseñados para disparar piedras, y dos falconetes de avancarga de principios del siglo XVI. Desde el Cortile delle Milizie se accede a los pasillos de patrulla abiertos, que recorren la parte superior del perímetro de las murallas del Castillo, conectando los tres baluartes: el Bastione Rotondo o Veneto, del siglo XVI, orientado al oeste, punto panorámico sobre la ciudad y su golfo de gran impacto escenográfico; el Bastione Lalio o Hoyos, poligonal, orientado al sureste, que domina la zona del ábside de la Catedral de San Giusto; el Bastione Fiorito o Pomis, triangular, orientado hacia el interior. El espléndido panorama que se puede disfrutar desde estas tribunas permite abarcar toda la ciudad de Trieste, cuyo tejido urbano se ha desarrollado a lo largo de los siglos en las colinas que rodean San Giusto, y atestigua elocuentemente cómo el Castillo fue construido en una posición estratégica dominante. Después bajamos andando hacia el Teatro Romano y en el camino pasamos por Santa Maria Maggiore
La Iglesia de la Inmaculada Concepción de la Santísima Virgen María, más conocida como Santa María la Mayor o la iglesia barroca de los jesuitas se encuentra en Via del Collegio, 6, al pie de la colina de San Giusto y cerca de la Basílica de Cristo Salvatore (anteriormente Basílica de San Silvestro), en las inmediaciones del centro histórico de Trieste. La iglesia barroca fue construida en el siglo XVII por la compañía jesuita y ha sido administrada por los frailes franciscanos desde 1922. ![]() ![]() Iglesia de Santa María Maggiore (izquierda) y Basílica de Cristo Salvatore (derecha) de la imagen de la izquierda La historia de la Iglesia de Santa María la Mayor está estrechamente ligada a la de la congregación jesuita de Trieste. En 1619, los dos primeros jesuitas, Giuseppe Mezler y Gregorio Salateo, llegaron a Trieste. Gracias a la buena relación con el gobierno de la época, la orden se desarrolló en poco tiempo, para poder encargar la construcción de una escuela. El Colegio Jesuita se encuentra junto a la actual iglesia. Un poco más tarde se decidió construir el edificio de culto, que iba a estar dedicado a la Virgen y ser el edificio sagrado más grande de la ciudad en ese momento. La primera piedra fue colocada el 10 de octubre de 1627. Sin embargo, la construcción de la iglesia tardó décadas en completarse. Cuando la iglesia fue consagrada el 11 de octubre de 1682, el techo del edificio todavía estaba parcialmente descubierto. En noviembre del mismo año, la cuma de madera de la iglesia fue destruida por un incendio que estalló en un molino de aceite cercano. Cuando la orden jesuita se disolvió en 1773, la iglesia aún no se había completado.
La fachada de la iglesia es de estilo barroco. Se encuentra en dos niveles con un tímpano y se divide verticalmente en tres partes por paquetes de pilastras corintias que subrayan la división del interior en tres naves.
El interior tiene un plano cruzado latino dividido en tres naves, con un transepto y un ábside. En el cruce se encuentra la cúpula construida en 1817 y frescos de Giuseppe Bernardino Bison con los Quattro Evangelisti y arquitecturas falsas. El altar mayor está dedicado a la Inmaculada Concepción de la Virgen María. Fue construido entre 1672 y 1717. A ambos lados del tabernáculo hay las estatuas de mármol de los santos Ignacio de Loyola, Luigi Gonzaga, Francesco Borgia y Francesco Saverio. A la derecha del ápside se encuentra la capilla de la Madonna della Salute, con una pintura del siglo XVII de la Virgen atribuida a Sassoferrato.
A su derecha se encuentra la Basílica de San Silvestro que, en ese momento, se encontraba cerrada; por lo que bajamos por la escalera denominada Medaglia d'Oro para tomar a la derecha por la via del Teatro Romano y, llegar en 2', al propio Teatro Romano. Justo antes de llegar al teatro se pasa por la via del Rosario donde hay puestos de venta de libros de viejo.
![]() Una calle más adelante llegamos al Teatro Romano La antigua Tergeste fue fundada a mediados del siglo I a. C. en una zona entre la colina de San Giusto y el mar. El teatro, aún visible en el centro de la ciudad, data de unas décadas después. Sus escaleras, situadas en la ladera de la colina para aprovechar la pendiente natural, tenían capacidad para 3500 espectadores.
![]() Detrás del teatro, en la Via di Donota, un Antiquarium incluye una zona de excavación y un espacio expositivo creado en la torre de las murallas medievales. Con capacidad para seis mil espectadores, el teatro había sido construido ya en época de Augusto, para ser renovado a principios del siglo II por iniciativa de Quinto Petronio Modesto de Trieste, procurador del emperador Trajano. Son reconocibles la orquesta a los pies de la cávea y parte de la escena; es decir, el escenario, con bastidores decorados con nichos donde se colocaban estatuas de miembros de la familia imperial o de personajes eminentes de la comunidad local. Las esculturas e inscripciones al respecto se exhiben en el Museo de Antigüedades J. J. Winckelmann, que lleva el nombre del arqueólogo alemán Johann Joachim Winckelmann, quien trabajó durante mucho tiempo en la ciudad.
El teatro permaneció semioculto a lo largo de los siglos por circunstancias naturales y debido a la superposición progresiva de edificios cotidianos; fue identificado nuevamente a principios del siglo XIX y restaurado, de hecho, en parte reconstruido una vez terminadas las excavaciones en el área en 1938.
Luego, en un par de minutos, por la Galleria Protti, paralela a Corso Italia, llegamos a la Piazza della Borsa, uno de los lugares más animados de la ciudad, lleno de bares y tiendas. Allí se encuentra la Bolsa, actual Cámara de Comercio, la Fontana de Nettuno y una estatua dedicada al Emperador Leopoldo I. ![]() ![]() El edificio de la Bolsa fue inaugurado en 1806 sobre un diseño del arquitecto Antonio Mollari. El edificio se asemeja a un templo griego con columnas dóricas, con metopas y triglifos que soportan el frontón triangular decorado con un reloj flanqueado por las figuras de la Fortuna y de la Gloria. El palacio cuenta con muchas estatuas en la fachada, en la planta baja encontramos a América, Europa, Asia y África, en la planta principal Vulcano y Mercurio, y todos ellos son la obra de Banti y Ferrari. Las estatuas del Danubio, Minerva y Neptuno están encima de la barandilla y pertenecen a la obra del artista Bosa. En la decoración también encontramos una escena pintada por Giuseppe Bernardino Bison dedicada a la proclamación en Porto Franco de Trieste por Carlos VI; este trabajo está en la sala Mayor, en el centro del techo en forma de cúpula. En la planta baja hay un hermoso reloj de sol de fecha 1820 hecho por el Friuli Sebastianutti. El palacio fue la sede de la Bolsa de Valores, pero en 1844, el mercado de valores se trasladó.
La Fuente de Neptuno tuvo una vida bastante agitada: Construida por el arquitecto Giovanni Mazzoleni en 1750, la obra se ubicó inicialmente en la Piazza della Dogana (actual Piazza della Borsa), pero en 1930 fue desmantelada y trasladada a los almacenes municipales, donde permaneció hasta el 30 de junio de 1951. Restaurada por el escultor Nino Spagnoli, se inauguró en la Piazza Venezia, en el mismo lugar donde antaño se alzaba el monumento a Maximiliano de Austria. Cuando en 1999 se planteó la remodelación de las principales plazas de la ciudad, se propuso devolver la Fuente de Neptuno a su ubicación original. Las obras finalizaron en 2010 y la plaza se inauguró al año siguiente
La fuente muestra a Neptuno, sosteniendo su Tridente, de pie sobre una concha en el centro de la cuenca. Hay tres caballos en la base y el agua fluye desde allí bocas.
Leopoldo I (1640-705) visitó Trieste en 1660 y la estatua de bronce, que reemplazó a una versión temporal de madera anterior, se erigió en la parte superior de la columna en 1673. El monumento fue trasladado a su ubicación actual en 1808. En lo que parece haber sido una respuesta a algunos comentarios adversos hechos sobre Trieste por miembros de la antigua Familia Imperial Austriaca, la estatua de bronce fue retirada de la columna en 1940 y solo se restableció en 1950. La estatua de bronce representa a Leopoldo armado y coronado con una gran capa y sosteniendo un cetro en la mano derecha y un globo terráqueo en la izquierda. El globo está coronado por una cruz. La columna tiene más de 7 metros de altura y está hecha de piedra blanca de Aurisina
A pocos metros, a través del pasaje entre el Palazzo Modello y el Municipio lleva a una de las plazas más bonita de Italia, la Piazza Unità d'Italia Es la plaza más importante de Trieste. Situada a los pies de la colina de San Giusto, entre el Borgo Teresiano y el Borgo Giuseppino. De planta rectangular, la plaza se abre por un lado hacia el Golfo de Trieste y está rodeada por numerosos palacios y edificios públicos. Alrededor de la plaza se encuentran las sedes de varias entidades: el municipio de Trieste, el palacio de la Junta Regional del Friuli-Venecia Julia y la prefectura de la ciudad. Tiene una superficie total de 12 280 m². Inicialmente se llamaba Piazza San Pietro por una iglesia que existía allí, y posteriormente Piazza Grande. Recibió el nombre Piazza Unità en 1918, cuando el Reino de Italia se anexionó la ciudad; en 1955, cuando la ciudad volvió a Italia con la disolución del Territorio libre de Trieste, toma su denominación actual.
![]() La plaza ha sido remodelada muchas veces. Su aspecto actual se debe a la reestructuración completa entre 2001 y 2005, cuando se restauraron todos los edificios; se retiró la pavimentación con asfalto y se sustituyó con bloques de arenisca similares a los tradicionales "masegni" que cubrían antiguamente la plaza; se trasladó la Fuente de los Cuatro Continentes delante de la entrada principal del Municipio, su ubicación original; y en el lado del mar se instaló un sistema de iluminación con ledes azules que pretenden recordar la antigua ensenada, enterrada con el paso de los siglos.
Los edificios que rodean la plaza son (en sentido horario desde el lado del mar): ![]() El Palazzo della Luogotenenza Austriaca (1905, arquitecto Emil Artmann)
![]() El Palazzo Stratti (1839, arquitecto Antonio Buttazzoni) ![]() Donde se encuentra el Caffè degli Specchi, un café histórico de Trieste. En la cima del palacio hay un grupo escultórico que representa a Trieste con alegorías de la fortuna y el progreso. Un breve pasaje entre la Prefectura y el Palazzo Stratti lleva al Teatro Lírico "Giuseppe Verdi" y a la Galleria del Tergesteo
El Palazzo Modello (1871, arquitecto Giuseppe Bruni) Este edificio está situado entre el Municipio y el Palazzo Stratti y fue construido por el arquitecto Giuseppe Bruni entre 1871 y 1873, en el lugar de las antiguas iglesias de San Pedro y San Rocco. Fue proyectado siguiendo las indicaciones del Municipio y se llamó Modello porque debía de servir como ejemplo arquitectónico para la remodelación que se estaba realizando en la entonces llamada Piazza Grande.
Inicialmente se usó como hotel, pero dejó de funcionar en 1912. En su lugar encontraron espacio las oficinas del Municipio. En la última planta del edificio hay atlantes un poco particulares: están esculpidos en el acto de tocarse las partes íntimas, en un gesto supersticioso.
El Municipio o Palazzo del Comune (1875, arquitecto Giuseppe Bruni) ![]() Inmediatamente después de la decisión de cubrir la antigua ensenada (1858-1863), la plaza fue objeto de una remodelación total. Prevaleció entonces la idea de un espacio completamente abierto hacia el mar, rodeado de edificios y con el municipio como base frontal, con la consiguiente demolición de las murallas y los edificios que cerraban la plaza por el lado del mar.
En 1875 el arquitecto triestino Giuseppe Bruni ganó el concurso para el diseño del nuevo edificio, que estaría formado por un único cuerpo monumental coronado en la parte central con una torre. Bruni propuso en esta obra varias formas arquitectónicas que conciliaban monumentalidad e imponencia, sin romper la armonía con los edificios ya construidos.
El Palazzo del Municipio está coronado por la torre del campanario, sobre la cual están instalados dos autómatas, llamados coloquialmente por los triestinos Micheze y Jacheze (del esloveno Mihec y Jakec), también diseñados por Bruni, que desde 1876 marcan el transcurrir del tiempo cada cuarto de hora, y la campana con la alabarda de la ciudad. Las dos figuras que hoy hacen repicar la campana del municipio no son las estatuas originales, expuestas en el castello di San Giusto tras ser restauradas en 2006 debido a su intenso desgaste, sino copias idénticas a las originales.
El edificio no gustó inmediatamente a los triestinos, que comenzaron a designarlo con nombres graciosos y originales. El más famoso, y usado todavía hoy, es Palazzo Cheba, o Palazzo Gabbia, por su forma, que recuerda una enorme jaula para los pájaros, pero también Palazzo Sipario, porque con su mole imponente escondía las ruinas y la fealdad de las casas que se encontraban a sus espaldas (sipario significa cortina en italiano).
Fue desde el balcón central del Municipio de Trieste donde el 18 de septiembre de 1938 Benito Mussolini anunció la promulgación de las Leyes raciales fascistas en Italia, dirigiéndose a la gente que estaba en la plaza.
El Palazzo Pitteri También conocido como Palacio Plenario-Pitteri (1780, arquitecto Ulderico Moro) es el edificio más antiguo de la plaza. La construcción del palacio fue encargada en 1780 al arquitecto friulano Ulderico Moro por el acaudalado comerciante Domenico Plenario. En 1801, el edificio fue adquirido por Giovanni Iovovitz y en 1834 pasó a manos de Leopoldo Pitteri, quien le dio el nombre por el que es más conocido. En 1810, el geógrafo y erudito Domenico Rossetti De Scander fundó la primera sede de la Società di Minerva en las salas de la planta baja del palacio, cuyo objetivo era promover el arte y la cultura de la ciudad de Trieste.
El edificio se divide en cinco plantas. La fachada principal, que presenta elementos del barroco tardío y el rococó, se compone de un cuerpo central ligeramente saliente con cinco ventanas por planta y dos cuerpos laterales simétricos con tres ventanas cada uno. La planta baja y el primer piso están revestidos de sillar liso. El segundo y tercer piso representan las plantas nobles, y el cuerpo central está marcado por seis pilastras que rematan con un capitel jónico. Las ventanas centrales de las plantas nobles están rematadas por frontones que alternan formas triangulares y semicirculares; solo la ventana del centro del segundo piso tiene una pequeña terraza y está rematada por una profunda hornacina decorada con un escudo de armas. En su época de construcción, el palacio se consideraba un ejemplo de arquitectura moderna.
El Grand Hotel Duchi d'Aosta (1873, arquitecto Giovanni Righetti e ingeniero Eugenio Geiringer) Un precioso y caro hotel de 5* con una situación inmejorable en la ciudad y su bar restaurante Harrys. El edificio de la compañía de navegación Lloyd Austriaco di Navigazione, posteriormente Lloyd Triestino, y actualmente sede de la Región del Friuli-Venecia Julia (1884, arquitecto Ernesto Ferstel) Además de los imponentes edificios destacan también la plaza: Fontana dei Quattro Continenti ![]() ![]() Entre 1751 y 1754 se decidió la construcción de una fuente en la entonces llamada Piazza Grande, que debía representar a Trieste como la ciudad favorita de la fortuna gracias a la institución del puerto franco por parte de Carlos VI y las políticas de desarrollo de María Teresa I de Austria. La fuente fue realizada por el escultor bergamasco Giovanni Battista Mazzoleni.
Se representa el mundo con cuatro estatuas alegóricas que recuerdan los rasgos de los habitantes de los continentes conocidos entonces (Europa, Asia, África y América). El agua brotaba de cuatro figuras alegóricas de ríos, que también indicaban los continentes. La representación del Nilo tiene el rostro cubierto, porque entonces sus fuentes eran desconocidas.
En la cima de la fuente hay una figura femenina alada y con los brazos abiertos que representa Trieste. Acostada sobre las rocas del Carso la estatua está rodeada por paquetes, fardos de algodón y cuerdas, como imagen simbólica de una ciudad que acogía comerciantes de todo el mundo y, en mayor medida, de la zona oritental.
En 1938, con ocasión de una visita de Benito Mussolini a Trieste, la fuente fue retirada para liberar la plaza de obstáculos, y guardada en el Orto Lapidario. Fue recolocada en la plaza en 1970, en una posición ligeramente más hacia el oeste respecto a la actual. El 10 de octubre de 2000, dentro de la remodelación integral de la plaza, se colocó de nuevo la fuente en el centro, en eje con el Municipio.
En los últimos años la fuente ha sido objeto de actos vandálicos que han dañado tres de las cuatro estatuas que la rodean. Solo Europa se ha salvado de estos daños. El último episodio sucedió el 15 de mayo de 2008 cuando, por la noche, un desconocido decapitó la cabeza de la estatua que representa África, dejándola simplemente apoyada en el resto del cuerpo. El 30 de junio de 2009 se terminaron las obras de restauración de las estatuas dañadas.
Estatua de Carlos VI Pocos metros a la derecha de la Fontana dei Quattro Continenti (con el mar a las espaldas y observando el municipio) está una columna de piedra blanca que sostiene una estatua del emperador Carlos VI de Habsburgo.
A pesar de todas las modificaciones que ha sufrido la plaza a lo largo de los siglos, esta columna está presente de manera constante desde el 1728, año en el que se decidió erigir la estatua con ocasión de la visita del emperador a Trieste. Hijo de Leopoldo I de Austria (cuya estatua se encuentra en la actual Piazza della Borsa) y padre de María Teresa I de Austria, Carlos VI instituyó en 1719 el puerto franco de Trieste, dando un notable impulso al comercio y desarrollo de la ciudad. La estatua representa al emperador de pie observando el antiguo núcleo de la ciudad (hacia la Piazza della Borsa) y señala al mar, con el puerto franco instituido por él. Debido a la prisa por la inminencia de la visita, la estatua se realizó provisionalmente en madera y dorada, y fue sustituida en 1756 con la actual en piedra.
Luego andando por la Riva del mar se llega a la otra zona más llamativa de la ciudad, el Canal Grande ![]() ![]() Es un canal navegable situado en el Borgo Teresiano, en pleno centro de la ciudad, entre la estación de trenes y la Piazza Unità d'Italia, que desemboca en el Porto Vecchio.
Fue construido entre 1754 y 1756 por el veneciano Matteo Pirona excavando el colector principal de las salinas después de que fueran enterradas para permitir el desarrollo urbanístico de la ciudad al exterior de las murallas. Fue construido para que las embarcaciones pudieran llegar directamente hasta el centro de la ciudad para cargar y descargar los bienes que transportaban. Inicialmente, el canal era más largo de lo que es en la actualidad y llegaba hasta rozar la iglesia de San Antonio. La última parte del canal fue enterrada en 1934, con los escombros obtenidos de la demolición de parte del casco antiguo, obteniendo así la actual Piazza Sant’Antonio. Al enterrarlo se sepultó también un pequeño torpedero que se encontraba atracado allí dañado y abandonado desde finales de la I Guerra Mundial.
A ambos lados del canal se encuentran obras arquitectónicas que vale la pena contemplar ![]() 📊 Estadísticas de Diario ⭐ 5 (1 Votos)
![]() Total comentarios: 2 Visualizar todos los comentarios
CREAR COMENTARIO EN EL DIARIO
Diarios relacionados ![]() ![]() ![]() ![]() ![]()
![]() |