![]() ![]() Gambia, el país de los niños ✏️ Blogs de Gambia
Ruta por Gambia con misión dejar material escolar a los niños!Autor: Daigor Fecha creación: ⭐ Puntos: 4.9 (8 Votos) Índice del Diario: Gambia, el país de los niños
Total comentarios: 5 Visualizar todos los comentarios
Etapas 4 a 6, total 7
Al final, después de 4 días viviendo con una familia gambiana decidimos que ya era hora de ponernos a explorar el país.
Las infraestructuras turísticas o las que permiten a un viajero moverse, están concentrada sobretodo en la costa de Gambia. En el interior no hay mucho. Lo que se puede encontrar para dormir son Camps, que son como especies de bungalows, o alguna Guest House, pero están en las ciudades principales. Como medio de trasporte están los Green Bus, autobuses del estado de largo recorrido y algunos Gelli-Gelli, que son unos minivan que funcionan tipo bus de largo y corto recorrido,,, lo llenan hasta que puedan… La forma más fácil que encontramos para ver algún parque, navegar por el Río Gambia y conocer algo de la fauna e historia del país fue contratar una excursión con un guía. Para esto, después de mirar todas las agencias de Senegambia, nos decidimos por Arch Tours, que parecía ser la más seria. Nuestra idea era llegar hasta Janjanbureh (Georgetown) y quedarnos allí para luego movernos por nuestra cuenta. Abandonaríamos el grupo una vez en Janjanbureh. Creo que en todos mis viajes nunca había pagado tanto por una excursión,,, pero no había otra cosa… Programa de la excursión, dos días por Gambia: Recorrido por el norte del país, navegación por el río (4 horas en barco), visitas al River Gambia National Park, visita a las Piedras Monolíticas de Wassu, visitas a las Slave Houses (casas de esclavos) en Janjanbureh, noche en un Camp en Janjanbureh, almuerzo, cena, desayuno y otro almuerzo,,, más refrescos durante el recorrido incluido, aunque las bebidas durante la comida se pagaban aparte… Coste 120€!!!! En el minivan éramos 11 personas. Los tipos ganaron una fortuna!!! Por la mañana a las 7.00 nos pasaron a buscar en Sukuta, de allí nos reunimos con el resto del grupo en Banjul, en el puerto de la capital. ![]() Desde aquí subimos al ferry que en casi dos horas nos llevó a Barra, costa norte del país. El recorrido en ferry fue divertido,,, ver la desorganización de la gente, como intentaban subir coches en el ferry,,, chocando unos con otros,,, y ver lo que hacia la gente, fue de lo más entretenido. Una vez llegados al otro lado, empezamos el largo recorrido por la carretera hacia el centro de Gambia. La carretera principal está en muy buen estado. Es una carretera asfaltada y recta. A lo largo de ella, de vez en cuando se veían pequeñas aldeas. Gambia es un país plano,,, no hay montañas, ni colinas… El gran río Gambia es un río que casi no se mueve. El mar entra por el río y deja las aguas salobres por muchos kilómetros hacia adentro. Esto influye tanto en el comportamiento del río que se pueden apreciar subidas y bajadas de agua como si fueran mareas. ![]() El paisaje a lo largo del camino fue bastante parecido. Campos de cultivos y árboles esparcidos en medio de los campos. Sobre todo se veían Baubab y Acacias. En el periodo que estuvimos nosotros coincidía con la campaña electoral del Presidente de Gambia. Esto nos molestó bastantes veces a lo largo del viaje… Provocaba bloqueo de carreteras y alojamientos llenos. De hecho durante el tour estuvimos bloqueados por casi dos horas en la carretera porque tenía que pasar el Presidente. La gente se ponía a lo largo de la carretera, con las camisetas verde, esperando que pasara por allí con su larga escolta y séquito. Esto hizo que tuviéramos que cambiar el programa de viaje… Por la tarde, sobre las 15.00h llegamos al muelle donde nos esperaba el barco que nos llevaría hasta Janjanbureh. Antes de subir, nos esperaban unos niños,,, Como regalo les dejé unos lápices,,, Tuve que dejárselos al capitán porque los niños se tiraban a ellos como si fueran las cosas más preciadas que habían visto. Subimos al barco y nos dieron el almuerzo. Aquí empezamos el lento recorrido, 4 horas por el río Gambia. El río tiene las aguas muy tranquilas. Gambia es famosa por la diversidad de aves,,, hay más de 500 especies diferentes y es un paraíso para los amantes de su avistamiento. Durante la travesía el guía nos comentaba las diferentes especies de animales que se podían encontrar. ![]() Uno de los objetivos de la excursión era avistar hipopótamos, cocodrilos prácticamente no había, además de ver diferentes especies de monos. Finalmente avistamos el primer hipopótamo,,, no son fáciles de ver. El hipopótamo es uno de los animales que provocan más muertes en África y hay que tener cuidado en acercarse mucho,,, pueden atacar sin preaviso. ![]() Navegamos un poco más y nos cruzamos con una familia de seis hipopótamos, por lo visto algo muy difícil de ver. Seguimos navegando y pasamos por una isla donde había chimpancés,,, conseguimos ver un par de ellos,,, muy tímidos,,, escondidos detrás de las hojas de un árbol. Pasamos por otra isla y vimos unos babuinos saltando por las ramas de los árboles, estos eran menos tímidos… Seguimos la navegación y poco a poco se iba acercando el atardecer… Conseguimos ver un atardecer espectacular, con el sol bajando en el río. ![]() Se hizo rápidamente de noche y llegamos al Camp de Janjanbureh. Cenamos y por la noche vimos un espectáculo de danza africana. Al día siguiente, después del desayuno, fuimos a ver las piedras Monolíticas de Wassu. Recorrimos en minivan los campos de cacahuetes... Nadie sabe nada sobre estas piedras,,, te cuentan teorías disparatadas sin mucho sentido,,, leyendas más bien. Las llaman las Stonehenge de Gambia!!! ![]() Son círculos de piedras que transportaron desde una localidad lejana,,, pudieron ser usados para rituales,,, o ceremonias funerarias,,, o señales para extraterrestres!!!! A mí me parecían piedras de árboles fósiles, troncos… y con un poco más de fantasía, podían incluso ser fósiles de termiteros… Después de ver el sitio arqueológico de Wassu nos dirigimos hacia Janjanbureh. Cruzamos el río con un pequeño ferry… Etapas 4 a 6, total 7
Después de ver las piedras monolíticas de Wassu cruzamos el río con un pequeño ferry y entramos en Janjanbureh, también llamada Georgetown.
Janjanbureh es una pequeña ciudad sobre una pequeña isla en el río, en el interior de Gambia. Fue capital del país y en la época de gloria fue una de las ciudades más importantes para la venta de esclavos. ![]() Precisamente paramos aquí para ver una de estas prisiones, la “slaves house”. En la casa de esclavos que vimos, nos contaron un poco la historia de lo que pasaba en aquel dramatico periodo. Cuando capturaban a los hombres, los encerraban en celdas, pero a los más rebeldes los mandaban a prisiones diferentes. Los dejaban en una especie de sótano,,, donde con la bajada y subida del río se inundaba y quedaban sumergidos hasta la cadera. Había una especie de pozo que comunicaba con las aguas del río y donde podían beber agua… pero cuando el agua subía, todo se mezclaba con los excrementos y porquerías varias, provocando cólera y más infecciones. ![]() Los que sobrevivían empezaban otro duro recorrido hasta el mar,,, y luego emprendían la larga travesía hasta América. Muy pocos llegaban vivos al destino,,, y a los que llegaban, les esperaba una muy dura vida de esclavos! La famosa serie Kunta Kinte está basada en una historia real de un esclavo de Gambia que vivía en una isla en el río, muy cerca de Janjanbureh. La cosa increíble, era que muchos de los reyes de las tribus locales, vendían su propia gente a los esclavistas a cambio de alcohol. Una vez visitada la "slaves house" con el grupo, fuimos a ver el Mercado de Janjanbureh, un mercado local un poco pobre de mercancías…. Después de la visita al mercado nos despedimos del grupo… ellos volverían por el lado sur del río hasta Senegambia, nosotros nos quedaríamos aquí. Ibuh, el capitán del barco de la travesía por el río, se ofreció para ayudarnos a buscar una Guest House. Visitamos varios sitios, pero todo estaba lleno! El Presidente de Gambia estaba aquí y mucha gente de la costa había llegado para verlo. Finalmente conseguimos una habitación en un Camp, más cara de lo que esperábamos… pero era el único lugar donde había sitio. ![]() Dejamos las cosas y fuimos con Ibuh y otro chico que nos acompañaba a tomar un refresco. El sol estaba bastante fuerte y hacía mucho calor. Nos despedimos de ellos y para darles las gracias les dimos material escolar para sus familias. Parece que todo el mundo lo necesita… En Janjanbureh pasamos tres días. Es un buen lugar para los que le gusta avistar aves. Hay guías que te llevan por el río, pero no era nuestro caso. Janjanbureh es una ciudad donde no hay mucho para el viajero y hay poco que hacer. Las calles son de tierra y hay unas tienditas donde se puede comprar agua y algo de comida. Encontramos un restaurante llamado "Yaya", donde podíamos comer comida local a buen precio, preparada por una señora. Era como estar en el comedor de su casa. ![]() Estuvimos paseando por las calles y relacionándonos con gente local. Los Gambianos son muy amables y les gusta hablar con los extranjeros. Todo el mundo saluda con “Hello, how are you?” Después de unos días ya nos conocía todo el mundo. También coincidimos con el Presidente y una noche se montó una fiesta con tambores y danzas. Esperaban la vuelta del Presidente que había salido para su campaña electoral,,, y conseguimos verle! Creo que la televisión local nos grabó bailando… ![]() La idea era también llegar más adentro del país, hasta Basse Santa Su, una ciudad fronteriza con Senegal. A lo mejor había algo más interesante que aquí. Decidimos movernos. Preguntamos los horarios de los buses, pero cada uno tenía su teoría. Por la mañana sobre las 8.30h llegamos a la parada, teóricamente el bus salía a las 9.00h, pero no llegó hasta las 10.00h. Mientras esperábamos nos encontramos con Ibuh que nos comentó que justo este día, el Presidente se movería hasta Basse Santa Su,,, mierda!!!! Otra vez!!! Subimos al bus, coste 50 Dalasi (aprox. 1€), el recorrido fue de casi una hora y media por medio de campos y pequeñas aldeas… Hacía mucho calor. Llegamos a Basse y bajamos en la última parada, el centro. Bajo el caluroso sol empezamos a caminar buscando una Guest House o cualquier cosa para dormir… Miramos una, dos, tres,,, todo estaba lleno… El Presidente llegaría a lo largo del día y todo el mundo estaba eufórico. Después de un par de horas buscando y visto que la ciudad no prometía mucho más que Janjanbureh,,, decidimos volver a coger un bus para regresar de donde venimos. Fue más bien una excursión a Basse. Afortunadamente el bus de vuelta salió rápido. Durante el regreso nos cruzamos con el convoy del Presidente. El bus tuvo que parar para dejarlo pasar,,, nos quedamos media hora esperando. ![]() Cuando llegamos a Janjanbureh, ya la ciudad estaba vacía y pudimos encontrar con facilidad una Guest House a buen precio. Visto lo visto, ya no había mucho que hacer por aquí. Nos quedaba una semana en Gambia y ya habíamos hecho casi todo lo que pensábamos hacer. Tomamos la decisión de que al día siguiente nos moveríamos hacia la costa. Pero no a Senegambia, a otra playa en el sur del país que en teoria era menos turística, Sanyang Beach. Etapas 4 a 6, total 7
Por la mañana temprano fuimos a la parada del bus en Janjanbureh. Esta vez increíblemente el bus llegó puntual a las 7.30h. Era un Green Bus Express, que iba directo a Banjul, un recorrido de unas 7/8 horas. Nosotros pararíamos antes en Brikama Kombo, coste 210 Dalasi (aprox. 4.40€) y desde allí intentaríamos llegar a la costa, a Sanyang Beach.
Para nuestra sorpresa el bus tenía aire acondicionado. Es curioso el sistema que tienen para controlar los billetes… Primero pasa el vendedor y seguido pasa el revisor de billetes. Los dos se quedan en el bus durante el trayecto. Durante el recorrido hay varios check point de la policía. Nos ha pasado en dos ocasiones que subieran a controlar los documentos. La carretera es bastante buena, asfaltada y el bus iba a toda velocidad, parando de vez en cuando en pequeña aldeas. Los paisajes son parecidos a los de la zona norte del país, aunque en el sur hay más aldeas. Después de un par de horas de recorrido llegamos a Soma, una ciudad de transito bastante importante, aquí pasa la carretera que va y viene de Senegal. Paramos unos 20 minutos para comer algo. Desde Soma llegamos a Brikama Kombo. En total el viaje duró unas 5 horas y recorrimos unos 280 km. Llegamos sobre las 13.00h, mucho antes de lo previsto. Aquí fuimos a buscar la estación de los Gelli-Gelli, los minivans compartidos. Estaba cerca de donde nos dejó el bus. ![]() La estación es muy caótica y para nosotros sin sentido lógico,,, todo era igual, sin carteles y con un montón de gente gritando nombres de lugares… Con la ayuda de un señor encontramos el Gelli-Gelli que llevaba al pueblo de Sanyang, coste 13 Dalasi (aprox. 0.30€). Nos metieron como sardinas en su interior. Sin aire acondicionado hacía mucho calor. En más de media hora llegamos a Sanyang y desde allí cogimos un taxi compartido hasta Sanyang Beach, coste 15 Dalasi (aprox. 0.30€). Una vez llegados a la playa empezamos a recorrer los varios Bungalows o Lodges, para buscar algo donde dormir. Finalmente declinamos por el Kajamor Lodge Hotel, muy buena calidad precio y atención al cliente, además de estar un poco más afuera de la zona más concurrida. Aquí nos quedamos 5 días… Estuvimos descansando, disfrutando de la playa y del mar. Sanyang Beach a diferencia de Senegambia es más tranquilo y menos turístico. Están los 4 sitios para dormir y algo para comer y poco más. Lo más estresante era lidiar con los Rastas,,, los chicos que vivían por la playa en busca de turistas para intentar "sacarles" dinero, vendiendo zumos, cosas varias, maria y cerveza,,, los buscavidas del lugar... Te entran con amabilidad, pero cuando lo hacen por muchas veces a lo largo de un día te cansan bastante! La playa de Sanyang es tranquila, el mar es bastante limpio. Este también es uno de estos mares que caminas y caminas y no bajan… ![]() Básicamente lo que hacíamos era dormir, comer arroz con pollo o pescado, tomar sol y bañarnos,,, observar los pájaros y los cangrejos en la arena. El día más aventuroso fue cuando fuimos en bicicleta por la playa hasta la frontera con Senegal. Un amigo del Kajamor, Yahya, nos prestó-alquiló un par de bicicletas, les dimos 100 Dalasi (aprox. 2€) por cada una. Por la mañana después de desayunar nos encaminamos hacia el sur. Para llegar a la frontera teníamos que recorrer más de 25 kilómetros. ![]() La arena con marea baja estaba compacta y se podía circular sin problemas. A unos 3 km del lodge había un río que entraba en el mar,,, con marea baja pudimos pasarlo en bicicleta. Recorrimos muchos kilómetros por la playa, una playa donde no había nada ni nadie,,, solo aves… Como en Senegambia me pareció increíble que siendo una playa salvaje no fuera sucia de los restos de las mareas. El día estaba muy soleado, pero a la orilla del mar y en bicicleta la brisa te refrescaba. Después de unos 15 km llegamos al pueblo de Gunjur. Aquí coincidimos con la llegada de cayucos de pescadores que descargaban su cargamento. ![]() Seguimos y nos cruzamos con una Mezquita a la orilla de la playa. Por lo visto es una mezquita bastante importante en la zona. Aquí estuvimos hablando con el Imán un rato. Era temprano y decidimos seguir con el recorrido hasta el siguiente pueblo, Kartong, pueblo que fronteriza con Senegal. La playa seguía siendo desierta, de vez en cuando había algún Eco Lodge que se asomaba a la orilla. El calor se hacía cada vez más intenso,,, casi no quedaba agua… después de unos 10 km llegamos a la altura del Kartong, pero no habían caminos visibles que llegaban al pueblo. Mirando el Gps vimos que había una carretera cerca de la frontera y nos dirigimos hacia ella. Pero nos encontramos con otro río,,, esta vez más grande, con la bicicleta al hombro conseguimos cruzarlo. ![]() Por fin encontramos la carretera que llevaba hasta Kartong. Pasamos por el último puesto de control de la policía antes de la frontera y nos dejó pasar sin problemas… Llegados a Kartong encontramos una tienda con agua fría,,, un alivio… Pero los restaurantes estaban cerrados. Compramos unos plátanos, lo único que había. Después de un corto descanso empezamos el camino de vuelta. Estábamos bastante lejos de casa y teníamos el culo roto por los sillines de las bicicletas. Nos quedaban más de 25 kilómetros para volver. Por un camino de un lodge volvimos a la playa. Nos paramos un poco a refrescarnos en el mar. Más frescos seguimos el camino de vuelta. Pero no habíamos comido nada,,, y las energías aflojaban. Encontramos un puestito de unos rastas que nos prepararon un zumo de pomelo… Nos regeneró! Descansamos un poco allí, pero no teníamos mucho tiempo, nos quedaba mucho camino y había que llegar antes de la bajada del sol. La marea estaba alta y las bicicletas ya no circulaban con facilidad, además estábamos cansados. Llegamos a Gunjur,,, tuvimos que bajar de las bicicletas y empujar, nos hundíamos demasiados. Después de recorrer unos kilómetros empujando montamos otra vez… El camino de vuelta parecía no terminar nunca. Cuando vimos el río antes de casa nos alegramos… estábamos muy cansado. Pero la marea estaba alta. Tuvimos que pasar el río con las bicicletas en los hombros, el agua llegaba a la cintura. ![]() Nos quedaban los últimos 3 km,,, lo más largos! Pero llegamos 10 minutos antes de que se hiciera de noche. Lo conseguimos! Recorrimos más de 50 kilómetros. Salimos sobre las 9.30h de la mañana y volvimos sobre las 19.00h. Estábamos muertos! Al día siguiente no hicimos nada. El último día antes de partir fuimos a otra escuela en Sanyang a entregar más material escolar. Otra fantástica experiencia con los niños. El Kajamar Lodge Hotel nos invitó al camino de vuelta al aeropuerto, no nos cobraron nada. Gracias chicos. AQUÍ TERMINA EL RECORRIDO POR GAMBIA. MUCHAS MAS FOTOS EN MI BLOG Apuntes de Viaje Etapas 4 a 6, total 7
📊 Estadísticas de Diario ⭐ 4.9 (8 Votos)
![]() Total comentarios: 5 Visualizar todos los comentarios
CREAR COMENTARIO EN EL DIARIO
Diarios relacionados ![]() ![]()
![]() |