![]() ![]() RUTA POR CASTILLA: QUE VISITAR EN ZAMORA, TOLEDO, ÁVILA Y SEGOVIA ✏️ Blogs de España
Que ver en Zamora, Toledo, Ávila, Segovia, La Granja, Pedraza, Coca y Cuéllar.Autor: RCD-Deportivo Fecha creación: ⭐ Puntos: 5 (2 Votos) Índice del Diario: RUTA POR CASTILLA: QUE VISITAR EN ZAMORA, TOLEDO, ÁVILA Y SEGOVIA
01: Introdución
02: 9/04: Zamora
03: 10/04: Toledo
04: 11/04: Toledo
05: 12/04: Mirador del Valle, Ávila
Total comentarios: 4 Visualizar todos los comentarios
Etapas 4 a 6, total 9
Segundo día de visita por la ciudad de Toledo, hoy teníamos previsto visitar la zona de la Judería y visitar el interior del Monasterio de San Juan de los Reyes, Sinagoga de Santa María la Blanca, Iglesia de Santo Tomas… todos ellos incluidos en la Pulsera Turística.
Tras unos 40 min de caminata hacia el centro, nos encontramos con la Puerta Nueva de Bisagra, y a diferencia de ayer, no cruzamos por ella, si no que continuamos bordeando la muralla hasta llegar a la Puerta de Alfonso VI o Antigua de Bisagra. ![]() Desde aquí, parten unas escaleras mecánicas que permiten subir hasta el centro de la ciudad, ahorrándote una subidita. ![]() ![]() ![]() Obviamente se obtienen buenas vistas de la zona nueva. ![]() Las escaleras salen justo al lado de la Diputación Provincial, edificado en el siglo XIX según las trazas del arquitecto Otriz de Villajos. ![]() ![]() Un poco más adelante, tenemos el edificio del Nuncio Nuevo, actual sede de la Consejería de Economía y Hacienda. Recibe este nombre, porque en el siglo XV, el nuncio Francisco Ortiz fundó un hospital para dementes en su propia casa, situada en la calle del Nuncio Viejo. ![]() Continuamos la ruta, y hallamos el Convento de Carmelitas Descalzas, convento fundado por Santa Teresa de Jesús. Fachada barroca del siglo XVII, la iglesia es del mismo estilo, espaciosa y sencilla. ![]() ![]() Muy cerca tenemos una de las antiguas puertas de acceso a la ciudad, la Puerta del Cambrón. Recibe este curioso nombre en honor a la cambronera, planta que crecía en sus inmediaciones y que llego a arraigar en uno de sus torreones. ![]() ![]() Desde aquí bajamos en dirección al rio Tajo, hasta encontrarnos con el Puente de San Martin. Es un puente de cinco arcos, con uno central ojival de 40 m de ancho y 27 m de alto, una obra de ingeniería impresionante para su época. ![]() ![]() A ambos extremos esta fortificado con torreones. El interior, el más próximo a la urbe, luce el escudo de la ciudad y en el interior, una Virgen del Sagrario. ![]() ![]() Fue construido en el siglo XIV para substituir a otro de barcas que se encontraba aguas abajo y fue arrasado por una riada. Un siglo después de su construcción, en 1368, el puente fue destruido parcialmente para impedir la entrada en la ciudad de los partidarios del rey Enrique II de Trastámara, en su lucha contra el rey Pedro el Cruel, su hermanastro. ![]() Desde aquí, para los más valientes, hay una tirolina que cruza todo el río Tajo. ![]() Os dejo unas imágenes del río. ![]() Nos dirigimos hacia el Monasterio de San Juan de los Reyes, donde compramos la pulsera turística. ![]() Fue construido en 1476 por los Reyes Católicos para conmemorar su victoria en Toro sobre las tropas portuguesas, con la intención de que sirviese para su enterramiento, por lo que quisieron construir un cabildo. Los canónigos de la catedral manifestaron su oposición a este proyecto para evitar que la duplicidad de cabildos en la ciudad. Esta resistencia, unidad a la conquista de Granda, motivo que los Reyes Católicos dispusieran su enterramiento en la capital del reino por ellos conquistado, cediendo San Juan de los Reyes a la orden franciscana. El arquitecto Juan Guas levantó aquí su obra maestra, un ejemplo típico de gótico flamígero. El exterior es de una gran sobriedad, destacando solo los pináculos que coronan los estribos y su portada tardía. ![]() Llama la atecnion unas cadenas sujetas a la pared del templo. Corresponden a los grilletes de los cristianos cautivos en el Reino de Granada que fueron liberados por los Reyes Católicos, y como muestra de agradecimiento los colocaron aquí. El templo consta de una sola nave muy ancha con capillas. ![]() ![]() En la decoración destacan los grandes escudos los monarcas sostenidos por el águila de San Juan, con los emblemas de Isabel y Fernando. ![]() Pasamos al claustro gótico. ![]() Su galería alta se cubre con un artesonado pintado, cuyos motivos principales vuelen a ser los escudos. ![]() Salimos del Monasterio, y calle abajo aparece la Sinagoga de Santa María la Blanca, también incluido en la pulsera. ![]() Es un templo de planta irregular, de cinco naves separadas por arcos de herradura que se apoyan sobre los pilares ochavados. Resulta curioso que la decoración sea de estilo árabe, en un templo hebreo dentro de una ciudad cristiana. Todo una mezcla de las 3 culturas. ![]() ![]() A modo de curiosidad, resaltar que es la más antigua de las sinagogas que se pueden ver en Toledo. ![]() Salimos de la sinagoga, y calle abajo tenemos otra de las sinagogas de la ciudad, en este caso la del Tránsito, que alberga el Museo Sefardí. ![]() Desde aquí se abre una pequeña placita desde la que tenemos buenas vistas del rio Tajo y del Convento de San Gil, actualmente sede de las Cortes de Castilla-La Mancha. ![]() ![]() Al lado de la Sinagoga del Tránsito, se sitúa el Museo del Greco, al que no entramos. ![]() Al que sí entramos, al estar incluido dentro de la Pulsera, fue a la Iglesia de Santo Tomé, donde se halla al famoso cuadro El Entierro del Conde de Orgaz, del Greco. La iglesia en sí es resultado de diversas reconstrucciones, donde lo más destacado es la torre mudéjar de ladrillo y mampostería. ![]() Dentro hay una enorme multitud de turistas, que contemplan el famoso cuadro del Greco. El cuadro representa el milagro en el que, según la tradición, san Esteban y san Agustín bajaron del Cielo para personalmente enterrar a Gonzalo Ruiz de Toledo, señor de la villa de Orgaz, en la iglesia de Santo Tomé, como premio por una vida ejemplar de devoción a los santos, su humildad y las obras de caridad llevadas a cabo. El Greco aceptó el encargo de realizar la obra en 1586, algo más de dos siglos y medio después de los hechos que en ella representó. Recibió detalladas directrices sobre cómo debía aparecer el milagro de la zona inferior del lienzo. ![]() Este gran cuadro está dividido en dos grandes zonas, por un lado en la parte alta se observa una zona celestial en donde aparecen Cristo, la Virgen, ángeles, santos y otros personajes ya fallecidos. En la parte inferior, la terrenal, se representa un entierro rodeado de personajes, unos eclesiásticos y otros civiles. ![]() El cuadro merece que se contemple durante unos cuantos minutos, pues tiene muchos detalles. ![]() Pegado a la Iglesia de Santo Tomé, se halla el Convento de Fuensalilda, que alberga la Presidencia de Castilla-La Mancha. ![]() ![]() Bordeando el palacio se encuentra el Taller del Moro, edificio construido en la primera mitad del siglo XVI. Desde 1963 es un museo en el que se pueden ver muestras de arte decorativo islámico y mudéjar, que desgraciadamente encontramos cerrado. ![]() Próximo se halla la Iglesia del Salvador, incluida en la Pulsera Turística. Es una iglesia sin ningún tipo de interés, pero al estar incluida decidimos entrar. ![]() La iglesia esta divida en 3 naves por arcos de herradura, apoyados en la cabecera. ![]() A finales del siglo XV se construyó junto a su cabecera la capilla de Santa Catalina, para enterramiento de la familia Álvarez de Toledo, condes de Toledo. ![]() Los últimos descubrimientos arqueológicos permiten visitar la planta de la mezquita primitiva sobre la que se construyó el templo cristiano y también los restos (una arquería de 3 columnas y cuatro arcos de herradura) de una ampliación realizada en el siglo XI. ![]() ![]() También se puede subir a la torre, desde donde no hay gran cosa. ![]() ![]() Salimos de la iglesia, y fuimos en busca de restaurante. Comimos en el Restaurante Santa Fe, al lado del Museo de Santa Cruz, el menú del día. Es un restaurante con un comedor pequeño, por lo que intentan meter a la mayor cantidad de gente posible en el comedor, al final acabas apretujado para comer. ![]() Cominos y nos dirigimos hacia la Plaza de Amador de los Ríos, donde se asoma la Capilla de San Felipe Neri, único resto conservado de la parroquia de San Juan Bautista. ![]() Muy cerca visitamos la Iglesia de San Idelfonso o de los Jesuitas, la mejor iglesia barroca de la ciudad. Este es otro de los puntos incluidos en la Pulsera Turística. ![]() ![]() El interior, de tres naves con espacioso crucero, acoge perfectamente retablos e imágenes dentro del más puro estilo barroco. ![]() ![]() ![]() Desde el interior se puede subir al mirador, desde el que se contemplan unas buenas vistas de la catedral y del alcázar. ![]() ![]() Frente a un lateral de la Iglesia de San Idelfonso se sitúa el Monasterio de San Pedro Mártir, que tras la restauración terminada en 2005, acoge la sede de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad de Castilla- La Mancha. ![]() ![]() Pasamos por el Cobertizo de San Pedro, una de esas típicas construcciones toledanas que pasan por encima de la calle para unir dos edificios de un mismo propietario, siempre respetando la altura mínima de un caballero sobre su caballo. ![]() Llegamos al Convento de San Clemente, fundado en el siglo XII. ![]() ![]() Un poco más al norte hallamos la Iglesia de Santa Eulalia, un pequeño templo de origen visigodo. ![]() Llegamos al Real Colegio de Doncellas Nobles, también incluido dentro de la pulsera. El colegio fue fundado por el Cardenal Silíceo en 1551 para acoger jóvenes de pocos recursos, procedentes de la archidiócesis de Toledo y darles formación cristiana y humana. ![]() El edificio actual es obra de Ventura Rodríguez, levantado en el siglo XVIII por decisión siempre activa del cardenal Lorenzana. ![]() La unión con una casa situada al otro extremo de la calle, propiedad de la institución, se produce por uno de los últimos cobertizos construidos en Toledo a finales del siglo pasado. ![]() Ya en el interior, accedimos al claustro. ![]() ![]() La capilla-iglesia es de estilo renacentista y barroco temprano. Tiene planta de cruz latina, bóveda de cañón con lunetos y crucero sobre pechinas. ![]() ![]() También destaca el sepulcro del cardenal Silíceo, donde se encuentra enterrado el cardenal-fundador del Real Colegio de Doncellas Nobles, Juan Martínez Silíceo. ![]() Salimos del convento, y paseando por esta zona hallamos la Iglesia de Santa Leocadia, situada justo enfrente de la cuesta de la Diputación. ![]() Como muchos templos toledanos, armoniza un exterior mudéjar apreciable en la portada. Lo mejor del templo es su torre del siglo XIX, que conserva aspectos de su alminar. ![]() En la plaza contigua se levanta el convento de Santo domingo el Antiguo, llamado así para diferenciarlos del de Santo domingo el Real. Fue el primer monasterio fundado en Toledo y cuenta con restos visigodos. ![]() En el interior, se supone que se encuentran los restos mortales del Greco, para ello hay que pasar por taquilla y pagar 2€. ![]() Estuvimos un rato haciendo tiempo hasta que fuesen las 6 de la tarde, para poder visitar en horario gratuito la Iglesia de San Román- Museo de la Cultura Visigoda. ![]() La iglesia de San Román es una de las más antiguas de Toledo, pues se sabe por un documento mozárabe que ya existía en el año 1125. El exterior es de ladrillo y mampostería, con la típica decoración mudéjar. ![]() Es una iglesia de tres naves, separadas por tres arcos de herradura sostenidas por columnas de mármol y capiteles. Los frescos que recubren los muros de la iglesia son románicos, del siglo XIII. ![]() ![]() En 1968 se destino al Museo de los Concilios y de la Cultura Visigoda, pues en Toledo se sitúo la capital del reino visigodo. En él se exponen numerosas piezas arqueológicas de los siglos VI al VIII, pintura, documentos y orfebrería, así como ajuares procedentes de la necrópolis de Carpio de Tajo, y excelentes reproducciones de las coronas del tesoro de Guarrazar. ![]() ![]() Salimos y nos dirigimos hacia el último punto incluido en la Pulsera, la Mezquita del Cristo de la Luz. De camino, pasamos por la plaza de San Vicente, donde se alza la iglesia de mismo nombre. ![]() En la misma plaza sobresale el palacio Lorenzana, sede de la Universidad, levantado con este fin por el cardenal Lorenzana en el siglo XVIII. ![]() Ya en la Mezquita del Cristo de la Luz, observamos un edificio musulmán, construido en el siglo XII. Reciben este curioso nombre en honor a una leyenda que explica su origen. ![]() Su fachada, dividida en tres cuerpos, ofrece al exterior una gran diversidad decorativa que combina el ladrillo y la mampostería. ![]() ![]() Su planta, casi cuadrada, está dividida por cuatro columnas que soportan capiteles visigodos y arcos de herradura y configuran tres naves paralelas cruzadas por otras tres, se crean así nueve espacios cubiertos por otras bóvedas entre ellas destaca la central por su mayor altura. ![]() ![]() En el presbiterio destacan un pantocrátor románico. ![]() Fuera del templo, tiene un pequeño jardín de estilo árabe. ![]() ![]() Desde aquí podemos contemplar buenas vistas de la Puerta del Sol. Salimos de la mezquita, y estuvimos paseando por la ciudad, donde aprovechamos para hacer unas compras. De nuevo en la plaza Amador de los Ríos, visitamos las termas romanas descubiertas en las sótanos de la casa que ocupan el numero 6. No es que sea gran cosa, pero estando allí y siendo gratuita la entrada, merece la pena visitarlas aunque sean unos minutos. ![]() ![]() De la plaza Amador de los Ríos nace la calle de San Ginés que, a su vez conduce al callejón del mismo nombre. Allí nos encontramos con las Cuevas de Hércules, un conjunto arqueológico de bóvedas y arcos romanos que formaban un depósito donde se almacenaba el agua traída desde la presa de Mazarambroz. ![]() La visita también permite conocer las excavaciones de la iglesia de San Ginés, y una pequeña exposición de pintura. ![]() Tras este recorrido, finalizamos las visitas por Toledo y cogimos el bus para llegar a nuestro apartamento. Etapas 4 a 6, total 9
Para el día de hoy, teníamos previsto visitar la ciudad de Ávila. Para ello, dejamos el piso de Toledo y antes de poner dirección rumbo a Ávila, tomamos el coche para acércanos al Mirador del Valle.
![]() Desde este mirador, se obtienen las mejores vistas de la ciudad de Toledo, pues se puede ver perfectamente el río Tajo, la catedral, el Alcázar, la Iglesia de San Idelfonso, el Museo de Santa Cruz… ![]() ![]() ![]() De aquí se obtiene la postal típica de la ciudad, la que aparece en todos libros, guías de viaje… (de hecho es la portada de este diario). Es recomendable visitarlo después de haber visitado la ciudad, así es posible distinguir los diferentes monumentos. ![]() ![]() ![]() Tras unas cuantas fotos, tomamos el coche y tras casi 2 horas de viaje llegamos a la ciudad de Ávila, en Castilla y León. Se encuentra situada junto al curso del río Adaja y se trata de la capital de provincia más alta de España, a 1131 m sobre el nivel del mar, en virtud de lo cual en su casco urbano son relativamente frecuentes las nevadas durante el invierno. Pequeña historia: Tras la fundación romana y la asimilación de la población autóctona vetona de la zona —pues no existen indicios claros de un asentamiento prerromano en el casco histórico— la ciudad pasaría al poder visigodo. Ávila cayó, al igual que la mayor parte del territorio peninsular, bajo dominio musulmán a comienzos del siglo VIII, y no sería reconquistada de forma definitiva por las tropas cristianas hasta el siglo XI. Experimentó un notable auge durante el siglo XVI, para verse posteriormente sumida en una prolongada crisis y declive hasta el siglo XIX, en el cual la construcción del ferrocarril consiguió dar un empuje al desarrollo económico. ![]() La seña de identidad es su muralla medieval completa, de estilo románico, destacando también otras construcciones representativas como la catedral del Salvador —cuyo cimorro se monta sobre la muralla— o la basílica de San Vicente. Ha sido considerada tradicionalmente como «ciudad de cantos y de santos» y su casco histórico medieval, en excelente estado de conservación, fue declarado Patrimonio de la Humanidad en 1985. ![]() Antes de nada, nos dirigimos con el coche, a otro mirador, en este caso al de Los Cuatro Postes. Desde este sencillo humilladero abierto, situado en la carretera de Salamanca y asociado a un episodio de la Infancia de Santa Teresa, se obtiene la panorámica más completa del conjunto amurallado. ![]() ![]() Destaca un templete, construido en 1566, formado por 4 columnas dóricas, en cuyo centro se alza una cruz de granito. ![]() Desde aquí se observa la imagen más típica de Ávila, el conjunto amurallado y la catedral al fondo. ![]() ![]() ![]() Tomamos de nuevo el coche para dirigirnos al centro histórico de la ciudad; conseguimos aparcar al lado de la Iglesia de San Martin, de estilo románico. De camino al centro, ya nos encontramos con las Muralla, símbolo de la ciudad. Se trata de uno de los recintos amurallados medievales mejor conservados de Europa. En el siglo III a. C. los romanos construyeron la primera muralla, siendo reconstruida en el siglo XI. La muralla extiende sus muros almendrados a lo largo de unos 2,5 km de trazado rectangular, contando con 9 puertas y casi un centenar de cubos y torreones. Los enormes muros de piedra se alzan hasta los 12 metros de altura, con un grosor que ronda los 3 metros. Unos números que impresionan. ![]() Empezamos a bordear la muralla hasta que llegamos a la Basílica de San Vicente. Es el gran modelo del románico en Ávila y sus cuidadas proporciones lo convierten en un edificio único del románico hispánico. Es de un color naranja muy característico y es que está construida con piedra extraída de Villamayor en Salamanca. ![]() ![]() ![]() Consta de planta de cruz latina con tres naves, cimborrio, tribunas, tres ábsides, atrio, dos torres y cripta. En el exterior destaca la portada occidental, conocida como el “Pórtico de la Gloria de Ávila“. ![]() Después de pagar 2,5 € por persona, accedimos al interior donde sobresalen las bóvedas de la cubierta. ![]() El altar mayor no es el original, sino uno barroco de madera dorada con columnas salomónicas, con la figura de San Vicente en el centro y las de sus hermanas a los lados. ![]() La cripta está dividida en tres capillas, situadas bajo cada uno de los ábsides. En la central está la imagen románica de la Virgen de la Soterraña, patrona de la ciudad junto con Santa Teresa. ![]() Pero el elemento más destacado del interior es sin duda el cenotafio (no alberga los restos, que como se ha indicado están en unas urnas en el altar mayor, sino que es un monumento funerario conmemorativo) de los santos titulares, Vicente, Sabina y Cristeta. De piedra policromada, es una de las obras más sobresalientes de la escultura románica en España, encontrándose además en un magnífico estado de conservación. Tiene forma de arca con tejado tripartito a dos aguas, con decoración de escamas. Los distintos relieves recogen escenas de la historia de los Reyes Magos y del martirio de los propios santos. ![]() Justo al lado, se encuentra la puerta homónima, la de San Vicente. ![]() Detrás de la basílica, se sitúa la Iglesia de San Andrés, edificada en los últimos años del siglo XI y es el templo abulense que muestra unas líneas más puramente románicas. ![]() Continuamos el recorrido por la muralla hasta que nos encontramos con otra de sus puertas, la denominada Puerta de Carnicerías o del Peso de la Harina. Esta puerta es la que se encuentra más cerca de la Catedral.. Aquí se encuentra actualmente la Oficina de Turismo y es uno de los puntos de acceso al Adarve de la Muralla. ![]() A la derecha de la Puerta, está la antigua Casa de la Misericordia (siglo XV), donde se ofrecía ayuda a los pobres; en la portada puede verse una escultura de San Martín dando su capa a un mendigo. Actualmente es un bar-restaurante. ![]() A la izquierda de la Puerta tenemos un detalle muy original pues la parte trasera de la Catedral (la girola), llamado Cimorro por los por los abulenses, se integra en la misma muralla, como un elemento defensivo más, con torres y almenas. ![]() Un poco más abajo, encontramos la plaza principal de la ciudad, la llamada Plaza de Santa Teresa o Plaza del Mercado Grande: en este lugar fue donde apareció la llamada Farsa de Ávila, episodio durante el cual fue destronado figuradamente Enrique IV de Castilla. ![]() En ella destaca la Puerta del Alcázar, la más importante de la muralla, ya que era la más cercana al antiguo castillo. Tiene dos torres con almenas y un puente, también almenado, que une ambas torres por la parte superior. ![]() Otro de los lugares de interés de la plaza es la Iglesia de San Pedro. Data de los siglos XII-XIII, es una de las más antiguas de la ciudad. Es una bella construcción, que cuenta con un rosetón cisterciense en su portada. Dentro, la austera ornamentación contrasta con el interesante conjunto de pinturas y retablos. ![]() Al lado de la Iglesia de San Pedro, se halla otro templo religioso: la iglesia de Santa María la Antigua. ![]() Pero si algo negativo hay que reseñar, es el horrible edificio (de Moneo) que construyeron hace unos años y que rompe con el estilo de la ciudad y estropea la visión de la plaza. ![]() Como iba siendo hora de comer, comimos en un restaurante cerca de la muralla el menú del día. Entre los productos típicos de Ávila, cabe resaltar las Yemas de Santa Teresa, pequeñas bolas de color anaranjado elaboradas con yema de huevo batido. ![]() Regresamos a la Plaza de Santa Teresa, y detrás de ella se abre la Plaza de Italia con distintos puntos de interés: 1. Museo de Ávila-Palacio de los Deanes: exhibe hallazgos arqueológicos de toda la provincia, muestras de arte popular y, pinturas y esculturas, desde la prehistoria hasta el siglo XIX. ![]() 2. Iglesia de Santo Tomé el Viejo: se conserva restos de la iglesia románica (siglo XII) de Santo Tomé el Viejo. Actualmente reconvertida en museo y almacén del museo Provincial. ![]() 3. Palacio de los Serrano: palacio renacentista reconvertido hoy en centro cultural perteneciente a la Fundación Caja de Ávila. ![]() Volvimos de nuevo a la Puerta de Carniceras o del Peso de la Harina, y accediendo por esta puerta, nos encontraremos en uno de sus escenarios más interesantes: la Plaza de la Catedral, en torno a la cual se agrupan los siguientes edificios notables. El primero de ellos es el Palacio de los Velada, justo a uno de los extremos de la catedral está este palacio, hoy reconvertido en día en hotel de lujo y comúnmente utilizado para celebrar bodas. En su interior se halla un bonito patio con techo acristalado donde podremos tomarnos un café sin estar alojados en el hotel. ![]() ![]() Otro palacio es el del Rey Niño, que debe su nombre a que fue residencia del joven Alfonso XI mientras estuvo bajo la tutela del Obispo Don Sancho. Conserva la puerta original del palacio (hoy biblioteca pública) y parte de la portada y un balcón de esquina de la que actualmente es Oficina de Correos. ![]() Finalmente tenemos el Palacio de los Valderrábanos (Casa de Gonzalo-Dávila), del siglo XIV, en el que destaca su espléndida portada con escenas y blasones nobiliarios. Actualmente, igual que el palacio de los Velada, es un hotel de lujo. Pero el edificio más destacado de la plaza, es la propia catedral. Se inicia su construcción en el siglo XII, siendo la primera catedral en España que incorpora el estilo gótico, y se termina ya en el siglo XV. El templo tiene aspecto de fortaleza, ya que su ábside, denominado cimorro, está adosado a la muralla constituyendo el conjunto más voluminoso de la muralla. Escasa de detalles en la fachada y en la torre debido a la complejidad para trabajar este tipo de material, el granito. Aún así, transmite la fuerza de una fortificación y parece a la vez un templo y una fortaleza. ![]() Tiene dos portadas principales y su interior sigue el esquema gótico con planta de cruz latina con 3 naves y girola. ![]() ![]() En el interior de la catedral hacia bastante frio para estar en abril, nosotros fuimos sin chaqueta y teníamos bastante frio en el interior, no me quiero imaginar cómo tiene que ser en enero. Es recomendable llevar una chaqueta, para evitar morirse de frio como nos pasó a nosotros. La catedral tiene un precio de 5€ y incluye una pequeña audio-guía. ![]() ![]() El Retablo del Altar Mayor es una obra, que se perfila como una de las obras maestras de la pintura abulense, se inicia a manos del pintor palentino Pedro Berruguete en 1499, dando las trazas generales y realizando el cuerpo inferior o predela, en la que representa a los cuatro doctores de la Iglesia y a los evangelistas. ![]() En cuanto a las vidrieras, un detalle importante es que sufrieron graves desperfectos como consecuencia del terremoto que asoló Lisboa en 1755. ![]() En la zona del claustro, enfrente de la portada que lo comunica con la nave principal, se encuentran enterrados Adolfo Suárez y su esposa. ![]() Salimos de la catedral, y un en dirección norte, nos encontramos de nuevo con la Puerta de San Vicente. En esta misma calle nos encontramos con la Casa de los Verdugos, un austero edificio de principios del siglo XVI, construido en sillería de granito, con fachada plateresca con escudos nobiliarios y flanqueados por dos torres, que indicaría un carácter defensivo. Está declarado Monumento Nacional y, es sede permanente de las Ciudades Patrimonio de la Humanidad de España y alberga el Archivo Histórico Provincial. ![]() ![]() Prácticamente en la otra acera tenemos la Casa de los Águila, distinguible por su fachada de granito y mampostería, y su sobria portada. La casa lleva muchos años siendo restaurada para convertirse en anexo del Museo del Prado. Un poco más adelante tenemos la Capilla de Monsén Rubí de Bracamonte, un convento de dominicas construido durante el siglo XVI en estilo gótico tardío y remodelado después conforme a gustos manieristas. ![]() ![]() Aquí se encuentra enterrado Rubí de Bracamonte, noble participó en la conquista de las Islas Canarias. ![]() Siguiendo por la misma calle, nos encontramos con el antiguo Palacio del Marqués de Benavites, que recibe este nombre en honor al noble encargado de construir la muralla por orden del rey Alfonso VI. Actualmente esta reconvertido en Parador de Turismo. Justo aquí tenemos otras de las 12 puertas de la muralla, en este caso con la Puerta del Carmen. Debe su nombre a un antiguo convento de monjes carmelitas calzados, del que solamente queda el campanario. ![]() A su lado hallamos el Convento del Carmen, fundado en el siglo XIV como monasterio de Carmelitas Descalzas, desde 1852 funcionó como cárcel provincial durante más de cien años. Tras una profunda rehabilitación se ha convertido en el Archivo Histórico Provincial. ![]() Próximo, en dirección sur, se sitúa la Iglesia de San Esteban, el único templo románico intramuros. Conserva del siglo XI su ábside casi desnudo, y el resto de la iglesia, fue reconstruida en el siglo XVI. *** Imagen borrada *** Foto de avila.viajareslomio.es/ ...conventos/ Por esta misma calle (C/Vallespín) se alza el Palacio de los Polentinos, que antes de convertirse en el Museo de Intendencia a partir del 2011, fue residencia del general Mavaliches y más tarde, del Ayuntamiento mientras se construía el actual edificio ubicado en la Plaza del Mercado Chico. Es uno de los mejores ejemplos de la arquitectura civil de Ávila, con bella portada plateresca y patio columnario. ![]() Detrás del palacio se levantan los juzgados de la ciudad. ![]() ![]() Desde aquí, accedimos al centro neurálgico de la ciudad, a la Plaza del Mercado Chico. En ella se montan los principales puestos de ferias como la del medieval así como una pequeña pista de hielo en invierno. ![]() En una fachada de la plaza se localiza el Ayuntamiento. Y en la otra asoma la Iglesia de San Juan, de estilo románico, pero muy reformado en el siglo XVI en estilo gótico. La cabecera y las capillas del crucero son de estilo renacentista – herreriano. Conserva la pía en la que fueron bautizados Santa Teresa y otros abulenses ilustres. ![]() ![]() Salimos de la plaza y nos encontramos con la zona comercial de la ciudad, por lo que paramos un poco en algunas tiendas. ![]() Tras esta pequeña parada, nos dirigimos hacia el Convento de Santa Teresa, pero antes aprovecharíamos para visitar varios puntos de interés, entre ellos varios palacios y puerta de la muralla. El primero de ellos, ya en la Plaza del Teniente Arévalo, es el edificio del Palacio Episcopal, que en su origen perteneció a una de las dos ramas en que se dividió el linaje de los Dávila. Pasó a propiedad de los jesuitas en el siglo XVII hasta su expulsión en el siglo XVIII. En este lugar ha desaparecido el adarve de la muralla, pues se vació el muro. Actualmente, el edificio alberga el Palacio Episcopal y la Iglesia de San Ignacio de Loyola. ![]() En la plaza siguiente, tenemos el Palacio de los Dávila. Es el mejor ejemplo de palacio medieval que existe en Ávila; está formada por cuatro casas, siendo la más antigua (siglo XIII) la más cercana a la muralla. Actualmente pertenece al Palacio Arzobispal. ![]() En esta plaza también tenemos la Puerta del Rastro. Un poco más adelante vistamos la Plaza del Corral de Campanas, donde se halla el Torreón de los Guzmanes, actualmente sede de la Diputación Pronvincial de Ávila. Es un edificio del siglo XVI y donde tuvo residencia el rey Alfonso XII de manera temporal. ![]() Justo al lado se halla otro palacio, en este caso el Palacio de Superunda, que está considerado como el último Palacio renacentista construido en la ciudad. En 1916 el pintor italiano Guido Caprotti se instala en el palacio. El Ayuntamiento ha comprado el edificio y las obras de la colección de este importante pintor costumbrista, que ahora pueden ser visitadas. ![]() ![]() Adosado al Palacio de los Superunda se encuentra el Palacio de los Almarza, palacio de estilo gótico-renacentista. ![]() Finalmente llegamos a la Plaza de la Santa, donde se halla el Convento de Santa Teresa, inaugurado en 1636 sobre la casa natal de Santa Teresa de Jesús, uno de los personajes más ilustres de la historia de Ávila. En 1886 el Convento y la Iglesia de Santa Teresa fueron declarados Monumento Histórico Artístico Nacional. ![]() ![]() Es de estilo barroco, tiene escudos en la fachada y una escultura de la santa, guarda imágenes de Gregorio Fernández y cuenta con un museo teresiano y en él están enterradas sus reliquias. ![]() También se puede ver un Museo de Reliquias y el Museo de Santa Teresa. ![]() En esta plaza tenemos otra de las puertas de la muralla, la Puerta de Santa Teresa. Pegada a ella por el lado derecho se sitúa el Palacio de los Núñez Vela, que actualmente acoge la sede de la Audiencia Provincial. Luce una sobria fachada con un gran puerta aboveda, y vigilan el acceso unas esbeltas columnas rematadas por los escudos de la casa. ![]() Salimos por la puerta de Santa Teresa y empezamos a bordear la muralla. ![]() A la salida nos encontramos con el Centro de Interpretación del Misticismo, un moderno edificio extramuros que, desgraciadamente estaba cerrado. Llegamos a la Puerta del Alcazar, y tras cruzar por ella nos encontraremos con una estatua de Adolfo Suárez a tamaño real y que da nombre a esta concurrida plaza. ![]() También acoge la antigua sede del Banco de España, un bonito edificio de principios del siglo XX que hoy en día es la Delegación de Hacienda. ![]() Salimos al exterior, y tras un pequeño paseo, decidimos finalizar nuestra visita por la ciudad de Ávila. Tomamos el coche, y tras 1 hora de viaje, llegamos a Segovia, nuestro proximo destino para los siguientes 3 días. . Etapas 4 a 6, total 9
Para el día de hoy, teníamos previsto conocer la ciudad de Segovia, visitando el centro histórico (Catedral, Alcázar, Plaza Mayor…), dejando la zona de San Marcos para otro día.
Salimos de nuestro apartamento, y a menos de 5 minutos andando, llegamos a la Plaza de la Artillería, donde se alza el símbolo por excelencia de la ciudad, el Acueducto Romano. ![]() La ciudad vieja de Segovia y su acueducto fueron declarados Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 1985. El acueducto de Segovia, de 818 metros de largo, es considerado la obra de ingeniería civil romana más importante de España, y es uno de los monumentos más significativos y mejor conservados de los que dejaron los romanos en la península ibérica. ![]() El acueducto fue construido en tiempos de Augusto para traer al agua desde el puerto de Fuenfría a una ciudad que se convertiría en centro de una importante zona agrícola. El arquitecto que lo construyo consiguió armar una estructura divida en dos grandes tramos, el primero con 78 arcos de medio punto y un segundo tramo con 44 arcadas dobles superpuestas. Desde la Plaza de la Artillería, el acueducto alcanza los 30 metros de altura. ![]() Todos los arcos están construidos con grandes sillares de piedra granítica unidos entre sí ningún tipo de argamasa que aseguere su adherencia, algo que no impide su magnífica conservación. En un lado de la plaza tenemos la escultura de Rómulo y Remo, fundadores de la ciudad de Roma en el año 753 a.C. Al otro lado del Acueducto se abre la Plaza de Azoguejo. ![]() Desde aquí parten unas escaleras que permiten llegar al Mirador del Postigo, donde se obtienen buenas vistas del acueducto. ![]() ![]() Continuamos el paseo, y torciendo a mano izquierdo, fuimos a a salir a la Casa de los Picos, hoy sede de la Escuela de de Arte y Diseño Superior de Segovia. Su nombre se debe al original adorno de la fachada, realizado sobre granito en forma de punta diamante. Sin darnos cuenta estábamos en la Calle Real, la calle de más actividad de la ciudad. Aunque su recorrido hacia la Plaza Mayor recibe tres nombres, respectivamente: Cervantes, Juan Bravo e Isabel la Católica, es la de Calle Real el único nombre usado por los segovianos. Continuamos por esta calle, y en una empinada escalinata, hicimos un pequeño desvío para observar el palacio del Conde de Alpuente, edificio del siglo XV que destaca por una fachada de retocados ventanales, y un poco más abajo, la casa de la Alhóndiga, actualmente sede del Archivo Municipal. ![]() Regresamos de nuevo a la C/Real y nos encontramos con la Plaza de Medina del Campo, también conocida como Plaza de Juan Bravo, por la estatua realizada en honor al valeroso comunero. ![]() Al norte de la plaza se halla el Museo de Arte Contemporáneo Esteban Vicente, al que no entramos. Otro de los puntos de interés de la plaza es el Torreón de los Lozoya. Construido a principios del siglo XIV, esta gran torre servía de fortificación; actualmente sus aposentos están destinados a salsas de exposiciones. ![]() Pero el monumento que completa la plaza es la Iglesia de San Martin, un templo románico del siglo XII. Este templo, de tres naves, cuenta con igual de número de galerías porticadas. En el interior, destaca el retablo mayor, de estilo barroco, y un Cristo adyacente atribuido a Gregorio Fernández. ![]() El edificio que sigue a la iglesia de San Martin, separado por una escalinata, es la antigua cárcel de Nobles, hoy reconvertida en biblioteca municipal. ![]() Un poco más arriba, llegamos a la Plaza del Copus, que recibe este nombre por la Iglesia del Corpus Christi, antigua Sinagoga mayor. No entramos a visitarla, porque cobran 1€ de entrada, parece poco, pero al compararla con la catedral (3€) es un autentico atraco. El último tramo de la Calle Real, desemboca en lo que es el epicentro de la vida social segoviana: la Plaza Mayor. Entrando por la calle Real vemos, enfrente, el Ayuntamiento. El edificio de la Casa Consistorial está presidido por sus dos torreones y el reloj, siendo ejemplo de la arquitectura del siglo XVIII. ![]() A su derecha se encuentra el Teatro Juan Bravo, inaugurado en 1918, que en la actualidad es el único en activo tras una restauración que la saco tras un largo periodo de abandono. ![]() ![]() En uno de los laterales observamos la Iglesia de San Miguel. El templo de origen románico, posee una gran nave gótica y algunas capillas laterales con sepulcros. A modo de curiosidad, en esta iglesia fue coronada reina de Castilla en 1474 Isabel la Católica. ![]() ![]() Pero lo más destacado de la plaza es el ábside de la catedral, adornado de pináculos y arbotantes que conforman una marejada de piedra. ![]() Después de hacer una compras de souvernirs en la Plaza Mayor, nos dirigimos a comprar las entradas para la catedral (3€, no incluye audio-guía). La entrada se utiliza la puerta más cercana a la plaza, de estilo neoclásico y llamada de San Frutos por la imagen del santo patrón de Segovia que la preside. La Catedral de Nuestra Señora de la Asunción y de San Frutos de Segovia, conocida como la Dama de las Catedrales por sus dimensiones y su elegancia, es una catedral construida entre los siglos XVI y XVIII, de estilo gótico con algunos rasgos renacentistas. La catedral de Segovia es una de las catedrales góticas más tardías de España y de Europa, erigida en pleno siglo XVI (1525-1577), cuando en la mayor parte de Europa se difundía la arquitectura renacentista. Mientras ayer visitamos la catedral más temprana de estilo gótico (Ávila), hoy conocemos la más tardía de este movimiento arquitectónico. ![]() Exteriormente, la fachada oeste es la más vistosa, pese a sobrevertida; la verticalidad de su torre de 90 metros de altura. ![]() ![]() Una vez dentro de la catedral sorprende su amplitud (100 metros de larga y 50 metros de ancho), acentuada por una cúpula que se eleva casi 70 metros, alineado con gigantescas columnas. ![]() Merece la pena destacar las vidrieras góticas. ![]() El templo consta de planta de cruz latina, tres naves, doce capillas laterales y otras siete capillas en la girola. ![]() El retablo es muy sobrio, de estilo neoclásico. ![]() El coro, situado frente el Altar Mayor, es de estilo gótico flamígero, mandado hacer por el obispo don Juan Arias Dávila. Entre las numerosas capillas de la catedral, sin duda destaca la Capilla de la Concepción, donde se muestran numerosas pinturas, entre ellas El árbol de la vida, pintado por Ignacio Ries en el siglo XVII. El claustro llama la atención sus ventanales de estilo gótico flamígero. ![]() Salimos de la catedral, y nos dirigimos a la Iglesia de San Esteban. Este templo, de estilo románico tardío, fue erigido a comienzos del siglo XIII. ![]() ![]() Destaca especialmente su torre de más de 50 metros, llena de equilibrio y armonía. ![]() La iglesia de San Esteban da nombre a la plaza, a la que también asoma el Palacio Arzobispal, construido en sillería de granito en el siglo XVI en estilo renacentista. ![]() Desde la misma plaza de San Esteban tomando una calle que bordea el Palacio Episcopal, llegamos a otro pequeño templo románico: la Iglesia de San Quirce, desde hace años fuera de culto, pero que actualmente es sede de la Academia de Historia del Arte. ![]() Bajamos por una breve escalinata, y nos encontramos de frente al Convento de las Oblatas, reconvertido en el primer hotel de 5 estrella de Segovia, el Euroestars Convento de Capuchinos. ![]() ![]() De nuevo en la Iglesia de San Quirce, y en dirección sur, llegamos al Convento de las Dominicas, con un tosco aspecto exterior. ![]() Justo enfrente se encuentra otro ejemplo del arte románico segoviano, la Iglesia de la Santísima Trinidad; el templo actual data de principios del siglo XII, aunque fue construido sobre otro de la época visigoda. ![]() Unos metros más adelante nos encontramos con el palacio de los Condes de Mansilla, un caserón renacentista que guarda un patio plateresco; tras una restauración fue convertido en sede del Colegio Universitario Domingo de Soto. ![]() Girando a la derecha, llegamos a un espacio abierto y verde: la Plaza de los Huertos, llamada así por haber existido en ella, hasta 1894, el convento de Premonteses de los Huertos, quedando solo el apellido. Hoy se denomina oficialmente de Andrés Laguna, un médico e investigador, cuta estatua centra el jardín. ![]() En esta plaza destaca la Torre de los Arias Dávila, que junto con un anexo edificio, alberga la Delegación de Hacienda. ![]() ![]() Desde aquí, tomamos una calle y regresamos a la Plaza de Medina del Campo, donde habíamos estado antes. Como iba siendo hora de comer, fuimos en busca de restaurante. Para comer, no tuvimos duda: Cochinillo de Segovia, el plato estrella de la ciudad. ![]() Y de postre Ponche Segoviano, realizado con crema pastelera entre dos tartas de bizcocho, con mucho huevo y recubierto con una capa de mazapán quemado. Después de la comida, regresamos a la Plaza Mayor, y enfilamos por la C/Daoíz para llegar al Alcázar, nuestra siguiente vista. De camino hallamos el sencilla Convento de Carmelitas Descalzas, fundado por Santa Teresa de Jesús. ![]() Al lado se sitúa la pequeña plaza de la Merced. ![]() En ella se alza la Iglesia de San Andrés, un templo de origen románico con dos ábsides y con torre de ladrillo. ![]() Un poco más adelante aparece el Museo Gastronómico de Segovia, donde se hace un repaso a los productos típicos provinciales. ![]() Finalmente llegamos al Alcázar, y nos dirigimos a comprar las entradas (5€ Palacio, 8€ Palacio+Torre de Juan II). Los restos más antiguos hallados en el lugar son unos sillares de granito similares a los del acueducto romano, lo que hace suponer que en tiempos de la dominación romana de la ciudad ya hubo de haber un castro o fortificación. Sobre los restos de éste, el alcázar fue erigido como fortaleza hispano-árabe. La primera noticia documental que habla del edificio data del siglo XII, después de que el rey Alfonso VI reconquistase la ciudad. En la Edad Media el Alcázar se convirtió en una de las residencias favoritas de los Reyes de Castilla, en especial de Alfonso X. Fue habitado muchas veces y llegó a ser uno de los más suntuosos palacios-castillos en el siglo XV, siendo testigo mudo de acontecimientos claves de la Historia de España como la boda entre Felipe II y Ana de Austria (14 de noviembre de 1570) en su capilla. ![]() La fortaleza sirvió posteriormente como prisión de Estado hasta que en 1762 Carlos III fundó en Segovia el Real Colegio de Artillería que tuvo su sede en el alcázar. En 1862, un incendio destruyó las suntuosas techumbres de las salas nobles, que pudieron ser reconstruidas fielmente con posterioridad. La vista empieza por la Sala del Palacio Viejo, fue construida por Alfonso VIII y conserva los ventanales románicos que daban al exterior del palacio mayor en el siglo XIII. ![]() A su derecha la Sala de las Chimeneas, presidida por una enorme chimenea de granito y por un mobiliario del siglo XVI. ![]() Junto a ella la Sala del Trono, era la dispuesta para el desarrollo de las audiencias reales. Aparte de una reconstrucción del trono que utilizaban los Reyes Católicos, también destaca la cúpula de estilo mudéjar y el friso. ![]() Le sigue la sala de la Gran Galera, utilizada como cámara de espera para quienes tenían el privilegio de ser recibidos por los monarcas. ![]() ![]() La Sala de los Reyes Nuevos es la más lujosa y amplia del palacio. Nada menos que 52 reyes de Asturias, León y Castilla decoran un original friso que ofrece también armas, escudos y hechos de sus reinados. ![]() ![]() ![]() A continuación, se sitúa la capilla donde celebraron su boda Felipe II y Ana de Austria. ![]() Salimos al exterior por un estrecho pasadizo, vamos a dar al patio del pozo o terraza de los reyes. Esta presidida por la Torre del Homenaje. Desde aquí se tienen espectaculares vistas del Barrio de San Marcos y de la Iglesia de la Veracruz. ![]() Le sigue la Sala de Armas que contiene una colección de armaduras, ballestas, moteros… y demás elementos del armamento medieval. ![]() Saliendo de ella salimos al Patio del Reloj, llamado así por el gran reloj solar que decora la puerta. ![]() ![]() El patio de armas, construido durante el reinado de Felipe II, es de estilo herreriano. ![]() ![]() Desde el se accede al Colegio de Artillería, que albergaba una exposición temporal. ![]() Decidimos subir a la Torre de Juan II, previo pago de 2€ a mayores. La torre, construida en los reinados de Juan II y su hijo Enrique IV, fue utilizado como prisión para aquellos que destaran las iras del rey. ![]() Desde lo alto se obtienen muy buenas vistas de la Catedral, coronada con otras dos torres de estilo románico (San Esteban y San Andrés). ![]() ![]() ![]() También hay buenas panorámicas de la zona de San Marcos. ![]() Bajamos y empezamos a bordear la muralla de la ciudad. ![]() El paseo trascurre al lado del río Clamores, y un poco más adelante, hallamos el Museo de Segovia, también conocido como Casa del Sol. ![]() Continuamos el recorrido dando un paseo por centro de la ciudad, y ya en la Plaza de Medina del Campo, torcimos hacia la derecha para adentrarnos en el Barrio de los Caballeros. Llegamos a la Plaza de Avendaño donde se alza la Iglesia de San Sebastián, muy reformada en el interior, al gusto barroco, aunque conserve trazas de su origen románico. ![]() Algo después salimos a la plaza del Conde de Chester, en la que tenemos diversos palacios. El primero de ellos el Palacio del Marqués de Quintanar, que data del siglo XV, ![]() El palacio de Uceda Peralta, actualmente sede de la Diputación Provincial. ![]() Finalmente la Casa de las Cadenas, del siglo X, pegado a la muralla. ![]() Bajamos por la muralla y obtenemos buenas vistas del acueducto. ![]() Ya en la Plaza del Azoguejo encontramos mucho ambiente por Segovia. Tomamos algo en una terraza, y mientras estábamos descansando, nos encontramos con una procesión de Semana Santa. ![]() Nos quedamos un rato a verla, y cuando termino visitamos la pequeña Iglesia de San Clemente ![]() y más abajo, la Iglesia de San Millán construida a imagen de la catedral de Jaca. ![]() ![]() Tras estas visitas decidimos concluir la visita por la ciudad de Segovia, dedicando los dos próximos días a conocer su provincia. Etapas 4 a 6, total 9
📊 Estadísticas de Diario ⭐ 5 (2 Votos)
![]() Total comentarios: 4 Visualizar todos los comentarios
CREAR COMENTARIO EN EL DIARIO
Diarios relacionados ![]() ![]() ![]() ![]() ![]()
![]() |