Descripción: Primera vez que visito la provincia de Cantabria y no será la última. Es una zona auténticamente preciosa. Vamos a descubrir sus pueblos, playas y naturaleza.
Llevaba mucho tiempo queriendo escribir este diario y por una cosa u otra no se terciaba o no me acordaba, y hoy buscando otras fotos he dado con las de Cantabria y me he animado. Es la primera vez que visito la provincia, lo hago de la mano de mi marido que también es su primera vez, vamos a descubrir sus bellezas. Comenzamos con Torrelavega y un mapa cogido de internet de la localidad.
Después de algo más de cuatro horas en coche, paramos en Torrelavega, más que para visitarla, estirar las piernas. Aparcamos el coche cerca del Parque Manuel Barquín y nos damos una vuelta por la ciudad comenzando por su impresionante Ayuntamiento, antiguo Palacio Demetrio Herreros construido a principios del siglo XX. Se accede por un pórtico de tres arcos de medio punto y está coronado por una torre con reloj.
Continuamos la visita con la Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción del siglo XIX/XX. El monumental templo es de estilo neogótico y resalta su torre de aguja que mide 50 metros de altura. Tardaron nueve años en construirla, gracias a donativos individuales y suscripciones públicas. Se inauguró en agosto de 1901 bajo la bendición del obispo de Santander. En la fachada principal se puede ver tres rosetones de piedra, que fueron realizados por la Escuela de Artes y Oficios de la ciudad.
Está construida con piedra caliza en tonos rojizo y gris, procedente de las canteras de Riocorvo. No la visitamos por dentro al estar cerrada, una pena porque tiene buena pinta.
Seguimos andando por la ciudad hasta que de casualidad nos encontramos la Iglesia de la Virgen Grande escondida en una pequeña calle. La fachada me parece de lo más original y poco vista. La iglesia es de estilo modernista, comenzó su construcción en 1937 sobre los restos de la antigua Iglesia de Santa María de la Vega, y finalizó en 1964, cuenta con el clasicismo barroco y el arte castellano. En su interior se guarda la imagen gótica de la Virgen Grande, patrona de Torrelavega.
Cerca de la iglesia está el Paseo de la Avenida de España con estos árboles tan curiosos, los he visto en varias localidades de España y me encantan porque sus ramas se van uniendo haciendo como un pasadizo
Fachada modernista y colorida en el centro de la ciudad.
Después de media hora aproximadamente andando por la ciudad, seguimos ruta para llegar a destino
Llegamos a la ciudad de Santander y nos dirigimos a nuestro alojamiento que se encuentra cerca del Parque de la Finca de la Remonta. El día está medio nublado y con ganas de llover, pero eso no va a impedir que visitemos la ciudad. Como siempre, os dejo plano de la ciudad cogido de la página World Maps.
Comenzamos la visita en la Parroquia del Santísimo Cristo, que se encuentra en la Plaza Asunción. Fue construida durante el primer tercio del siglo XIII, y se la conoce también como Iglesia Baja o Iglesia Vieja. La catedral cuenta con un refugio antiaéreo. El pórtico es realizado en el siglo XVII con bóvedas de crucería. En la Edad Media fue Abadía de San Emeterio y San Celedonio, más tarde la Iglesia Colegial de los Cuerpos Santos y en 1754 se convirtió en la Catedral de Santander. En 1941 sufrió un incendio y se reabrió al público en 1953 respetando el estilo gótico. En el centro de la plaza se puede ver el Monumento a Nuestra Señora de la Asunción.
Continuamos por el Paseo de Pereda donde nos espera el monumental Banco de Santander con su impresionante portada. Delante se puede ver la bonita fuente ornamental de Los Meones, no hace falta decir de donde viene el nombre, aunque en realidad los chorros no salen de donde parece, salen de unos cántaros que llevan sujetos los niños en la cadera, jajajaja. La fuente se encontraba en la finca privada del confundador del Banco de Santander, la finca pasó a manos de una fundición que decidieron quitar la fuente y el confundador, decidió donarla al Ayuntamiento de Santander y la pusieron en este paseo.
Detrás de la fuente y junto al mar, se encuentra la Escultura "A la Armada Española". El monumento es una réplica de un cañón naval que se fabricaban en La Cavada, al lado hay un gran bloque de granito con una larga lista de nombres de ilustres marinos montañeses que sirvieron en la Armada. Por el otro lado figuran los escudos de España, Cantabria y Santander, un dibujo del Real Felipe, y un navío de tres puentes construido en el Real Astillero de Guarnizo en 1732 que contaba con 114 cañones, dejó de navegar en 1750.
Al lado están los Jardines de Pereda y en el centro del parque se puede ver este impresionante conjunto escultórico dedicado al escritor José María de Pereda, inaugurado en 1911. La escultura retrata la vida y costumbres de los pescadores de Santander.
Seguimos por el Paseo Marítimo donde se puede ver este bonito mosaico en el suelo.
Más adelante se encuentran las estatuas de bronce de Los Raqueros, niños pobres o marginales, y la mayoría huérfanos que entre los siglos XIX/XX se sumergían en las aguas del Cantábrico para recoger las monedas que transeúntes, pescadores o tripulantes les echaban al agua, sobrevivían de esto y de pequeños hurtos.
Al lado esta el Monumento a José Hierro, un escritor que pertenece a la generación de la posguerra, dentro de la llamada poesía desarraigada, el poeta esta muy vinculado con la ciudad de Santander. La escultura se levanta sobre una base de hormigón cubierta de piedra y lleva una placa en la que se leen los versos del poeta sobre la Bahía de Santander “Si muero, que me pongan desnudo, desnudo junto al mar. "Serán las aguas grises mi escudo y no habrá que luchar”.
Llegamos hasta la Real Federación Española de Vela y hacemos una foto del puerto, ya veis que el día sigue gris y con bastante fresquito, pero de momento nos da tregua y no llueve.
Volvemos sobre nuestros pasos y llegamos a la bonita Plaza Porticada. La plaza surge tras el incendio que asola la ciudad de Santander en 1941. En 1952, y gracias al impulso de Ataulfo Argenta y del que fue primer director del Festival Internacional de Santander, José Manuel Riancho, la Plaza Porticada fue conocida durante 40 años, como la "plaza mayor de la música" en España, ya que aquí se celebraban conciertos del FIS hasta que se trasladó al Palacio de Festivales. Es de estilo Neo-herreriano, en la fachada principal hay unas estatuas alegóricas que representan "El Ahorro" y "La Beneficiencia".
En el centro de la plaza se puede ver el Monumento a Pedro Velarde, héroe del Dos de Mayo. En 1880, el monumento se inauguró en la Plaza de la Dársena, en 1915 lo llevaron a la Plaza de la Libertad, en 1946 fue traslado de nuevo a la Plaza de Velarde, de nuevo lo cambiaron, esta vez a la Plaza de las Farolas en 1954, más tarde volvió a la Plaza de Velarde y por fin, después de tantas idas y venidas, dejaron tranquilo al pobre hombre en la actual Plaza Porticada, creo que ha conocido todas las plazas de Santander, jajajaja.
Junto a Velarde se puede ver esta pequeña locomotora que es nada más y nada menos que un original puesto de castañas
Cerca de la plaza se encuentra la Iglesia del Sagrado Corazón de Jesús, está considerada como una de las iglesias más bonitas de Santander, no tuvimos la posibilidad de comprobarlo ya que estaba cerrada. Fue construida en 1890, su arquitectura presenta un estilo neogótico, destaca su gran altura. Junto a ella está la Iglesia y Colegio de la Orden de los Jesuitas. Fue inaugurada en 1912 y reconstruida en 1941 debido al gran incendio de Santander.
Nos vamos a descansar un rato a una cafetería, porque estamos cansados del viaje y hace algo de frío. Una hora más tarde aproximadamente volvemos a pasear y vamos hasta el Palacio de Deportes que se encuentra en El Sardinero. Un original edificio multifuncional que se proyecta sobre la gran vaguada de Las Llamas, tiene una capacidad para 6.000 personas y está hecho en acero inoxidable, con un cerramiento de vidrio laminar. Se utiliza tanto para deportes como conciertos, exposiciones y diversos eventos. Alrededor tiene una gran explanada de césped muy bien acondicionada.
Paseamos un poco por el Parque Atlántico de Las Llamas que como veis, estamos completamente solos. Se inauguró en el año 2007 en la parte baja de una antigua vaguada de más de 800.000 metros cuadrados. El parque cuenta con una zona de juego para niños, otra para el deporte, carril bici, un lago artificial, cafetería, y un espacio cultural, entre otros. En el parque habitan 150 especies de aves, todo un récord en plena ciudad. Os dejo mapa cogido de internet para que veáis lo grande que es.
Nos acercamos hasta la Playa El Sardinero, es una playa muy extensa de arena fina y con aguas tranquilas. Nos hicimos bastantes fotos aquí, mi marido haciendo piruetas como siempre, y ni un alma alrededor nuestra, da gusto salir a pasear y que el mundo sea sólo para ti
Nos encontramos debajo del Mirador de Piquío jugando a trepar por las piedras mientras hablo con mi madre por teléfono.
Vamos hasta la Playa del Camello donde se puede ver una pequeña figura de Neptuno Niño. La obra es realizada en bronce y representa la figura de un dios Neptuno juvenil. La escultura se instaló en 1979 en lo alto de la roca.
La roca se encuentra en la orilla de la Playa del Camello, y cuando sube la marea, no tienes acceso a ella. En nuestro caso la pillamos baja y pudimos trepar por las rocas y hacernos bastantes fotos.
La verdad que tanto la ciudad de Santander como todo su entorno me está pareciendo muy bonito, está todo muy cuidado y limpio y lo que más me gusta que la estamos disfrutando sin gente, que más se puede pedir hoy día de una gran urbe donde no para el ritmo ni los ruidos.
La Playa de El Camello recibe este original nombre por la forma de una de las rocas que hay en las cercanías. Cuando la marea desciende, aparece y puede verse claramente la figura de un esbelto camello en medio de la mar, nosotros no la vimos ya que estábamos muy entretenidos haciéndonos fotos con el Neptuno Niño y las rocas que lo bordean, lo dejamos para la siguiente visita tanto los colores ocres y verdes de las rocas como las erosiones hechas por el mar, son una maravilla.
Si os fijáis bien en esta foto, a la izquierda se puede ver un poco la Roca del Camello, pero la marea está un poco alta de nuevo y apenas se distingue, la playa se ve mejor y es muy bonita, jajajaja.
Vamos paseando por la costa con estas excelentes vistas a nuestro alrededor y llegamos al Parque Marino de la Magdalena. Hay varias piscinas naturales aprovechando el entorno de los acantilados y la entrada de agua del mar. Se pueden ver focas, leones marinos y pingüinos, nosotros sólo vimos unas focas, que bonitas
Al lado del zoo se encuentra el Museo El Hombre y la Mar o Muelle de las Carabelas, se pueden ver las réplicas de tres galeones donde Cristóbal Colón surcó los mares y descubrió las Américas con La Pinta, La Niña y La Santa María. Fueron donadas por Vital Alsar Ramírez que las trajo navegando desde México. Delante de los galeones se puede ver una sirena soplando una caracola.
Al lado está la réplica de la balsa de madera con la que cruzó el Océano Pacífico o el río Amazonas en 1970. Un museo al aire libre y gratuito donde vas a disfrutar de unas vistas únicas con el Mar Cantábrico de frente. También donó esta balsa y una burbuja amarilla de salvamento, el entorno es muy curioso.
Nos acercamos a ver el precioso Palacio de la Magdalena, actual sede de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo, se utiliza como Palacio de Congresos, reuniones y otros eventos. Es el edificio más emblemático de la ciudad de Santander y uno de los más destacados ejemplos de la arquitectura civil del norte de España. Preside toda la Península del mismo nombre. Su construcción fue entre 1908/1912 cuando el Ayuntamiento quiso regalar a los Reyes Alfonso XIII y Victoria Eugenia una residencia de verano que consolidara la tradición estival. Los monarcas y sus hijos lo disfrutaron entre 1913/1930.
A partir de la II República, el Palacio se usó como sede de la Universidad Internacional de Verano, hospital, y residencia temporal para los damnificados por el incendio de 1941. En 1977 el Ayuntamiento lo adquirió y desde entonces se utiliza para eventos como dije antes y también se puede visitar, volveré para verlo por dentro porque si por fuera es una maravilla, seguro que por dentro lo es más. En 1995 fue completamente rehabilitado y luce así de bonito. Además lo vimos de noche e iluminado que le daba más encanto todavía.
El palacio esta construido en piedra de mampostería procedente de Cueto y con cubierta de pizarra y en estilo inglés.
Nos vamos de vuelta paseando a orillas del mar y más solos que la una
Paramos en los Jardines de Piquio para hacernos algunas fotos.
Nos acercamos a ver el Estadio Real Racing Club de Santander que cuando estuvimos viendo el Palacio de Deportes se nos olvidó aquí ya había ambiente en los alrededores ya que se disputaba un partido de fúlbol.
Son las 20:30h y ya nos vamos al alojamiento pero no sin antes pasar por el "teletransportador de sueños", ahora mismo es lo que necesitamos, que nos mande a dormir y descansar, jajajajaja.
Y aquí nos transportó, a nuestro humilde alojamiento, sencillo pero reformado y barato, creo recordar que 16 euros la noche
Si tenéis la oportunidad de visitar Cantabria, no dejéis de visitar Santander porque es muy completa y muy bonita
Comenzamos nuestro tour por los pueblos y ciudades de Cantabria. Hoy visitaremos esta bella localidad marinera que se encuentra a tan sólo 60km de Santander. Os dejo mapa con los puntos turísticos más importantes de la localidad cogido de la página de Viajes Chavetas.
San Vicente es una villa marinera de pescadores. Antiguamente fue la Portus Vereasueca romana dada su posición estratégica junto a la bahía. La villa fue fundada por Alfonso I sobre el siglo VIII junto con el castillo. Llegamos a las 10h de la mañana y aparcamos en el parking gratuito que hay a la entrada del pueblo, comenzamos la visita en el Puente de La Maza que atraviesa la ría y cuenta con 32 arcos. Una espectacular obra de ingeniería medieval del siglo XV, se construyó sobre el anterior de madera que ya existía en el siglo VI, este fue considerado como uno de los puentes más grandes del reino. El puente nuevo construido en piedra, es de la época de Carlos III, mide 500 metros de longitud. Como veis, en nuestra visita la ría esta escasa de agua.
Vamos paseando por el Paseo marítimo que tiene excelentes vistas de toda la ría de San Vicente y cruzamos el Puente de la Barquera donde paramos junto a la rampa de bajada de barcos para hacernos unas fotos. Desde aquí salieron barcos que participaron en expediciones a la isla de Terranova en busca de bacalao, en la reconquista de Sevilla y en la Guerra de los Cien Años.
El pueblo está catalogado como Bien de Interés Cultural por su conjunto monumental desde 1987. Visitamos el Santuario de La Barquera que según cuenta la leyenda, se sitúa en el mismo lugar en el que la Virgen de la Barquera, (patrona del municipio), llegó en una pequeña barca donde iba sola, sin tripulación, ni velas, el santuario es del siglo XIII.
Subimos hasta el Centro de Interpretación del Parque Natural de Oyambre desde donde se divisa el mar Cantábrico en todo su esplendor, cerca se encuentra el Faro de Punta Silla pero no fuimos a verlo, se nos pasó
Desde este punto se puede ver el rompeolas y las Playas de Rosal, de Merón, de Bederna, de Gerra y de San Vicente de la Barquera.
Volvemos a cruzar el Puente de la Barquera que atraviesa el Brazo Mayor y llegamos a la Plaza Jose Antonio donde se puede ver este bonito mosaico en el centro.
Callejeamos un poco y subimos por esta bonita escalinata.
Por la localidad pasa el Camino Lebaniego y del Norte, y el del Camino de Santiago.
Estamos junto al Ayuntamiento que está en la parte alta del pueblo. Ubicado en la Casa de la Familia Corro y construida en el siglo XVI. Este edificio renacentista con tres balcones, está decorado con pilastras y frontones. El palacio fue construido por el inquisidor Antonio del Corro para albergar a los pobres enfermos de la localidad. La fachada, clasicista y con decoración plateresca, luce con dos escudos de armas de su fundador.
Aquí también se puede ver la Iglesia de Santa María de los Ángeles, construida entre los siglos XIII/XVI, probablemente sobre otra iglesia románica anterior. Se cree que fue fundada en 1210 por Alfonso VIII de Castilla tras la concesión del Fuero de San Sebastián. Es de estilo gótico montañés. Tiene dos portadas románicas con una hermosa iconografía, y otra pequeña entrada con un arco gótico. El campanario fue incorporado en el siglo XIX. En el año 1931 sería declarada Bien de Interés Cultural. No pudimos visitarla por dentro al estar cerrada.
Detrás de la iglesia se encuentra el Mirador Iglesia Santa María de Los Ángeles con unas vistas espectaculares a la Marisma de Pombo.
Parte trasera de la Iglesia Santa María de Los Ángeles y murallas de alrededor.
Algunas fotos de los alrededores de la iglesia como el Albergue de San Vicente y la zona nueva del pueblo.
Pasado el Ayuntamiento, se encuentra el Castillo del Rey, otro de los monumentos importantes que visitar. El Castillo fue construido entre los siglos XIII/XIV como defensa contra las invasiones normanda y vikinga, en la época de mayor esplendor de la villa, formando un imponente conjunto defensivo junto con las murallas y una antigua torre, hoy día desaparecida, que se ubicaba en el lugar que actualmente ocupa la iglesia de Nuestra Señora de Los Ángeles. Se encuentra en lo alto de un macizo rocoso y es el castillo mejor conservado de Cantabria.
Los Reyes Católicos hicieron algunas reparaciones en el castillo en el siglo XV convirtiéndolo en prisión. Hoy día alberga un museo de historia local, y un centro cultural para exposiciones temporales. Nosotros no entramos a visitarlo. En 2002 fue declarado Bien de Interés Cultural con categoría de Monumento.
Vamos descendiendo a la parte baja y nos topamos que estas preciosas flores de nombre Aloe arborescens, conocidas como planta pulpo
Una vista panorámica del castillo y la ría.
Bajamos por calle Padre Antonio hasta el puerto donde se encuentra este rinconcito con una barca.
Nos vamos despidiendo de San Vicente con estas vistas al puerto.
Después de 1:30h de paseo por el pueblo, nos vamos a por el coche y continuar ruta.
Si tenéis pensado visitar la localidad, intentar dentro de lo posible hacerlo en temporada baja/media, por lo visto en los meses de verano se pone hasta la bandera y es caótico el tráfico y el gentío. Nosotros tuvimos la suerte de verlos solos, apenas nos cruzamos con dos matrimonios turistas y algún local, por eso siempre que puedo, viajo fuera de las fechas de máxima afluencia, lo disfrutas sin gente, con parking gratis y sin colas para las visitas
A mí Cantabria tb me enamoró, aunque estuvimos sobre todo en la zona de Liébana durante una semana. Por cierto, aquí tenemos planta pulpo, pero le decimos "pita" o "pitera".
Muchas gracias Salodari, desconocía tanto un nombre como otro, pero sí la había visto en otros sitios, es muy bonita y Cantabria claro que enamora, tanto que tengo ganas de volver.
Foro Galicia, Asturias y Cantabria: Foro de viajes por el Noroeste de España: Galicia, Asturias, Cantabria. Información sobre aeropuertos, hoteles, restaurantes, playas, ferries, vida nocturna.
Por cierto, imagino que no, pero ¿hay alguna zona mala donde NO dejar el coche estacionado en Santoña?
En la marisma sería mala idea dejarle
Si es viernes noche, al sur del campo de futbol, entorno al IES Las Marismas. El sábado por la mañana en esa zona se hace el mercadillo semanal.
Hola, @Incubos . En Palencia hay varias opciones, pero en Cantabria (que es de lo que trata este hilo), aparte del paso por el Puerto de Piedrasluengas y su mirador que ya haces necesariamente, una alternativa podría ser coger un pequeño desvío y visitar la Iglesia de Santa María de Piasca (ver, p.ej., el diario de artemisa23 que hizo aprox. el recorrido que tu vas a hacer PIEDRAS LUENGAS. IGLESIA STA. MARÍA PIASCA. MONASTERIO STO. TORIBIO. POTES. )
Una pasada Santoña y Laredo al fondo, lastima que me pilló el mediodia con mucho calor, la ruta de los faros no pude hacerla, teniamos que comer e irnos a Castro Urdiales, pero me quedé con ganas del paseo en barco.
De Palencia solo vi el Cristo del Otero, que por cierto que accesos tan malos y no tiene apenas parking.
De Cantabria me quedo con Comillas con diferencia, una pasada.
ANGEMI Moderador de Zona Ago 09, 2009 Mensajes: 27847