![]() ![]() Navarra y sus pueblos-2015 ✏️ Blogs de España
Una de las provincias o Comunidad Foral más bonita de España y también desconocida. Vamos a descubrir sus encantos con este diario.Autor: LANENA69 Fecha creación: ⭐ Puntos: 5 (2 Votos) Etapas 4 a 5, total 5
Llegamos a la localidad de Olite pasadas las 11h de la mañana, aparcamos en el Parking San Martín que es gratuito y está justo enfrente del castillo. Desde el 2009 el municipio se denomina oficialmente Olite en castellano y Erriberri en euskera, aunque el pleno del ayuntamiento acordó en 2011 pedir al Gobierno de Navarra que la denominación oficial sea solo Olite.
![]() Tras siglos oscuros, la villa de Olite comenzó una etapa de esplendor durante la Baja Edad Media. A partir del siglo XV, el rey Carlos III "el Noble" y su esposa Leonor de Trastámara, comenzaron la construcción del Palacio Real de Navarra, que hoy luce así de imponente. ![]() Nos adentramos por sus calles solitarias y entramos en la "Panadería Ainara Pérez Montoya" a comprar algo para desayunar, que pinta tiene todo, mmmm... ![]() ![]() En la Plaza del Fosal se encuentra la Iglesia de San Pedro, la más antigua de Olite. ![]() ![]() Volvemos hacia el Palacio Real, uno de los conjuntos histórico artísticos más importantes de Navarra. Paseamos por los jardines que hay al lado de la muralla de la localidad desde donde se optienen preciosas fotos del Palacio. ![]() ![]() Imagen del Parador de Olite, ubicado en el antiguo Palacio Viejo o de los Teobaldos, el más antiguo de los dos que conforman el conjunto defensivo-palaciego de los reyes de Navarra, fue reconstruido por el rey Carlos III el Noble. En realidad se trata de dos palacios, uno construido al lado del otro. El Parador data de los siglos XII/XIII y sólo se conservan los muros exteriores y las torres, el segundo, es del siglo XIV/XV, y es considerado como el Palacio Nuevo, fue reconstruido íntegramente en el siglo XX. ![]() En la parte exterior de las murallas nos encontramos con un huevo gigante que no es otra cosa que el Depósito de Hielo, una nevera o congelador medieval donde se almacenaban los alimentos para conservarlos con el frio del hielo y de la nieve que se extraía de las montañas cercanas. En el interior del huevo hay un pozo de 8 metros en el que se almacenaba todo y se tapaba con paja compactada. Este depósito no era exclusivo del Palacio, también servía para almacenar comida para todo el pueblo de Olite. ![]() Desde este punto se obtienen preciosas vistas del Convento de San Francisco, fundado por el propio San Francisco de Asís, que se habría detenido en Olite camino de Santiago de Compostela. La orden franciscana se estableció a comienzos del siglo XIII. El convento que hoy se divisa, es una reedificación del siglo XVIII. ![]() El Castillo de Olite es el monumento más visitado de toda Navarra, no me extraña porque es una preciosidad. Nosotros sólo lo vimos por fuera ya que íbamos de camino a Madrid, pero ya volveré para verlo por dentro. ![]() El castillo, el parador y la Iglesia de Santa Maria la Real, está considerado como el complejo medieval mejor conservado de Europa. ![]() Como curiosidades os diré que el castillo albergó un zoológico, se hicieron corridas de toro y juegos de pelota entre otros. En su época era uno de los castillos más lujosos de Europa, su maravillosa construcción atrae al año a miles de personas, destacando el turismo de España, Francia e Inglaterra. ![]() ![]() En el año 1512, Navarra fue tomada por la alianza formada por la Corona de Castilla y la Corona de Aragón, y el Castillo de Olite entró en un progresivo estado de deterioro ya que los virreyes solo lo utilizaban como residencia ocasionalmente. En 1813, durante la Guerra de Independencia Española, el castillo fue incendiado para evitar que fuera tomado por las fuerzas militares de Napoleón. ![]() El Castillo de Olite es declarado Monumento Nacional desde 1925. El castillo en sí es una obra arquitectónica pero destacan sus torres, como la Torre del Homenaje, la más alta y espectacular de todas con sus 40 metros de altura y 136 escalones, casi nada. La Torre del Aljibe, la que suministraba el agua corriente al castillo, la Torre de las 3 Coronas, la más caprichosa, la Torre de los Cuatro Vientos, desde esta torre los reyes seguían los torneos medievales y la Torre del Vigía, la más alejada del núcleo del castillo y desde la que dicen que tiene mejores vistas de la ciudad. ![]() ![]() ![]() ![]() Gracias a las creaciones de los mejores artesanos de la época como escultores franceses, jardineros árabes o ingenieros alemanes, el castillo luce así de bonito como podemos verlo ahora y tras varias reformas. ![]() ![]() La pequeña localidad de Olite y con poco más de 3.000 habitantes, es un entramado de preciosas casonas solariegas con blasones en sus fachadas, rodeada de murallas romanas, arcadas góticas e iglesias preciosas. Dejamos atrás el castillo y paseamos por sus calles adoquinadas llegando a la bonita Plaza de Carlos III el Noble. ![]() ![]() Aquí se encuentra la Iglesia Santa María La Real que se encuentra unida al castillo, es un ejemplo del gótico en Navarra, fue utilizada por los monarcas navarros para las grandes festividades y actos más solemnes. El 17 de enero de 1925 fue declarada Bien de Interés Cultural. Destaca su impresionante Torre Campanario. La iglesia es de estilo gótico y cuya construcción se prolongó durante el siglo XII hasta comienzos del XIV. ![]() ![]() Delante de la puerta principal de la iglesia (la cual no pudimos ver al estar en restauranción), hay un original atrio exento de arquerías góticas. ![]() ![]() Tuvimos la suerte de poder ver su interior gratis ya que estaban celebrando una misa. El Altar Mayor cuenta con un impresionante retablo renacentista presidido por una tallas góticas de la Virgen y del Cristo de la Buena Muerte. ![]() ![]() Continuamos el paseo admirando su arquitectura en la Plaza Carlos III, aquí se puede ver la Torre del Chapitel, levantada en el siglo XIII sobre los restos de una anterior torre de la antigua muralla romana. A lo largo de la historia ha tenido diferentes usos como casa del mercado, en la que se controlaba la entrada de granos y legumbres con las medidas del rey o Cámara del Concejo hasta 1401. Carlos III mandó instalar en la torre un reloj y una campana que diera las horas. ![]() ![]() ![]() En la plaza también se puede ver el Ayuntamiento de Olite, construido en 1950 siguiendo la arquitectura de las casas palaciegas de la época, cuenta con soportales y una espadaña con reloj. ![]() ![]() Pasear por sus calles llenas de encanto y con tanta tranquilidad da gusto. ![]() ![]() ![]() Los escudos blasonados que lucen en las fachadas son una preciosidad. ![]() ![]() Continuando por Rúa Mayor, llegamos a la Casa de la Cultura donde se encuentra la Biblioteca Municipal, Sala de Exposiciones y eventos, también imparten talleres y cursos. El edificio es el Palacio del Marqués de Feria, conocido también como “Casa de los Leones”. En la fachada destaca el escudo del siglo XVII que está bastante deteriorado. Al lado hay una bonita fuente. ![]() ![]() Escaparate con marionetas y cabezudos. ![]() Volvemos a la Plaza del Fosal para ver la Iglesia de San Pedro por dentro, que antes estaba cerrada. El interior es de planta rectangular y la nave central y las dos laterales están cubiertas por bóvedas de crucería, y el crucero por una cúpula de media naranja sobre pechinas. Su Altar Mayor es una preciosidad, tiene un retablo barroco dedicado a San Pedro y un sepulcro gótico. Construida a principios siglo XII en diferentes estilos arquitectónicos como el románico, gótico y barroco. ![]() ![]() ![]() ![]() Los altares de los laterales no se quedan atrás, son una obra de arte, preciosos. ![]() ![]() Otras tallas que se pueden ver dentro de la iglesia. ![]() ![]() ![]() El rosetón es muy sencillo pero me gusta por sus colores, es de estilo gótico con tracerías formando doce grandes vanos. ![]() Su portada románica está formada por cinco amplias arquivoltas de ancho baquetón. Tiene un tímpano con tres personajes, San Pedro, San Andrés y Santiago que está bajo una arquería, flanqueados por una pareja de ángeles. La figura de San Pedro, que desgraciadamente tiene la cabeza desparecida, toma la llave mientras el resto del Colegio Apostólico contempla el acontecimiento con expectación. ![]() Exteriores de la iglesia que llama la atención su torre que es la más alta de la ciudad y se puede ver desde varios puntos de la villa. ![]() ![]() En la plazita que hay frente a la iglesia, puedes descansar bajo estos originales árboles que te darán sobra en los meses más calurosos. ![]() ![]() Estatua de San Pedro sujetando una llave en la mano. ![]() Vamos terminando la visita a esta preciosa villa medieval. ![]() ![]() Aquí se puede ver muy bien la impresionante torre de la Iglesia de San Pedro. Su torre de aguja de estilo gótico, tiene una altura de 54 metros y coronada por una flecha del siglo XIV. ![]() Cogemos el coche y antes de salir de Olite paramos en el Convento de las Clarisas que fue construido en el siglo XIII, y reconstruido entre 1607/1612. El Convento de Santa Engracia de Pamplona tiene el honor de ser el primer Convento de Clarisas fundado fuera de Italia, todavía en vida de Santa Clara. ![]() Tras 2:30h de visita a esta preciosa villa medieval, continuamos viaje y volveremos hacer otra impresionante parada, siguiente etapa ![]() Etapas 4 a 5, total 5
Después de esta breve escapada por Navarra, toca volver a Madrid pero antes haremos otra parada en las Bárdenas Reales que comparten territorio con la Comunidad Foral de Navarra y Aragón.
![]() ![]() Muchos comparan las Bárdenas con el Lejano Oeste o incluso con el Cañón del Colorado, como yo no he estado en ninguno de los dos sitios, pues no digo nada, jajajaja, pero es cierto que por lo que he visto en fotos, se le asemeja bastante. ![]() Hacemos una breve parada para una primera toma de contacto con el lugar y nos esperan tranquilas esta cantidad de aves postradas en los cables de alta tensión. ![]() El acceso a las Bárdenas Reales es gratuito pero tiene una normativa que hay que cumplir, se debe entrar al parque a partir de las 8:00 (nunca antes), y la salida es una hora antes del anochecer, que en meses de invierno será entre las 16:30/17h aproximadente (nunca después). ![]() Os dejo mapa de la zona cogido de la página "Geodarte". ![]() Ya veis que la niebla nos quita la vista de los paisajes del entorno, que pena, pero también le da un toque diferente. ![]() ![]() Si eres amante del senderismo y la naturaleza, las Bardenas Reales son el lugar perfecto para ello, al igual que si te gusta la fotografía, ya que este parque cuenta con un impresionante paisaje semidesértico y por tanto paisajístico que no te dejará indiferente. ![]() ![]() En el año 2008, el Gobierno de España cedió a la Comunidad de Bardenas Reales la nuda propiedad de los terrenos, que estaban jurídicamente en manos del Estado. ![]() ![]() Este espacio natural fue patrimonio de la corona real navarra y ahora es patrimonio de la corona española. La mayor parte de las Bárdenas Reales están protegidas desde el año 1999 y desde el año 2000, fue declarado Reserva de la Biosfera por la UNESCO. ![]() ![]() ![]() ![]() Siendo el paraje desértico más grande de Europa, Bárdenas cuenta con rincones muy pintorescos que nos recuerda a paisajes lunares, aquí el postureo está asegurado, mires donde mires es un cuadro perfecto para una foto. ![]() ![]() ![]() ![]() Hay distintas rutas en el parque que se pueden hacer a pie, en bicicleta, en coche o en 4×4. Nosotros íbamos en mi coche e íbamos parando donde nos parecía, de momento todo el recorrido que estamos haciendo estamos completamente solos, nadie a la vista ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() El Parque Natural de las Bardenas Reales es un lugar de gran importancia ecológica y diversidad biológica. ![]() ![]() ![]() ![]() El Parque Natural se divide en varias zonas muy diferentes entre sí, como la Bárdena Blanca, la Bárdena Negra, El Plano y el Vedado de Eguaras, todas ellas de gran valor paisajístico, unas gustarán más que otras, hay para todos los gustos. ![]() ![]() ![]() A lo largo de la historia, las Bardenas han sido lugar de paso obligado para caravanas, rebaños y viajeros. También ha sido explotada para la agricultura donde se han plantado almendros, vid y olivos, también para minas de yeso y canteras de piedra. ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() Mirar la cantidad de aves que están revoloteando sobre nuestras cabezas, menudo espectáculo. ![]() ![]() ![]() ![]() Vaya pose de "granjera busca esposo", jajajaja. ![]() Me encanta pasear por el campo y disfrutar de sus flores, frutos, contrastes y curiosidades que ofrece, es una paleta de colores, pero es un amor/odio, ya que no puedo con los bichos, sobre todo con los que casi no se ven como los insectos, no puedo con ellos. ![]() ![]() ![]() Por momentos la niebla se va apoderando poco a poco del paisaje y nos deja con pocas vistas al horizonte, y a su vez unas tomas preciosas para la fotografía. Según estoy viéndolas, me está recordando a una serie que estoy viendo ahora en Neflix "La niebla", que precisamente trata de una niebla espesa que se va apoderando de un pueblo y matando a la gente, jajajaja. ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() Se cree que el origen de las Bárdenas está en la desecación de un antiguo lago que cubría gran parte de la cuenca del Ebro. Tras su desecación, quedó este paisaje semidesértico donde había una gran cantidad de arcilla y limo. Con el paso de los años, el terreno ha sido moldeado por el viento y el agua, creando formas caprichosas y bastantes curiosas. ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() Los paisajes no dejan de sorprendernos a cada paso, allá donde miras te quedas con la boca abierta, que lugar más mágico, más bonito y encima gratis ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() Nos pasó una cosa curiosa en el parque, llegados a este punto de la ruta y con más hambre que el perro de un ciego, vimos una caseta a lo lejos y nos acercamos pensado que sería algún bar o algo, nada de nada, era la caseta de unos cazadores que acababan de llegar de cazar un jabalí. Les preguntamos si había algún bar o restaurante cerca para comer, ya que eran las 16H y veníamos de Madrid sin comida, cuál fue nuestra sorpresa que nos invitaron a comer lo que habían cocinado, que era estofado de jabalí, yo ni corta ni perezosa les dije que si no les importaba, se lo agradecía mucho, que me dijeran cuanto les tenía que pagar y listo, dijeron que nada, que todavía les había sobrado comida y pan, en la casa había unos 7/8 cazadores que ya casi habían terminado de comer, nos sirvieron estofado, nos dieron pan, vino y bebida y a comer se ha dicho. La pinta en la sartén no era muy buena, pero estaba riquísimo y con hambre, ni os cuento, encima junto a la chimenea para entrar en calor, mejor imposible, un ole por esa gente solidaria, jajajaja. Les quise pagar los únicos 5 euros que llevaba en efectivo, no querían cogerlo pero se lo dejé igualmente y les dije que se tomaran un café a nuestra salud, sólo daba para la mitad de los cazadores y ni eso, pero algo es algo, jajajaja. ![]() ![]() ![]() ![]() Aquí tenéis al pobre jabalí que hoy perdió la vida, que lástima, pero la vida es así ![]() ![]() ![]() Al irnos nos despedimos de los cazadores y el muchacho que hace tours por la zona de la página Bardeneras, os dejo link por si queréis reservar algo con ellos, también tienen alojamiento en cuevas, preciosas pero a mí se me van de precio. www.lasbardenas.com/es/ ![]() Continuamos ruta por el parque y vamos haciendo distintas paradas como en este refugio de pastores o cazadores, vimos varios cartuchos de escopeta por la zona. ![]() ![]() ![]() ![]() Nos estamos acercando al monumento más icónico de las Bárdenas Reales, se trata de Castildetierra, una increíble formación geológica del tipo conocido como cabezo. ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() La belleza de este hermoso escenario natural ha atraído la mirada de productores de cine y televisión. Aquí se han rodado escenas de las películas “Acción Mutante”, “Airbag”, y como no, también de la mítica serie “Juego de Tronos”. ![]() ![]() ![]() Todo el parque es una maravilla, pero desde luego Castildetierra es una pasada, que colores, que formas y que todo, no tengo palabras para describir tanta belleza ![]() ![]() ![]() ![]() En esta zona ha sido el único lugar donde nos hemos encontrado con apenas 5/6 personas en todo nuestro recorrido, bueno y con los cazadores, el resto del paseo hemos estado solos, solitos disfrutando de tanta belleza ![]() ![]() ![]() ![]() Junto al Castildetierra hay habilitada una explanada de aparcamiento donde podrás dejar tu coche. Es conveniente llevar vestimenta y calzado adecuado y acorde con el clima, ya que en invierno puede ser moderadamente frío y en verano alcanza temperaturas de hasta 40 grados, no es recomendable hacer esta ruta durante las horas centrales del día o morirás en el intento, recordad que es un desierto y que no hay nada en los alrededores, salvo los pueblos cercanos y están a unos pocos kilómetros. ![]() Para terminar la visita a este bello paraje de nuestro país, lo vamos hacer con el "Monumento al Pastor", en honor a los pastores y pueblos trashumantes que traían a pastar el ganado a estas tierras con sus perros guardianes. Aunque en el pie de la estatua reza "Al segador" ![]() ![]() A lo tonto nos hemos echado unas cuatro horas disfrutando de las Bárdenas Reales, nos lo hemos tomado con calma. Nos quedaron muchos rincones por ver y nos quedamos con ganas de más, habrá que volver este año ![]() ![]() De camino a Madrid la niebla nos deja esta preciosa estampa ![]() ![]() ![]() Ya en Madrid, descargamos los bártulos y mirar mi sorpresa al ir a lavar las botas de montaña ![]() ![]() Etapas 4 a 5, total 5
📊 Estadísticas de Diario ⭐ 5 (2 Votos)
![]() Total comentarios: 2 Visualizar todos los comentarios
CREAR COMENTARIO EN EL DIARIO
Diarios relacionados ![]() ![]() ![]() ![]() ![]()
![]() |