![]() ![]() OLIVENZA, HIJA DE ESPAÑA Y NIETA DE PORTUGAL ✏️ Blogs de España
Os invito a conocer Olivenza, un precioso pueblo de la provincia de Badajoz, hasta hace poco portugués, y que me ha visto nacer y crecer.Autor: Marimerpa Fecha creación: ⭐ Puntos: 4.9 (32 Votos) Índice del Diario: OLIVENZA, HIJA DE ESPAÑA Y NIETA DE PORTUGAL
01: INTRODUCCIÓN
02: UN PASEO POR OLIVENZA
Total comentarios: 33 Visualizar todos los comentarios
Etapas 1 a 3, total 4
![]() Todos los pueblos de España esconden algo digno de ver, todos los rincones de este país poseen un tesoro que vale al menos una visita. Una fiesta, un monumento, un paisaje o un plato que merece la pena el viaje para disfrutarlos. Solo hace falta conocerlos para despertar el interés. Sin embargo, algunos lugares son afortunados y cuentan con más tesoros que la media. Ese es el caso de Olivenza. Sus habitantes tienen el privilegio de disfrutarlos y además, la suerte de que no sean demasiado conocidos como para que las invasiones de turistas les impida hacerlo con la tranquilidad que el ojo o el paladar necesitan para recrearse en todo lo que ofrece este singular pueblo de Extremadura. Estas son las razones que me motivan a escribir esta guía, para el que decida visitarla disfrute de ella como cualquier habitante de la “Vila”. Hubiera sido imposible escribir el diario sin la ayuda de mi marido, quien se entusiasmó con la idea, y me hizo ver el lugar donde nací con los ojos del visitante, descubriéndome cosas que habían pasado inadvertidas para mí a fuerza de verlas todos los días. ![]() UN POCO DE HISTORIA PARA SITUARNOS Olivenza es un pueblo pacense de la zona conocida como “La Raya”. Se encuentra a 24 km de Badajoz por la EX-107 (buena carretera, aunque muy transitada) y a 27 km de Elvas (Portugal) por la EX-105 (bien en su parte española, regular en su parte portuguesa). Aunque no sea necesario para disfrutar de sus calles, su cultura y sus gentes, si que hace falta un poco de historia para entenderlas. Olivenza se fundó tras la reconquista de Badajoz (S XIII), aunque casi 70 años después fue cedida a Portugal. Desde entonces, salvo pequeños periodos de tiempo, perteneció a Portugal hasta la “Guerra de las Naranjas” (1801), que pasó a España de forma definitiva. Bueno, lo de definitiva es para los españoles, porque los vecinos portugueses la siguen reclamando, de manera que es considerada como un conflicto internacional sin resolver. Para la CIA, al mismo nivel que Gibraltar o Palestina, ¡con lo pacíficamente que se vive aquí! ![]() ![]() Para saber más, la Wikipedia lo cuenta muy bien: es.wikipedia.org/ ...e_Olivenza Así pues, la arquitectura, la gastronomía, las costumbres, incluso el habla de sus gentes está muy influenciada por su pasado luso, y no es difícil oír a los mayores del pueblo hablando portugués. Etapas 1 a 3, total 4
Independientemente de la ruta que os propongo a continuación, por si alguien le apetece perderse, describo un poco la arquitectura popular. Como es habitual, de las afueras al centro, las casas van cogiendo sabor (y años). Desde los adosados clonados y los impersonales bloques de pisos del reciente boom inmobiliario extramuros, hasta los palacetes y casas señoriales del centro. Entre medias, me gustaría señalar las casas cercanas a la muralla Vauban del lado este. Son casas bajas, de una sola planta, encaladas, en algunas de las cuales se pueden ver todavía las típicas chimeneas del Alentejo portugués. En la mayoría de ellas se pinta el quicio de las puertas y ventanas. Las de familias más pujantes (más céntricas), en vez de pintura, el quicio lo tienen de mármol (jambas y dintel). También son muy típicos los enrejados de ventanas sobresaliendo de la pared, el empedrado decorativo de los suelos...
Para ver el mapa completo en Google Maps, pinchar en la imagen. El inicio de la ruta se encuentra en el recinto ferial, situado junto a la muralla más externa de Olivenza, tipo Vauban, entre dos de sus baluartes. En este lugar se puede aparcar el coche, a no ser que sean las fiestas del pueblo o fin de semana por la noche. Para empezar, accedemos a la Avenida Ramón y Cajal, popularmente conocida como “La Carrera”. Esta calle sigue el trazado de la segunda muralla de Olivenza, de la que no quedan restos en pie, pero que condiciona el trazado urbano del pueblo. A la mitad de esta avenida, en la parte izquierda, encontraremos el primero de los altares decorados con azulejería portuguesa que se encuentran en la ruta, y uno de los más humildes. Son los denominados “Pasos”. Se trata de aras en la pared de algunas casas, en honor al patrón del pueblo, el Señor de los Pasos (una constante en la visita a Olivenza, y a muchos otros pueblos alentejanos). Por esta zona pueden apreciarse algunas casas típicas señoriales, de las cuáles encontramos su máximo exponente al final de la avenida, según nos acercamos a la zona centro. Al final de está avenida encontramos el Paseo de Portugal, o como se le llama en Olivenza, el “Paseo Grande” o “Paseo de las Palmeras”. Todo este paseo, al igual que el acerado de la zona centro, está cubierto por adoquines blancos y negros formando mosaicos, como si paseáramos por cualquier ciudad portuguesa. Un poco más adelante está el “Paseo Chico”, en la misma tónica que el anterior, pero más pequeño. Ahí se encuentra uno de los Pasos más bonitos que se pueden ver en Olivenza. Al finalizar este tramo, sugiero girar a la izquierda y continuar por la calle peatonal Moreno Nieto, la popular “Calle de los Baldosines”. Puede decirse que es una calle con solera, con muchos establecimientos comerciales, y antiguos palacetes de preciosos balcones, donde muchos de ellos conservan los blasones de las familias que los habitaban. Para ver el interior de uno de estos palacetes, puede visitarse el Hotel Palacio Arteaga. No hace falta hospedarse en el hotel ni comer en su restaurante. Basta tomarse un café en su cafetería o en el patio, y aprovechar para admirar este edificio recién restaurado. Que no os dé vergüenza y subid a visitar el piso superior, que no os pondrán problema (si no hay nadie comiendo). Hay un comedor más grande, de 4 o 5 mesas y otros más pequeños, de una sola mesa grande, con techos artesonados de madera, enormes chimeneas… Edición: A finales de 2016 el hotel se encuentra cerrado :( Al finalizar la calle llegamos a la Plaza de la Constitución, donde destaca la puerta del Palacio de los Duques de Cadaval, actual sede del Ayuntamiento, de estilo gótico manuelino. Una vez visto el ayuntamiento, se puede continuar por la Calle Caridad, también peatonal y con empedrado típico portugués. Justo en la esquina se puede ver otros de los Pasos de los que hablamos antes. Pero si hay algo que sin duda merece la pena ver en esta calle es la Capilla de la Santa Casa de Misericordia. Solo abre por las mañanas. Es una capilla muy pequeña, pero con mucho encanto, con todas sus paredes de azulejos típicos portugueses, representando escenas bíblicas. Algunas son muy curiosas, como la de Dios entregando a Adán y Eva un abrigo para que se tapen la desnudez. Justo frente a la capilla se encuentra la puerta de los Ángeles, que daba acceso a la original ciudadela medieval amurallada. Subiendo, llegamos a la Plaza de Santa María, donde destaca la imponente Torre del Homenaje, de 37 metros de altura. Aunque el castillo de Olivenza fue construido por la orden del Temple en el siglo XIII, la Torre del Homenaje no se levantó hasta el siglo XV, por el rey portugués D. Joao. Es posible acceder a la torre, subiendo las 17 rampas que llevan a la parte superior, con unas preciosas vistas del pueblo de Olivenza y sus alrededores. Se puede observar desde lo alto el sistema de atalayas de vigilancia en las sierras aledañas. El castillo es la sede principal del Museo Etnográfico González Santana. En la plaza, junto al castillo, está la iglesia de Santa María del Castillo, de estilo clasicista, que fue levantada en el lugar en el que estuvo la capilla primitiva de origen templario. Destaca uno de los retablos, con un Árbol de Jessé, que representa la genealogía de Jesucristo. Es el mayor retablo de este tipo que se conserva, de 15 metros de altura. Salimos de la plaza por la puerta más cercana a la torre, y a la derecha podemos ver el antiguo foso que rodeaba el castillo. Si seguimos por la izquierda nos encontraremos con la Iglesia de la Magdalena, joya del estilo manuelino, y que fue elegida “Mejor Rincón de España 2012” por la Guía Repsol. “Por la belleza de sus columnas, por la luz espectacular que la invade cada mediodía y porque la historia la ha convertido en un lugar muy especial”. En su interior, destacan las columnas salomónicas, retorcidas como maromas, que recuerdan el pasado marinero del pueblo portugués que construyó la iglesia. Como curiosidad, decir que la Iglesia de la Magdalena fue sede del Obispado de Ceuta, cuando ambas ciudades pertenecían al reino portugués. Edición: En 2016 se encontraba cerrada a las visitas por obras ![]() Una vez visitada la Iglesia de la Magdalena, si nos desviamos de la ruta propuesta, podemos alargar un poco el recorrido para ver la Puerta del Calvario, una de las tres entradas de la muralla más exterior, y la única que se conserva. Para esto, tomamos la calle que sale de la iglesia a la derecha y caminamos 5 minutos. Muy cerca, se encuentra el Convento de San Juan de Dios, que actualmente se utiliza para actos culturales. ![]() Desandamos nuestros pasos hasta la Plaza de Santa María, saliendo en este caso por la puerta de Alconchel (en el extremo opuesto), la que mejor se conserva de las entradas a la muralla interior. Hacia la izquierda, bordeando la muralla, se llega a dos antiguos edificios militares: el Cuartel de Caballería de los Dragones de Olivenza y el Cuartel de San Carlos, que actualmente albergan el Centro de Salud y el Hogar de Mayores, respectivamente. Aquí finaliza el recorrido propuesto para no perderse los principales encantos de Olivenza, espero que os haya gustado. Etapas 1 a 3, total 4
Cerca de Olivenza existen varios sitios interesantes para hacer excursiones. Os hago dos propuestas: Puente Ajuda y la Sierra de Alor.
PUENTE AJUDA A 12 km de Olivenza está el Puente de Ayuda o Ponte da Ajuda, situado sobre el río Guadiana entre Olivenza (España) y Elvas (Portugal). Fue construido por el rey portugués Manuel I en 1509 en apoyo a las tropas situadas en el Castillo de Olivenza, separado del resto de Portugal por el río Guadiana. Fue parcialmente destruido por el ejército castellano durante la Guerra de Restauración, siendo reparado al finalizar la guerra. Pero en 1709 fue destruido nuevamente por el ejército español durante la Guerra de Sucesión, continuando en ruinas hasta nuestros días. Con trescientos cincuenta metros de longitud se sustentan sobre diecinueve arcos, alcanzando la altura de quince metros y la anchura de cinco. Su actual estado de conservación lo hace impracticable. No obstante, constituye una de las piezas monumentales más importantes de la comarca de Olivenza, ubicado en un singular espacio fronterizo de gran belleza y actividad humana. El entorno natural que lo rodea es de gran riqueza, principalmente dehesas. En el año 2001 se construyó un puente nuevo junto al viejo, que comunica Elvas con Olivenza. Desde el puente sale el Corredor Fluvial del Guadiana PR-BA 126, que permite caminar hasta la aldea de Villarreal de Olivenza siguiendo el curso del río. Es una ruta circular muy sencilla y fácil, de unos 20 km. es.wikiloc.com/ ...?id=379740 Actualmente (primavera de 2013) el camino está cortado en varios puntos porque las aguas lo han cubierto, debido a las abundantes lluvias de esta primavera. En la orilla portuguesa se encuentra la Ermita de Nuestra Señora de Ajuda, donde los habitantes de la localidad de Elvas se reúnen en romerías y días de campo. LA SIERRA DE ALOR En las proximidades de Olivenza se encuentra la Sierra de Alor, una formación caliza que alcanza una altura máxima casi 600m y que cobija una gran diversidad de flora. La mejor forma de visitar la Sierra de Alor es a pie, aunque se puede subir con coche hasta casi la cima. Para subir andando existen dos caminos, que parten de la carretera BA-103 que une la localidad de Olivenza con San Jorge de Alor. Se puede subir y bajar por cualquiera de los dos, o subir por uno y bajar por otro, haciendo la ruta casi circular: es.wikiloc.com/ ...id=1441950 Lo más recomendable es subir por el camino que parte del km 5 de la BA-103, junto al cementerio de San Jorge, donde se puede dejar el coche y descender el otro camino, que va a parar al Km 2, por lo que para hacer la ruta circular habría que caminar 3 km por carretera. El camino transcurre entre olivares y fincas de cabras y ovejas. En toda la Sierra de Alor abundan las orquídeas, pero el sitio más accesible para observarlas es a los 500 m del comienzo de este sendero a mano derecha. Las orquídeas florecen durante los meses de marzo y abril. Al llegar a la cima podemos encontrarnos con una flor muy bonita llamada peonía, aunque aquí se conoce como "rosa de Alejandría", que florece la segunda quincena de abril. Por cierto, que es la flor que tengo como avatar de mi perfil, ya que me gusta mucho subir a la sierra y verla teñida de este color rosa intenso. Es un espectáculo que se repite cada primavera. Hay dos miradores, donde se observan unas impresionantes vistas. Si el día está claro se puede ver gran parte de la provincia de Badajoz y muchos pueblos de Portugal. Para reponer fuerzas, hay merenderos para sentarse a comer, junto a unos chozos tradicionales. Al bajar por el otro camino, merece la pena desviarse para ver el refugio de Diego Corrientes, un bandolero que vivió en la sierra, que se encuentra en un bello paraje de frondosa vegetación. A mi personalmente me gusta más el camino más cercano al cementerio, es más corto y accesible, además de más bonito. Por lo que si no se quiere la ruta circular, recomiendo subir por este sendero. Etapas 1 a 3, total 4
📊 Estadísticas de Diario ⭐ 4.9 (32 Votos)
![]() Total comentarios: 33 Visualizar todos los comentarios
CREAR COMENTARIO EN EL DIARIO
Diarios relacionados ![]() ![]() ![]() ![]() ![]()
![]() |