![]() ![]() LA PALMA, THE SLOW ISLAND ✏️ Blogs de España
Anécdotas, excursiones y fotos de nuestro viaje a Canarias el verano de 2012Autor: Ssusana Fecha creación: ⭐ Puntos: 4.9 (46 Votos) Índice del Diario: LA PALMA, THE SLOW ISLAND
Total comentarios: 37 Visualizar todos los comentarios
Este mi tercer diario se lo voy a dedicar casi en exclusiva a la isla de La Palma, oficialmente, Isla Bonita, que parece ser la menos conocida o al menos la que cuenta con menos información en los foros.
![]() Tengo que admitir que las Canarias son mi asignatura pendiente en España. Tan cercanas pero a la vez tan lejos. Mi marido las conocía y bastante ya que realizó el servicio militar en Tenerife, y alguna escapadita sí que pudo hacer a las vecinas. Le quedaban pendientes El Hierro y La Palma que queríamos visitar conjuntamente, pero contando con pocos días de vacaciones y a la vista de las malas combinaciones interinsulares preferimos centrarnos sólo en una y la elegida fue La Palma. Empieza la investigación. ¿Cómo llegar? Desde Barcelona no hay vuelo directo, así que teníamos varias opciones: escala Tenerife Norte + Binter (carísimo y volviendo a facturar maletas), Tenerife sur + ferry (perdiendo mucho tiempo) o Iberia Express (qué miedo!) desde Madrid, que fue la opción elegida para la ida. El regreso lo teníamos claro, como íbamos a pasar un par de días en Tenerife volveríamos desde allí. A mitad de Enero ya teníamos los billetes y aunque Iberia Express me cambió hasta 3 veces el horario del vuelo, el susto lo tuve con Spanair que ese mismo invierno desaparecía de los cielos. Recuperé el dinero en 48 horas y los compré con Vueling El traslado entre islas lo haríamos en ferry. Alojamientos: No somos personas de meternos en grandes hoteles, sino todo lo contrario. En seguida tuvimos claro que iba a ser una casa rural, la duda era dónde. La isla es pequeña y nuestro objetivo eran las montañas más que la playa: nos quedaremos en el centro de la isla en El Paso. ![]() La casa que elegimos se llamaba la Higuerita, era de arquitectura tradicional canaria y estaba restaurada, a mi juicio, con muy buen gusto. Contaba cerca de 100m2 edificados, dos habitaciones dobles, salón, baño y cocina inmensa. En el patio delantero aparcábamos el coche y en el trasero (con varios árboles, mesa, sillas, tumbonas y hasta una barbacoa) descansábamos y disfrutábamos del atardecer. ![]() ¿Qué hacer? Siendo como es TODA la isla reserva natural de la Biosfera, protegida por la UNESCO, básicamente nos planteábamos rutas de senderismo. Hay poca información en la red, ni siquiera en éste mi querido foro. Tendría que comprar un libro o una guía. Lógicamente el primer lugar al que acudí fue a la web oficial del Cabildo de la Palma www.senderosdelapalma.com/ e intenté comprar el libro topoguía peeeeroooo....... no está disponible en español, solo en alemán e inglés... para "flipar", de verdad!. Al final compré otro llamado La Palma y sus caminos donde salían detalladas todas las rutas, con su ficha técnica de duración, grado de dificultad. etc. ![]() Llegó el gran día: Nos vamos de vacaciones. Nuestro puente aéreo a Madrid sale en hora y aunque el vuelo a La Palma lo llevamos en conexión me preocupan, y mucho, las maletas, después de todas las historias de terror que había leído respecto a la compañía aérea y el equipaje (hay que decir que en facturación las marcaron con una etiqueta verde de "enlace corto") Justo después de aterrizaren Barajas, veo una furgoneta de Iberia Express y pienso: - ¿Vendrá a buscar nuestras maletas? Es probable ya que nuestra puerta de embarque estaba justo enfrente de la que llegamos, todo en la T4. El vuelo transcurre con normalidad, me he leído el diario que nos han dado en el puente aéreo y ya divisamos la Isla. El aeropuerto es pequeñito y está en Breña Baja, una de las pocas zonas llanas de la isla. Nuestras maletas han llegado también! Bajamos al aparcamiento de la planta sótano para recoger el coche de alquiler y nos dirigimos directamente al alojamiento. Toda la información que me habían pasado con la reserva de la casa es clara, breve y exacta y tras pasar el túnel de la cumbre llegamos al otro lado de la isla y a nuestra casita. Hace un calor infernal; de hecho hay una ola de calor sobre el archipiélago que ha provocado un incendio que recién han extinguido en el término municipal de El Paso y que estaba amenazando el parque Nacional. Nos vamos al pueblo a hacer las compras necesarias y después pasamos por el centro de visitantes del parque a buscar información.y consejos. Se ha hecho de noche, buscamos un lugar para cenar y nos acostamos que mañana madrugaremos. ![]() Esta noche la luna llena velará nuestros sueños
Primer día en la Palma
Hoy vamos a hacer la excursión de los Nacientes Marcos y Cordero. Está en la zona nord-este de la isla. Por no preguntar lo suficiente, acabamos haciendo la excursión larguísima y agotadora, asi que os explicaré qué NO debéis hacer. Llegamos hasta San Andrés y los Sauces y en lugar de buscar el aparcamiento de coches para que desde allí nos acercaran en furgoneta hasta el inicio de la excursión, seguimos por la carretera ascendente porque vimos un cartel que ponía Nacientes Marcos y Cordero. Pues bien NO es por aquí, es una indicación para llegar a una casa rural con ese nombre. Continuamos unos cuantos kilómetros por esa carretera zigzagueante hasta que acaba en un centro de interpretación de naturaleza donde dejamos el coche. ![]() De allí salía un camino muy bonito, hundido entre un bosque de laurisilva pero con una gran y constante pendiente durante más de 6 Km. Casi llegando a arriba el sendero se cruza con la pista forestal por la que suben los taxis-furgoneta que llevan a los turistas. Decido entonces que acabaré el recorrido por la pista, aunque sea más largo, es mucho más fácil caminar. Tardé unos 5 minutos más que ellos que siguieron por el sendero. ![]() Aquí arriba encontramos la llamada Casa del Monte y es donde realmente empieza la excursión. La travesía nos llevara hasta el nacimiento de dos ríos: Marcos y Cordero, que brotan de la roca y cuya agua es canalizada y es la fuente natural de agua más importante de la isla. El camino transcurre al lado de este conducto de agua y atraviesa unos 12 o 13 túneles, algunos de más de 100 metros de largo. ![]() Hay que llevar linterna, preferiblemente una cada uno porque en el interior no se ve absolutamente nada. Puedes guiarte un poco acompañando con la mano el canal de agua, pero el suelo es irregular y puedes tropezar. Siguiendo el camino podemos disfrutar de la belleza del barranco, ya que el sendero transcurre pegado a la pared de la montaña, protegido, eso sí, por una barandilla de madera en todo momento. ![]() Al llegar a túnel número 12 hay que ponerse el chubasquero porque el agua se filtra por la roca y cae a chorro en el tramo final del túnel. Yo no me lo puse, como ya os he comentado hacía muchísimo calor y agradecí el agua fría, y más después de la caminata que llevábamos hecha. Ya desde la entrada del túnel se oyen los gritos y carcajadas de la gente que se está mojando. A la salida encontramos el nacimiento del primer río, Marcos. Brota directamente de la roca y moja las escaleras de piedra que resbalan un poco. Hay una cadena que os ayudará a mantener el equilibrio. He tomado prestada esta foto de internet ![]() Tras otro tramo de sendero y otro túnel nos acercamos al nacimiento del segundo río, Cordero. Este nace entre la vegetación, musgosa y húmeda, en pequeñas cascada, pero no es tan espectacular como el primero. Nos han comentado que estos ríos tomaron el nombre de los ingenieros que a principios del siglo XVI empezaron con la canalización y conducción del agua. No he podido comprobar esta afirmación Aquí empieza el descenso por el Barranco de los Tilos. Es uno de los más espectaculares de la isla y el principal motivo de la declaración de Reserva de la Biosfera de la isla de La Palma. La gente que ha hecho la excursión "como Dios manda" debe continuar por aquí, descendiendo hasta el aparcamiento. Nosotros solo hicimos un tramo ya que teníamos que regresar deshaciendo el camino para llegar a nuestro coche. ![]() Finalizada la excursión regresamos a El Paso, no sin antes pasar por el centro de visitantes a informarnos bien del tema de los taxis-verdes y de los puntos de inicio de las excursiones. El local está cerrado, pero hay unos forestales que amablemente nos atienden y nos explican perfectamente lo que tenemos que hacer. Mañana iremos a la Caldera de Taburiente. Este parque nacional está formado por un inmenso cráter de aproximadamente 8 km de diámetro cuyo origen no está demasiado claro entre los geólogos. No se trata de un volcán hundido, sino más bien de la acción erosiva del agua de los ríos que confluyen y han ido hundiendo la montaña. ![]() El pasado geológico de la isla es corto, apenas 3 millones de años y su evolución es constante y continua. Está coronada por los picos más famosos de la isla: Roque de los Muchachos, Bejenado, Pico de la Nieves... que forman paredes verticales de entre 800 y 2000 metros en la parte interna de La Caldera. Desde Los LLanos de Aridane sale una carretera que se adentra en el Barranco de las Angustias hasta llegar a una zona donde hay que dejar los coches. No se puede continuar sin un permiso especial. Aquí no esperan los llamados taxis-verdes que nos subirán hasta el inicio de la excursión. - Guten morgen - Buenos días caballero. Soy rubia pero no soy guiri. Contratamos un taxi compartido con otra familia por un total de 51€. Es caro, pero bueno, ya que todo lo demás es gratis, lo consideraremos como una ecotasa. ![]() La excursión empieza en la parte alta de la caldera por el llamado sendero de los Brecitos, junto al mirador del mismo nombre y es bastante fácil excepto en su tramo casi final que hay que ir sorteando los peñascos del final del barranco. Por lo demás, cualquiera que sepa "andar" la puede hacer. Al poco rato, unos 15 minutos de camino, llegamos al cauce del río Taburiente. Hemos leído que los únicos ríos del archipiélago están aquí. Lo que hay en las otras islas sólo son torrentes y aguas salvajes. ![]() Esta zona es llana y rodeada por el circo de montañas que llaman La Crestería. El río Taburiente se represa formando unas pozas en las que nos bañamos. Esta zona está muy cerca de la zona de acampada de la caldera, con algún servicio mínimo, como baños. No es un camping y hay que pedir permiso a las autoridades. Continuamos el descenso, siempre bien señalizado y vamos apreciando las formaciones rocosas que la naturaleza nos regala. En cuanto a la historia humana de la isla hemos leído que este fue el último refugio y núcleo de resistencia de los nativos aborígenes (benahoritas en La Palma) ante la conquista de los españoles que con sus pesadas armaduras no podían combatir en un terreno tan escarpado. ![]() Por este camino vamos viendo varios Roques, que son grandes rocas verticales que los antiguos benahoritas consideraban sagrados. El más conocido es de Roque de Idafe que consideraban como un soporte del cielo y al cual hacían ofrendas. ![]() El llamado pino canario es una especie endémica de las islas. Puede alcanzar los 40 metros de altura, aunque la mayoría rondan los 20m y su aspecyto es rojizo. La pinaza cubre el suelo en grandes cantidades con el consiguiente riesgo de incendio. Nos han comentado algunos isleños, que cuando ellos eran pequeños la recogían y servía de paja a los animales domésticos, de combustible... Ahora, siendo Parque Nacional, no les dejan hacerlo, sólo se puede recoger lo que hay justo al lado de los caminos. ![]() Hemos caminado bastante rato y volvemos al cauce del río que ya forma el Barranco de las Angustias. Antes de adentrarnos en él, hay que hacer la parada obligatoria para ver la cascada de colores. El rótulo del desvío no se ve muy bien, pero está a mano izquierda junto a unas rocas que invitan a sentarse en ellas para descansar. Retrocediendo un poco y siguiendo el río llegamos hasta un paso estrecho entre 2 rocas. Tenéis 2 opciones: Escalar la roca de la izquierda o mojaros los pies y pasar por el agua. El esfuerzo tiene una enorme compensación, es un espectáculo natural y geológico y un auténtico placer darse un baño de agua de alta montaña. ![]() ![]() Chorreando todavía seguimos el camino hasta llegar al verdadero barranco de las Angustias. Aquí la fuerza del agua ha arrastrado enormes rocas que dificultan el camino a seguir. Hablando con una familia asturiana, nos explican que 20 años atrás estuvieron aquí y se les hizo de noche entre peñascos, pasando un mal rato. Siendo de día no hay pérdida, solo hay que seguir el cauce hasta los coches. Hemos acabado nuestras reservas de agua y sería muy de agradecer que hubiera un pequeño bar junto al aparcamiento y tomar una cervecita a la sombra, pero por lo visto no puede ser y tenemos que volver a Los LLanos. Esta población, en el poniente de la isla, es la más poblada y tiene bonitas callejuelas arboladas y fuentes y edificios típicos. Nos acercamos a Puerto Naos para ir un rato a la playa. Son las 4,30h de la tarde y hoy el calor es insoportable. En la playa la gente se apiña en el primer tramo, quedando libre de toallas el resto: en seguida descubrimos el porqué. Al entrar al agua hay unas piedras (no guijarros) que la resaca de las olas levanta y te golpean los tobillos, una me hizo hasta una herida. Es la fuerza del Atlántico. ![]() De repente: exclamaciones de angustia de la gente. Se ha declarado otro incendio, esta vez en el término municipal de Villa de Mazo. Aunque estamos al otro lado de la isla, la columna de humo es bestial. Este incendio condicionará nuestras siguientes excursiones. Nos quedó pendiente de visitar la Cumbre Vieja y la ruta de los volcanes Se ha hecho tarde y nos retiramos a nuestra casita en busca de un merecido descanso. Nuestra siguiente excursión será al pico Bejenado. Lo tenemos justo enfrente de nuestro alojamiento y tiene varias rutas de acceso. Desde aquí no parece tan alto como desde dentro de la caldera, estamos casi a 800m de altitud, y es el único de la llamada Crestería que queda en la parte sur. Se accede por la llamada Pista de Valencia, perpendicular a la carretera general, a la altura del centro de visitante, que es una carreterita local no muy buena en cuanto a asfalto y curvas. Cuando lleguéis a la altura de unos contenedores de reciclaje hay que aparcar y continuar a pie. El camino está perfectamente señalizado y tras unos 15 minutos de subida hay un desvío, opcional, para ver unos petroglifos. ![]() Ahora el sendero empieza a empinarse pero como la zona es sombreada es llevadero. Cuando creo que ya estamos llegando me doy cuenta que se trata de la ante-cumbre y aún nos queda un ratito de subida, ahora ya a pleno sol para ascender el último tramo. Aquí se junta con el otro sendero que viene del mirador de la Cumbrecita. Queda poco y ya se ve Tenerife y también La Gomera, también con un incendio, este mucho más grave que el de La Palma. ![]() ![]() Nos comemos los bocadillos y nos hidratamos bien. Hoy llevamos más líquidos, no queríamos pasar la sed de ayer. Aquí entablamos "amistad" con las lagartijas de la isla. Es muy curioso que se acerquen a pedir comida, como las palomas; yo pensaba que su dieta era insectívora, pero comen migas de pan como locas. Es muy gracioso y son muy "monas" ladeando la cabeza para mirarte. ![]() Varias fotos después, iniciamos el descenso. Vamos a ir aun rato a la playa. Nos han dicho que vayamos al Charco Verde. No tengo fotos nuestras, pero es más salvaje y auténtica que las otras; y si van los parroquianos...por algo será! Nos retiramos a descansar que mañana tenemos que madrugar. Hoy vamos a hacer la ruta de la Crestería desde el Roque de los Muchachos hasta el Pico de las Nieves. Todo alta montaña, por encima de los 2000 metros. Tenemos unos 40 kilómetros desde El Paso, pero las distancias son otras cuando las carreteras tienen tantas curvas. Desde Tazacorte ascendemos la verticalidad hasta Tijarafe, y divisamos la isla de el Hierro (la verdad es que estamos teniendo una suerte extraordinaria con la visibilidad). El paisaje cambia en este punto volviéndose más verde y frondoso hasta que desaparecen los árboles llegando a la zona de los observatorios. ![]() El micro-clima de esta zona, que forma las nubes entre los 1000 y 2000 metros, nos ofrece un cielo libre de contaminación lumínica que junto a su latitud tropical es perfecto para la observación y estudio del cielo. Hay muchos telescopios nocturnos y solares de diversas nacionalidades, así como una zona de alojamientos para los trabajadores. Seguimos hasta la zona de aparcamiento y allí dejamos el coche. Aquí al lado hay un mirador para los que no os guste andar desde donde se ve la Caldera y la gente se fotografía. No obstante, nada que ver con la espectacularidad del paisaje desde el sendero de la Crestería, con solo un kilómetro que os alejéis. ![]() el mundo con los ojos de Dios ![]() Empieza la ruta con un pequeño descenso, con escaleras. Forma parte de la llamada ruta del bastón y su dificultan se considera moderada. Yo tuve la mala suerte de no poder acabarla porque me torcí el tobillo que se me hinchó como una pelota y tuve que desistir. Suerte que siempre llevamos un botiquín de primeros auxilios y entre el Reflex y la venda de compresión pude caminar. Mi hija me acompañó en el regreso, que hicimos por la carretera ya que mi caída fue cerca de un lugar donde transcurren paralelas. El camino de vuelta fue larguísimo, porque los 2 km de sendero se convirtieron en casi 8 por la carretera. Me planteé parar un coche para que nos acercara al nuestro, pero preferí seguir andando para que no se me hinchara mas el pie. ![]() ![]() Estas son las fotos que hizo mi marido de la ruta. Yendo solo, la hizo a marchas forzadas, y en lugar de tardar 5 o 6 horas (ida y vuelta) la hizo en 4horas. Al llegar a El Paso me dirijo a la farmacia para que me miren el tobillo. Ya se que no está roto pero me dan una crema anti-inflamatoria y aunque puedo caminar no me recomienda hacerlo por la montaña. Regresamos a la casa. Ya no hace tanto calor y es un espectáculo verla cascada de niebla que desciende por la cumbre vieja. Esto ayudará y mucho, a la extinción del incendio. Mientras yo preparaba la cena mi familia hizo estas fotos. ![]() ![]() ![]() Mi tobillo y el incendio condicionarán los dos día que nos quedan. Hoy iremos al sur a ver los volcanes y las salinas. Cogemos el coche dirección Fuencaliente. Para mi gusto esta zona es la más bonita y salvaje de la isla. Estuve tentada de alquilar la casa rural por aquí, pero queda bastante apartado de todo y pensé que perderíamos bastante tiempo en desplazamientos. Además hay pocos servicios. Pero es muy bonito. ![]() Este es el tramo final de la llamada ruta de los volcanes, una de las más famosas y transitadas de la isla. Como no me debo forzar el pie, llegamos hasta el aparcamiento que hay en el centro de visitantes del volcán de San Antonio. ![]() Pagamos la entrada simbólica de 2€ por persona, y vamos a ver la exposición sobre las erupciones. La última registrada fue la del Volcán Teneguía, en 1971. Afortunadamente solo causó daños en la agricultura. En lo que sí se convirtió fue en reclamo turístico y aún ahora nos sorprende la belleza de las coladas de lava, bajo un cielo azul contrastando con las casas blancas y las viñas que salpican el paisaje. Nos permiten hacer un corto paseo por el cono del volcán San Antonio que fotografiamos profusamente. Finalizada la visita vamos a acercarnos a la punta sur de la isla, donde se encuentran las salinas de Fuencaliente y también el faro. La ruta de senderismo más famosa de la isla, el bastón, finaliza aquí. ![]() He vuelto a robar una foto de internet Vemos alguna colada de lava que por algún motivo inexplicable esquivó las zonas pobladas y creó un paisaje sorprendente, cambiando el perfil de la costa. Los expertos explican que la isla está en su "adolescencia" geológica y que aún puede sorprendernos más. Incluso circula una leyenda-profecía sobre el día que se derrumbe la Cumbre Vieja. Podría ser que se desplomara la montaña, al igual que ocurrió cuando se formó el Barranco de las Angustias y que el corrimiento de millones de toneladas de tierra y rocas hacia el Atlántico provocaría un tsunami de dimensiones épicas que afectaría toda la Costa Este de América, de norte a sur. Me he permitido tomar prestadas algunas fotos de internet, sobre esta zona y algunas sobre la "profecía". ![]() Hoy ha sido un día relajante y tranquilo. Mañana nos vamos y tenemos que guardar las cosas y prepararlo todo. Es nuestro último día en La Palma. Vamos a coger el ferry de Acciona que nos dejará en Santa Cruz de Tenerife. Sale a primera hora de la tarde y la mañana se la dedicaremos a Santa Cruz de la Palma, que sólo hemos visto de refilón. Llegamos al puerto y voy a cambiar mis reservas de internet por los billetes en la taquilla de Acciona. Me indican el punto de encuentro para el embarque y la hora en que debemos estar allí. ![]() Santa Cruz de la Palma es una ciudad pequeñita y típica, sin ningún tipo de exceso ni urbanístico ni humano. La llaman slow city que más que una tendencia es una actitud ante la vida. Es una ciudad dulce y acogedora, con sus arquitectura tradicional, palmeras y balcones de madera y abierta a un puerto más grande que ella. El tiempo tiene otra dimensión. Tras el paseo y la comida en el malecón, vamos a devolver el coche. Hay que dejarlo en el puerto, con la ventanilla abierta un par de dedos y lanzando las llaves en el asiento. - ¿No lo robarán y nos las cargaremos nosotros? - Y dónde demonios vas a ir con un coche robado en una isla tan pequeña..? Vamos al punto de encuentro y nos llevan en furgoneta a la zona portuaria para embarcar.
Rumbo a Tenerife
Ya en el ferry guardo la documentación de la Palma y organizo la de Tenerife. ![]() Estamos en plenos Juegos Olímpicos de Londres y mi principal preocupación en este momento es dónde voy a ver el partido de semifinales de baloncesto (una de mis grandes pasiones). Confiaba ingenuamente que habría un televisor para transmitirlo pero no va a ser así. Suerte que manipulando el móvil de mi hija he encontrado una emisora de radio y lo podré escuchar, menos mal! aunque tendré que pasar la mayor parte del trayecto en la cubierta exterior. Prácticamente desde la salida del puerto de Santa Cruz se ve el Teide. La tarde va cayendo y el cambio de luz y colores contra su brutal silueta me relaja un poco los nervios que he pasado durante el partido. ![]() Supuestamente teníamos que llegar a Tenerife sobre las 22,00h, a tiempo para coger un autobús al Puerto de la Cruz donde teníamos el alojamiento, pero nos hemos retrasado y ya son más de las 23h cuando atracamos. Lo que hemos ahorrado viniendo en ferry en lugar de en avión nos lo vamos a dejar en un taxi. Al final no fue tanto, no llegó a 50€ aún con nocturnidad (y sin alevosía). El taxista no sabe donde está nuestro aparthotel, porque la gente normalmente va a los nuevos hoteles. La dirección que le doy me dice que no le sirve de nada, que no conoce el nombre de las calles. Empieza entonces un baile de llamadas a sus colegas para averiguar algo más. Cuando por fin me deja hablar le digo que llame al hotel y que ellos le indicarán. Efectivamente. Esta es la vista que tenemos desde nuestro alojamiento ![]() Es un aparthotel antiguo pero con una relación calidad/precio excelente. www.apartamentosbellavista.com/es/ nos costó 35€ la noche desayuno incluido y aunque su decoración es antigua, la cocina y el baño estaban reformados y una espectacular vista desde el balcón a la inmensidad del Atlantico. Hemos venido a Tenerife "de rebote" y sobretodo para ver a una amistad que aún conserva mi marido de su época del servicio militar. Como nos hemos levantado tarde, somos de los últimos en desayunar, aquí la mayoría son extranjeros que siguen con sus horarios allá donde estén. Vamos a pasar la mañana en el lago Martiánez, que me gustará mucho más de lo que esperaba. Por la tarde hemos quedado con los amigos, que nos reciben en su casa como si no hubieran pasado los 25 años. Paseamos con ellos y nos hacen de Cicerone en su ciudad, la plaza del charco, puerto de pescadores... Cena, copas y promesas de volvernos a ver alguna vez. Tenemos sólo un día para ver lo imprescindible. Hemos alquilado un coche que nos entregan a las 8,30h. Lo primero que hacemos es subir al Teide, casi a pie del teleférico. ![]() La gente no se aleja mucho de los coches; parece que les de miedo pisar la tierra. Nosotros sí que nos adentramos, y entre las coladas de lava nos sentimos frágiles e insignificantes ante las fuerzas de la madre Naturaleza. ![]() Vamos a seguir nuestro recorrido express, condicionado también por un incendio que afecta el tráfico viario y nos dirigimos a Icod de los Vinos a ver el Drago milenario. Recuerda mi marido que hace años sí te podías acercar e incluso tocarlo. ![]() En estos momentos se está jugando la final de baloncesto contra USA y aunque tenemos claro que van a perder nos quedamos a ver el último cuarto en una terraza de un bar del pueblo. Nuestra última visita será Garachico, una preciosidad de pueblo del cual yo desconocía su existencia. Junto a la colada de lava que llega hasta el mar hay unas piscinas naturales preciosas en las que, por supuesto, nos bañamos. ![]() Se nos ha hecho tarde y vamos a volver al Puerto de la Cruz. Hoy es nuestro último día y vamos a darnos el capricho de cenar fuera. No recuerdo el nombre de la calle, pero el restaurante se llamaba Kafka y cenamos muy bien, además el local y el barrio eran una preciosidad Regresábamos andando y casi a mitad de camino nos damos cuenta que hemos olvidado la cámara de fotos colgando de la silla en la calle Horror!!. A la carrera mi marido consigue llegar antes que cierren y el camarero sonriente está esperando con la cámara en la mano. Buena gente. ![]() Ya en el aparthotel nos relajamos con un par de cervezas en la terracita frente a la inmensidad del océano. Mañana nos vamos. No madrugamos demasiado ese día tampoco. Nuestro avión salía a primera hora de la tarde. Bajamos a desayunar. Por cierto, el desayuno era bueno y completo, a pesar de las críticas que suben los jubilados de nuestro país al Tripadvisor (pero qué quieren?, a ese precio era más que aceptable...) Vamos a buscar la guagua del aeropuerto cuya parada está a menos de 200 metros. y nos comemos un bocadillo en el aeropuerto. Adios Canarias. Volveremos algún día seguro. A veces os recuerdo, cuando oigo a alguien hablar con con vuestro dulce acento en la Torre de Babel en la que vivo, sonrío para mis adentros y pienso: slow island ![]() 📊 Estadísticas de Diario ⭐ 4.9 (46 Votos)
![]() Total comentarios: 37 Visualizar todos los comentarios
CREAR COMENTARIO EN EL DIARIO
Diarios relacionados ![]() ![]() ![]() ![]() ![]()
![]() |