- CONOCIENDO "EL ROCÌO".
Cuentan las crónicas que el Rey Alfonso X «EL Sabio», entre 1270 y 1280, alentado por su gran devoción mariana, mandó erigir una iglesia o ermita consagrada a la Virgen en lugar llamado de Las Rocinas, recién conquistado a los árabes, en los mismos tiempos en los que, atraído por la belleza de los terrenos y los venados creó el coto de caza que hoy se conoce como Doñana.
Pero la historia, como es frecuente, se disocia de la leyenda, que aporta bellísimos e incomparables datos sobre un mismo hecho. Según la tradición piadosa, teñida de leyenda, que al parecer se conocía en Almonte y en pueblos vecinos desde el siglo XVI, aunque no aparece escrita hasta el XVIII, un hombre que había salido a cazar o a apacentar ganado, en La Rocina, halló entre malezas y espinas la Venerada Imagen de la Virgen colocada sobre un tronco de árbol. Quiso llevarla a la villa de Almonte, distante tres leguas del sitio del hallazgo. Pero la Imagen volvió a su lugar y allí se levantó una ermita para cobijarla:
Pero la historia, como es frecuente, se disocia de la leyenda, que aporta bellísimos e incomparables datos sobre un mismo hecho. Según la tradición piadosa, teñida de leyenda, que al parecer se conocía en Almonte y en pueblos vecinos desde el siglo XVI, aunque no aparece escrita hasta el XVIII, un hombre que había salido a cazar o a apacentar ganado, en La Rocina, halló entre malezas y espinas la Venerada Imagen de la Virgen colocada sobre un tronco de árbol. Quiso llevarla a la villa de Almonte, distante tres leguas del sitio del hallazgo. Pero la Imagen volvió a su lugar y allí se levantó una ermita para cobijarla:



La Romería del Rocío es una manifestación de religiosidad popular católica andaluza en honor de la Virgen del Rocío. La romería se celebra el fin de semana del Domingo de Pentecostés (venida del Espíritu Santo). La Virgen se encuentra en la Ermita de El Rocío, que se halla en la aldea almonteña del mismo nombre, en la provincia de Huelva.
El Rocío es el grito más expresivo de fe y el llanto más apasionado de Andalucía a Santa María, también conocida como:
El Rocío es el grito más expresivo de fe y el llanto más apasionado de Andalucía a Santa María, también conocida como:
BLANCA PALOMA, en alusión al Espíritu Santo en forma de paloma que preside sus andas.
REINA DE LAS MARISMAS, en alusión a las Marismas del Guadalquivir que se encuentran junto a su Santuario.
PASTORA, en alusión al traje que luce cuando es llevada al pueblo de Almonte[/size].
REINA DE LAS MARISMAS, en alusión a las Marismas del Guadalquivir que se encuentran junto a su Santuario.
PASTORA, en alusión al traje que luce cuando es llevada al pueblo de Almonte[/size].
La Romería es el acontecimiento más importante del año rociero.
Cuando un rociero habla del camino, se refiere al trayecto que realiza con su Hermandad desde su pueblo, hasta la ALDEA DEL ROCÍO, y aquí amigos os quiero presentar a una Hermandad que me ha abierto las puertas de par en par: LA HERMANDAD DEL ROCÍO DE GINES, intentaré plasmar de la mejor manera posible mis vivencias con ella.
Cuando un rociero habla del camino, se refiere al trayecto que realiza con su Hermandad desde su pueblo, hasta la ALDEA DEL ROCÍO, y aquí amigos os quiero presentar a una Hermandad que me ha abierto las puertas de par en par: LA HERMANDAD DEL ROCÍO DE GINES, intentaré plasmar de la mejor manera posible mis vivencias con ella.

[align=justify]Declarada Fiesta de Interés Turístico de Andalucía. El año pasado ya se estaba en trámites, y finalmente este año se ha concedido esta distinción a un municipio que cada año se vuelca en el Rocío
- LA SALIDA
A las nueve de la mañana comenzaba la Misa de Romeros. En la Plaza de España, especialmente engalanada para la ocasión por parte del Ayuntamiento, aguardaban ya las carretas, dejando una de las imágenes más llamativas del día y esperando para emprender, junto al Simpecado, el camino número 82 de Gines hacia el Rocío.


Simpecado de Gines



Sus calles se engalanan para la ocasión con sus mejores galas:
[align=center]
[align=center]



Lluvia de pétalos


[align=center]


[align=center]

Como cada año, la Hermandad de Gines salió acompañada por su ahijada, Las Palmas de Gran Canaria, haciendo un recorrido conjunto hasta la salida del municipio.
Simpecado de Gran Canaria[/size]


- HOSPITAL DE SAN JUAN DE DIOS
[size=18]La alegría del inicio del camino no hace a Gines olvidarse de los más necesitados del amparo y protección de la Virgen del Rocío, visitando a los enfermos del Hospital San Juan de Dios de Bormujos, dando buena fe de la letra de la Copla Popular:[
/size]Para ser buen rociero
primero hay que ser cristiano
y acordarse del que sufre
y al tiempo darle una mano.
Llévala en el corazón,
lo mismo que en el sombrero
que así es como se conoce
a los buenos rocieros
primero hay que ser cristiano
y acordarse del que sufre
y al tiempo darle una mano.
Llévala en el corazón,
lo mismo que en el sombrero
que así es como se conoce
a los buenos rocieros


Una vez terminada la presentación en Bormujos comienza la parte más dura de la jornada del martes: kilómetros de asfalto recalentados por el sol de la siesta por la carretera que lleva a Bollullos de la Mitación.


Gines pernocta en los terrenos aledaños a la Hacienda de Lópaz.


- EL QUEMA
Gines cruza el vado del Quema camino de la aldea almonteña. La verdad es que el paso del Vado del Quema tiene algo especial que hace que se derramen esos sentimientos tan divinos sobre esas aguas del Quema, y como no, Gines lo hace con emoción, y le canta y le reza a la señora, y hace de ese momento especial algo inolvidable para los rocieros de la hermandad.





Simpecado de Gran Canaria
[align=center]
[align=center]





Especialmente emotivo es el cruce del llamado Jordán Rociero a la altura del Cortijo de Quema. Los bautizos a los nuevos romeros son incontables.[/align]
[align=center]

[align=center]

