Nuestra ruta empieza en Ferrol, ciudad íntimamente unida al mar desde tiempos inmemoriales. Toda su vida económica y social gira en torno a dos ejes primordiales: La Armada y los astilleros. Durante años base naval más importante del país, en los s.XVII y XVIII fue la punta de lanza de la defensa de España contra los ataques de las armadas inglesa y francesa.
Comenzaremos nuestra visita por la propia ciudad, para después adentrarnos en la ría: La arquitectura civil de la ciudad se ha visto claramente influenciada por este pasado bélico y por ello desde el extremo más septentrional de la ciudad, en el barrio de Caranza, hasta el muelle de la ciudad, se desparraman las instalaciones militares, los astilleros Navantia (propiedad del estado) y el Arsenal, obra magna de la arquitectura militar del s.XVIII.
Merece la pena pasear a través del barrio de la Magdalena, posiblemente el que más conserva la arquitectura de la Ilustración del XVIII, con edificios de poca altura y grandes ventanales de contras de madera, prácticamente peatonal, con sus calles típicas de un plano hipodámico (perpendiculares y paralelas alternamente) fue declarado conjunto histórico-artístico en 1983.: Sol, María, Dolores, Real, Magdalena, Iglesia, que discurren paralelas al arsenal, y se cruzan con otras 9 calles: Lugo, Carmen, Rubalcaba, Tierra, Concepción Arenal, Coruña, Sánchez Barcaiztegui, Méndez Núñez y Arce. En las primeras de estas calles se encuentra la zona más comercial de la ciudad, con numerosa actividad y locales de hostelería.
Comenzaremos nuestra visita por la propia ciudad, para después adentrarnos en la ría: La arquitectura civil de la ciudad se ha visto claramente influenciada por este pasado bélico y por ello desde el extremo más septentrional de la ciudad, en el barrio de Caranza, hasta el muelle de la ciudad, se desparraman las instalaciones militares, los astilleros Navantia (propiedad del estado) y el Arsenal, obra magna de la arquitectura militar del s.XVIII.
Merece la pena pasear a través del barrio de la Magdalena, posiblemente el que más conserva la arquitectura de la Ilustración del XVIII, con edificios de poca altura y grandes ventanales de contras de madera, prácticamente peatonal, con sus calles típicas de un plano hipodámico (perpendiculares y paralelas alternamente) fue declarado conjunto histórico-artístico en 1983.: Sol, María, Dolores, Real, Magdalena, Iglesia, que discurren paralelas al arsenal, y se cruzan con otras 9 calles: Lugo, Carmen, Rubalcaba, Tierra, Concepción Arenal, Coruña, Sánchez Barcaiztegui, Méndez Núñez y Arce. En las primeras de estas calles se encuentra la zona más comercial de la ciudad, con numerosa actividad y locales de hostelería.
*** Imagen borrada de Tinypic ***
Si tomamos la calle Real, llegamos en su extremo final a la Plaza del marqués de Amboage, noble local que hizo negocios en ultramar, y tras la prematura muerte de su primogénito consideró que una buena parte de su riqueza, un tercio de su fortuna, debería destinarse a beneficiar a los jóvenes de Ferrol y su comarca para que no tuviesen que cumplir el muy duro servicio militar de aquellos tiempos de guerras coloniales (s.XIX). En torno a él existe una leyenda negra que ha llegado a atribuirle vínculos con el tráfico de esclavos como origen de su fortuna.
Continuando recto y dejándola atrás llegamos al edificio de Capitanía,junto al cual se encuentran sus jardines conectados a los de San Francisco, frente al Obelisco a Churruca (mítico comandante de nuestra flota en en la batalla de Trafalgar, caído en combate) y al Parador de Turismo de la ciudad, desde dónde se puede disfrutar de una estupenda panorámica del Arsenal, así como de los buques de nuestra Armada frecuentemente atracados. Concretamente las F100, serie de fragatas de última generación y las mejores del mundo en su género, cuyo modelo se exporta a múltiples desde su lugar de fabricación en los astilleros de esta ciudad.
Continuando recto y dejándola atrás llegamos al edificio de Capitanía,junto al cual se encuentran sus jardines conectados a los de San Francisco, frente al Obelisco a Churruca (mítico comandante de nuestra flota en en la batalla de Trafalgar, caído en combate) y al Parador de Turismo de la ciudad, desde dónde se puede disfrutar de una estupenda panorámica del Arsenal, así como de los buques de nuestra Armada frecuentemente atracados. Concretamente las F100, serie de fragatas de última generación y las mejores del mundo en su género, cuyo modelo se exporta a múltiples desde su lugar de fabricación en los astilleros de esta ciudad.
*** Imagen borrada de Tinypic ***
Seguimos dirección al Muelle, tras el Parador se encuentra la Iglésia de San Francisco (S.XVIII), castrense, cuenta con valiosas tallas de madera y retablos, en ella se bautizó Francisco Franco. Haciendo un inciso en nuestra ruta, decir que Ferrol ha sido cuna de personajes ilustres: El propio Francisco Franco, Concepción Arenal, el referido Marqués de Amboage, Pablo Iglesias (fundador del PSOE), José Canalejas (presidente de España entre 1910-1912) o el escritor Gonzalo Torrente Ballester.
Hecho este paréntesis continuamos pasando por el Parque Reina Sofía situado frente a la Iglésia de San Francisco, lugar de celebración de eventos culturales y artísticos, donde se pueden ver sus famosos pavos reales, que supongo son los nietos de los originales, porque cuando yo era niño ya estaban allí, jeje…
Hecho este paréntesis continuamos pasando por el Parque Reina Sofía situado frente a la Iglésia de San Francisco, lugar de celebración de eventos culturales y artísticos, donde se pueden ver sus famosos pavos reales, que supongo son los nietos de los originales, porque cuando yo era niño ya estaban allí, jeje…
Y llegamos al Muelle de Curuxeiras, antiguo puerto pesquero, hoy en día alterna su actividad con el transito comercial de buques, fundamentalmente de mercancías, centro neurálgico del barrio de Ferrol Vello y origen del ciudad en el s.IX. Se puede dar un agradable paseo por esta zona donde pasaremos por los edificios de la autoridad portuaria o de la cofradía, que mantienen la arquitectura de época, la Cortina –muralla fortificada de 500 metros que rodea por el mar las instalaciones del Ejército- en la actualidad ocupada parte por el Arsenal y parte por una residencia de la Armada, y si tenemos la suerte de pasar en verano podemos tomar la “lancha”, barco que desde tiempos lejanos cruza la ría para acercar a los ferrolanos a degustar el pulpo a la localidad de Mugardos en el extremo contrario. Es un trayecto corto, de unos 20-25 min que permite disfrutar de unas hermosas vistas. Pero si realmente se quiere disfrutar de una experiencia visual de primera, deberéis tomar la lancha que en horario veraniego da la vuelta a la ría, haciendo el trayecto desde Curuxeiras a la entrada de la ría, pasando frente a las dos fortalezas que la protegen: Castillo de La Palma y Castillo de San Felipe, de las que luego hablaremos con más detenimiento, por Mugardos y la zona lateral del Arsenal.
*** Imagen borrada de Tinypic ***
Al lado de Muelle, ascendiendo una cuesta que sale del mismo, se encuentra el baluarte de San Juan, antigua parte de las murallas que defendían la ciudad, alberga un pequeño jardín y permite unas estupendas vistas del muelle y la ría. Existe otro de características similares que permite una estupenda visión de la zona de A Malata.
Desde allí regresamos hacia el interior de la ciudad, en sentido inverso pero bordeando las instalaciones de la marina, llegando hasta el Mercado de la Magdalena junto al que se encuentra la Plaza del Pescado, tras estas la Concatedral de San Julian, de estilo neoclásico, fue erigida en sillares de granito a finales del XVIII, alberga la talla del patrón de la ciudad. Justo detrás está el Teatro Jofre, joya cultural de la ciudad, recientemente rehabilitado y restaurado, se encuentra frente a la Puerta principal del Arsenal y al lado del Monumento a los Caídos en África. Construido a finales del XIX, aunque su característica fachada, que imita estilos clásicos es de principios del XX, el interior es de un estilo barroco, destacando su espectacular acústica.
Desde allí regresamos hacia el interior de la ciudad, en sentido inverso pero bordeando las instalaciones de la marina, llegando hasta el Mercado de la Magdalena junto al que se encuentra la Plaza del Pescado, tras estas la Concatedral de San Julian, de estilo neoclásico, fue erigida en sillares de granito a finales del XVIII, alberga la talla del patrón de la ciudad. Justo detrás está el Teatro Jofre, joya cultural de la ciudad, recientemente rehabilitado y restaurado, se encuentra frente a la Puerta principal del Arsenal y al lado del Monumento a los Caídos en África. Construido a finales del XIX, aunque su característica fachada, que imita estilos clásicos es de principios del XX, el interior es de un estilo barroco, destacando su espectacular acústica.
*** Imagen borrada de Tinypic ***
*** Imagen borrada de Tinypic ***
*** Imagen borrada de Tinypic ***
Y de aquí salimos al exterior, a la entrada de la ría, hacia el Castillo de San Felipe: Se trata de la construcción militar más importante de Ferrol, erigido por orden de Felipe II (de ahí su nombre), esta mole granítica, se construyó conformando un triangulo defensivo con el opuesto Castillo de La Palma y el desaparecido castillo de San Martin con el objetivo de defender la ría y la ciudad. Las últimas modificaciones en su edificación fueron en 1775.
Se llega al castillo tras atravesar la parroquia de San Felipe y un hermoso paseo. Se alternan las troneras, con las garitas de vigilancia y puestos de observación en un fabuloso edificio, que permite asomarse a la ría, contemplando la silueta de Ferrol, conformando una de las mejores obras de arquitectura militar del país. Es visitable todo el año, en horario de diez de la mañana a nueve de la noche.
Se llega al castillo tras atravesar la parroquia de San Felipe y un hermoso paseo. Se alternan las troneras, con las garitas de vigilancia y puestos de observación en un fabuloso edificio, que permite asomarse a la ría, contemplando la silueta de Ferrol, conformando una de las mejores obras de arquitectura militar del país. Es visitable todo el año, en horario de diez de la mañana a nueve de la noche.
*** Imagen borrada de Tinypic ***
En frente, del lado de la costa perteneciente al nombrado pueblo de Mugardos, se encuentra el castillo de La Palma, construido en el siglo XVI como atalaya de vigilancia, aunque finalmente se transformó en baluarte defensivo emparejado junto con el castillo de San Felipe. En el siglo XX se reconstruye para utilizarlo como prisión militar de jefes y oficiales, siendo recluido en éste tras el intento golpista del 23-F , Tejero, entre otros. Lamentablemente se encuentra en un penoso estado de abandono, ya que a día de hoy con la postura sobre mantenimiento del Ministerio de Defensa y más con la crisis que nos acucia, no se ha buscado un uso alternativo al militar (que ya no lo tiene), siendo objeto de continuas expoliaciones…
*** Imagen borrada de Tinypic ***
Existe la idea de que ambos castillos estaban unidos por una cadena que se encontraba sumergida y que se tensaba en casos de necesidad y ataque a la ciudad, bloqueando las naves enemigas que acababan en una ratonera, “cañoneados” desde derecha e izquierda sin posibilidad de defensa. Pues bien, si hace años se negaba este hecho, tachándolo de fantasía, la verdad es que tal cadena existió, pudiendo observar sus anclajes en los extremos exteriores de ambas fortalezas. Todo esto ayudó a cimentar la reputación de Ferrol como ciudad inconquistable, símbolo de la resistencia al enemigo inglés y en otras ocasiones al francés.
A continuación retomamos la marcha con dirección al cabo Prioriño, donde el mar golpea con fuerza sobre sus acantilados, mejorando las vistas si ascendemos al alto de Monteventoso, que a 245 metros de altitud, nos ofrece unas hermosas vistas del llamado Golfo Ártabro. Si descendemos hacia el lado opuesto al de nuestra subida podemos llegar a la playa de San Jorge, lugar donde en 1800 un ejército británico desembarco con la intención de atacar la ciudad (evidentemente por mar no podían), enfrentándose los lugareños, las guarniciones de la ciudad y las milicias a estos en la épica batalla de Brión, rechazándolos y obligándolos a batirse en retirada, tras lo cual comenzaron a centrar sus objetivos en La Coruña, al parecer (según ellos) no tan bien defendida, aunque esa es otra historia…
A continuación retomamos la marcha con dirección al cabo Prioriño, donde el mar golpea con fuerza sobre sus acantilados, mejorando las vistas si ascendemos al alto de Monteventoso, que a 245 metros de altitud, nos ofrece unas hermosas vistas del llamado Golfo Ártabro. Si descendemos hacia el lado opuesto al de nuestra subida podemos llegar a la playa de San Jorge, lugar donde en 1800 un ejército británico desembarco con la intención de atacar la ciudad (evidentemente por mar no podían), enfrentándose los lugareños, las guarniciones de la ciudad y las milicias a estos en la épica batalla de Brión, rechazándolos y obligándolos a batirse en retirada, tras lo cual comenzaron a centrar sus objetivos en La Coruña, al parecer (según ellos) no tan bien defendida, aunque esa es otra historia…
*** Imagen borrada de Tinypic ***
Y aquí termina esta primera etapa, a continuación algunos locales para comer/tapear en Ferrol y alrededores:
- Bar-mesón “El Sur”, en c/ Magdalena 50: De raciones y tapas, pequeño tamaño y sencillo, precios asequibles, especialidades Callos, tripas, raxo, orejas. Suele estar lleno. En pleno centro de la ciudad.
- Mesón “El Cruce”, en Estrada (carretera) do Cruce 4: Aclarar que en realidad la dirección es en la carretera que tras dejar la zona de A Malata nos lleva dirección Doniños o La Graña (de hecho está en ese cruce). Un clásico en Ferrol, es el lugar para tomar las “tazas” (literal) de vino tinto o blanco joven del que hay tanta tradición entre la gente de mediana edad aquí en Galicia. También tienen de otros tipos … Especialistas en raciones de jamón, queso, chorizo o cecina de excelente calidad. Es un lugar de reunión y estupendo ambiente, donde con habitualidad se puede escuchar a algunos de los clientes desgranar alguna canción popular de la ciudad con grandes voces. No en vano muchos de los componentes de las mejores “rondallas” (conjuntos corales) de la ciudad son asiduos de este local.
- Mesón “O Cabazo”, en c/ Sol: está es su web www.cabazo.es/ ...situacion/, hablamos de un clásico de la ciudad que lleva funcionando desde 1972. Imprescindible.
- Bar-mesón “El Sur”, en c/ Magdalena 50: De raciones y tapas, pequeño tamaño y sencillo, precios asequibles, especialidades Callos, tripas, raxo, orejas. Suele estar lleno. En pleno centro de la ciudad.
- Mesón “El Cruce”, en Estrada (carretera) do Cruce 4: Aclarar que en realidad la dirección es en la carretera que tras dejar la zona de A Malata nos lleva dirección Doniños o La Graña (de hecho está en ese cruce). Un clásico en Ferrol, es el lugar para tomar las “tazas” (literal) de vino tinto o blanco joven del que hay tanta tradición entre la gente de mediana edad aquí en Galicia. También tienen de otros tipos … Especialistas en raciones de jamón, queso, chorizo o cecina de excelente calidad. Es un lugar de reunión y estupendo ambiente, donde con habitualidad se puede escuchar a algunos de los clientes desgranar alguna canción popular de la ciudad con grandes voces. No en vano muchos de los componentes de las mejores “rondallas” (conjuntos corales) de la ciudad son asiduos de este local.
- Mesón “O Cabazo”, en c/ Sol: está es su web www.cabazo.es/ ...situacion/, hablamos de un clásico de la ciudad que lleva funcionando desde 1972. Imprescindible.