Idioma: English Español
Mostrar/Ocultar Blogs / Diarios
Mostrar/Ocultar Fotos / Pics
Blogs 
VIELHA, LA CAPITAL

VIELHA, LA CAPITAL ✏️ Diarios de Viajes de España España

Vielha es el municipio más grande del valle y también su capital. El 40% de la población de la comarca se concentra aquí (5559 habitantes en 2019). Como tal cuenta con bastantes tiendas, cafeterías, restaurantes y supermercados (Mercadona y...
  Fecha creación:   Puntos: 0 (0 Votos) 📝 Etapa 1 de 28
VALL D'ARAN

Diario: VALL D'ARAN

Puntos: 5 (8 Votos)  Etapas: 28  Localización: España España 👉 Ver Etapas

Vielha es el municipio más grande del valle y también su capital.

VIELHA, LA CAPITAL - VALL D'ARAN (1)

El 40% de la población de la comarca se concentra aquí (5559 habitantes en 2019). Como tal cuenta con bastantes tiendas, cafeterías, restaurantes y supermercados (Mercadona y Caprabo). Hay en las afueras grandes almacenes de menaje, bricolaje o decoración del hogar. También hay un hospital (que quedaba enfrente de nuestro alojamiento) y un Palau de Gel con piscinas (un complejo deportivo).
Ésta es su web:

www.palaidegeu.com

La sede del Conselh Generau d'Aran se encuentra en Vielha, en la Plaça d'Aran. Se constituyó oficialmente después de las elecciones de 1991 y está formado por 13 miembros. Según la Ley 16/1990, de 13 de julio (DOGC 1.326, de 3 de agosto), sobre el régimen especial del Valle de Arán, está integrado por el Síndico de Arán (Sindic), por los Consejeros Generales (Conselhers Generaus), que funcionan en Pleno, y por la Comisión de Auditores de Cuentas (Comission d'Auditors de Compdes).

El Valle de Arán se divide en seis circunscripciones, correspondientes a los seis tercios (terçons) históricos. El Consejo General está integrado por 13 miembros, elegidos por cada una de estas circunscripciones de la siguiente manera:

Pujòlo: 2 miembros.
Arties e Garòs: 2 miembros.
Castièro: 4 miembros.
Marcatosa: 1 miembro.
Irissa: 1 miembro.
Quate Lòcs: 3 miembros.

Frente al edificio, vemos un monumento con la cruz de Occitania. Se puede ver una foto en la primera etapa.

Es, por tanto, un buen lugar para alojarse. Podemos llegar en coche, autobús desde Barcelona o taxi (como fue nuestro caso al ser un grupo muy numeroso con un bebé y querer gestionar nuestros propios horarios). La oferta hotelera no es mala y abundan también los apartamentos. En nuestro caso decidimos contratar con la empresa Luderna, que dispone de bonitos y bien equipados apartamentos en todo el valle.

www.luderna.com/es

También tiene un Parador Nacional que vemos al acceder al municipio.

No solo es capital de comarca sino también del denominado Mig-Aran.

Por algunos lados es un municipio moderno pero el barrio eth Cap dera Vila es encantador.


VIELHA, LA CAPITAL - VALL D'ARAN (2)


Se sitúa a 974 metros de altura (mucho más accesible que otros de los pueblos del valle). El río Garona, muchísimo más pequeño de lo que se ve en Burdeos, en su desembocadura, lo atraviesa. En este punto el Garona se une con su afluente, el Nere.

El primer edificio que nos encontramos, en medio de una encantadora placita, es la iglesia parroquial de san Miguel. Es un edificio de transición entre el románico y el gótico (siglos XII y XIII) con una sola nave y bóveda de medio punto. En la portada podemos ver representado el Juicio final. El campanario es posterior, del siglo XIV.

VIELHA, LA CAPITAL - VALL D'ARAN (3)


En su interior encontramos un retablo gótico de san Miguel (s.XV), atribuido a Pere Despallargues. Pero la pieza más importante es el Cristo de Mijaran, una magnífica talla románica que formaba parte del Davallament de la destruida iglesia de Santa Maria de Mitjaran. Data del siglo XII y se piensa que el autor fue uno de los maestros del taller de Erill.

En la misma plaza encontramos el Ayuntamiento y Correos y unos pasos más allá está la pequeña pero bastante bien equipada oficina de turismo.

En Vielha encontramos hermosas casas de siglos pasados como Çò Rodès, Çò de Fedusa o Çò de Burgaròl. En una bonita casa señorial del siglo XVII llamada Tor deth Generau Martinhon encontramos el Museu dera Val d’Aran. Se divide en varias salas y es interactivo. Podemos conocer sobre historia, tradiciones o flora y fauna. Además, alberga piezas muy interesantes como los Cristos románicos de Escunhau o Casarilh, vasos de cerámica o el importante Armario de los privilegios o des sies Claus, que era donde se custodiaban importantes documentos del Conselh Generau de la Val d’Aran como Era Querimònia, la Carta Magna del Valle.



VIELHA, LA CAPITAL - VALL D'ARAN (4)

Es posible comprar una entrada conjunta que ofrece entradas a varios monumentos. Vale la pena.


Es remarcable también el edificio en sí. No hay referencias sobre su origen exacto pero sobre el dintel de la puerta aparece la inscripción “1610”, lo que parece corresponder con la época de cierto esplendor y florecimiento económico del valle. Muchas de las casas de los alrededores corresponden a esa época. En 1860 Agustí Puyol Escala, hermano del médico, compró la casa. Cuando se casa con una señora del pueblo vecino de Vilac llamada Antonia Deó la casa pasa a llamarse çò de Puyol e Deó. El último heredero de la familia fue Miquel Santesmases, nombre que también se le dio a la casa. En 1945 fue alquilada a la Compañía Productora de Energía eléctrica Fuerzas Motrices, que la reforma interiormente para hacer viviendas. En 1974 la compró Miquel Farré i Albagués, que la cedió para ser sede del museo.

La casa tiene el nombre de un general y algunos elementos defensivos (como las saeteras de la torre) pero no se ha podido encontrar ninguna relación con ningún elemento bélico.

La casa es de planta rectangular y en realidad son dos edificios unidos. La puerta de entrada actual está al este. Destacan la puerta con dintel y la ventana con molduras y guardapolvo, típicamente renacentistas.

Lo que más nos llama la atención, no obstante, es su torre.


VIELHA, LA CAPITAL - VALL D'ARAN (5)


Seguimos subiendo y pasamos junto a un puentecito que cruza el río y lleva a otra calle del casco antiguo. Si en lugar de atravesarlo seguimos recto llegaremos al Museo de la Lana. En 1999 el Consell General de Aran compró esta fábrica con la intención de recuperar y dar a conocer una industria que había sido muy importante en el valle. La entrada es conjunta con la del museo y otros edificios museísticos.


Una guía nos fue explicando los procesos de transformación de la lana hasta convertirla en madejas y nos enseñó las antiguas máquinas. Tengo que decir que el edificio no es muy grande y que, por sus características, es imposible el acceso a personas de movilidad reducida a su planta superior, a la que se sube por una empinada escalera de madera.

Ésta es una típica industria textil de segunda mitad del siglo XIX y estuvo realmente en funcionamiento. Se construyó a finales del siglo por Jusèp Portolés Vilò, un vecino del municipio que había aprendido el negocio en Francia, de donde era su esposa. El lugar no podía ser más adecuado ya que, al estar junto al río Nere, aprovechaba la fuerza del agua para hacer funcionar las máquinas. Un canal exterior llevaba el agua hasta una rueda de madera que estaba conectado a un eje, también de madera. El eje se unía a los engranajes de la máquina. Pese a ser una industria próspera, solo se dedicaron a ella tres generaciones. En 1963 una riada destruyó el canal exterior y no se restauró. Aprovecharon para instalar electricidad, más acorde con los tiempos. Cuando la demanda fue disminuyendo en los años 70 del siglo pasado se cerró.

Los vecinos del pueblo, que solían tener sus animales, llevaban la lana a la fábrica. Limpia y seca, se pesaba en una balanza romana y se llegaba a un acuerdo sobre el número de madejas y el grosor del hilo. En el museo podemos ver todas las máquinas que se usaban.

El diablo servía para abrir los copos de lana, después de remojarse con aceite malo. Luego se pasaba a la carda abridora, que transformaba esos copos en una especie de velo. A veces se paraba allí y se usaba el producto para colchas y colchones. Si se quería algo más refinado, se hacían unas mechas más finas y firmes que se enrollaban en rulos.

Se pasaba a la “mule Jenny”, imponente máquina que vemos en el piso superior. Era una hiladora que estiraba y torcía el hilo para ir luego enrollándolo. Era un trabajo laborioso y se debía vigilar muy bien para que el hilo no se rompiera. Si eso pasaba, todo el proceso estaba mal.

Después se llevaba a la torcedora, que enrollaba en hilo en una bovina, cono u huso. Finalmente se hacían las madejas.

La visita es muy interesante pero debemos tener cuidado para no tropezar con las máquinas.

Al lado de la boca sur del túnel de Vielha encontramos el antiguo hospital de Vielha. Fue fundado en el siglo XII como refugio de viajeros.

Para comer, Vielha cuenta con varios buenos restaurantes. Era Coquela, por ejemplo, tiene buena fama. Nosotros comimos dos veces en Era Lucana, que dispone de dos menús, uno del día y otro de comida aranesa (incluye olla aranesa). Tiene buenas raciones y buena calidad. Está en la calle Avenida Alcalde Calbeto.

Subiendo por esa misma calle encontramos las paradas del autobús y unos cines. Conviene mirar bien dónde debes cogerlo. Si vas hacia Vilac, Aubèrt, Les, etc la parada es la que está frente al cine. Si, por el contrario, te diriges a Arties o Salardú debes cogerlo en el otro lado.

Dejo un enlace a la web del vine:


circusa.com/vielha/

Casi a la salida de Vielha en dirección a Vilac (delante para el bus pero se puede ir caminando) encontramos, al lado del gris edificio de Cáritas y casi frente al Caprabo, las ruinas de Santa María de Mijaran. El origen de la iglesia y comunidad de Santa Maria de Mig Aran (Mijaran) es bastante confuso debido a la falta de documentación. Legendariamente se sitúa su fundación en el siglo VIII o incluso sus inicios se vinculaban con Carlomagno. Lo cierto es que el documento más antiguo conocido es cuando esta iglesia recibió en 1175 el beneficio de un diezmo otorgado por el rey Alfonso el Casto, pero en ese momento no consta ningún tipo de comunidad. En 1265 Jaime I celebró un acto público en esta iglesia.


A mediados del siglo XIV (quizá desde la primera década de ese siglo) se había establecido una comunidad agustiniana en este lugar, con frailes que procedían de Tolosa (entonces, y hasta el 1801, el Valle de Arán dependía eclesiásticamente de Francia, y concretamente del obispado de Saint Bertrand de Comminges). En el año 1439 se celebró en esta casa un capítulo general de los agustinos (conocidos como eremitas de San Agustín) de la provincia de Tolosa. Este convento resultó destruido en un conflicto bélico (1472) y los agustinos regresaron a su lugar de origen.

En 1506 se restauró la comunidad con frailes agustinos procedentes de Santa Maria de Gràcia de Lleida; localmente el lugar fue conocido como convento de Sant Agustí del Pany. Estos reedificaron el convento, que se mantuvo activo a pesar de la decadencia que experimentó en la segunda mitad del siglo XVIII, hasta el 1771 cuando la orden de los agustinos suprimió el convento de Mijaran a pesar de la oposición de las autoridades locales que veían con desaparecía un importante centro de enseñanza del valle. Quedó como iglesia y el lugar sufrió los efectos de las riadas del Garona, que pasa muy cerca. En 1835, cuando ya no había comunidad, sus bienes pasaron a manos públicas. Posteriormente la iglesia se restauró para evitar su ruina. Durante la guerra civil la iglesia se convirtió en polvorín que en 1938 fue volado dejando el edificio arruinado. A finales del siglo XX se consolidaron los restos, principalmente la cabecera.


VIELHA, LA CAPITAL - VALL D'ARAN (6)


Un poco antes, y al otro lado de la carretera, nos encontramos con un menhir. Debemos ir con cuidado para no pasar de largo. Se llama Pèira de Mijaran y es un importante resto prehistórico a pesar de su localización y poca señalización. Mide 2,40 metros de alto, 1,60 de ancho y tiene un grosor máximo de 1 metro. La tradición lo ubica en el centro del valle y sugiere que a su vera se reunían los miembros del Conselh Generau d’Aran. Es un ejemplo de las llamadas piedras elevadas o alzadas, que marcaban lugares emblemáticos o de entierro.

Muy cerca de ella se excavó una cista de la edad del Bronce que ahora está reconstruida en el Museo de la Val d'Aran. Una cista es es un monumento megalítico funerario individual, de pequeñas dimensiones. Básicamente está formada por cuatro piedras planas o lajas, colocadas verticalmente formando un rectángulo. Sobre ellas solía colocarse otra piedra horizontal a modo de tapa. En el interior se depositaban los seres difuntos, generalmente en posición fetal.

Hay una leyenda que habla de un caudillo gigante, Mandronius, nacido en Betlan que combatió los romanos y que fue derrotado y enterrado donde ahora está la iglesia de Garòs. La misma leyenda dice que los romanos, después de la derrota del gigante, utilizaron el menhir de Mijaran o piedra sagrada de los indígenas como ara para sus sacrificios. La cristianización definitiva del lugar vendría después con la construcción del templo románico de Santa María de Mijaran.


📊 Estadísticas de Etapa ⭐ 0 (0 Votos)
  Puntos Votos Media Visitas
Actual 0 0 Media 21
Anterior 0 0 Media 25
Total 0 0 Media 2421

05 Puntos
04 Puntos
03 Puntos
02 Puntos
01 Puntos
Para votar necesitas conectarte como usuario registrado.
Te puedes registrar gratis haciendo click aquí

Diarios relacionados
De viaje por EspañaDe viaje por España Pueblos, ciudades y naturaleza. En coche y rutas de senderismo. Destinos y recorridos clásicos y lugares no tan conocidos. Lo iré ampliando e incorporando... ⭐ Puntos 4.79 (101 Votos) 👁️ Visitas mes actual: 4050
Senderismo por España. Mis rutas favoritas: emblemáticas, paseos y caminatasSenderismo por España. Mis rutas favoritas: emblemáticas, paseos y caminatas Recopilación de algunas de las rutas de... ⭐ Puntos 4.94 (17 Votos) 👁️ Visitas mes actual: 3288
Recorriendo Andalucía.Recorriendo Andalucía. Recopilación de todas las etapas de Andalucía que estaban en mi diario De viaje por España junto con las nuevas que iré incluyendo, aunque el general... ⭐ Puntos 5.00 (6 Votos) 👁️ Visitas mes actual: 2425
Paseando por España-1991/2016Paseando por España-1991/2016 En este diario me voy a centrar más en todo lo relacionado con la naturaleza. rutas, embalses, lagos, parques nacionales, jardines, etc... ⭐ Puntos 5.00 (6 Votos) 👁️ Visitas mes actual: 1594
Comunidad de Madrid: pueblos, rutas y lugares, incluyendo senderismoComunidad de Madrid: pueblos, rutas y lugares, incluyendo senderismo Recorrido por lugares bonitos de la Comunidad de Madrid... ⭐ Puntos 5.00 (5 Votos) 👁️ Visitas mes actual: 1079


forum_icon Foros de Viajes
Naturaleza-Paisaje Tema: Valle de Arán, Val d'Aran - Lérida (Pirineos, Lleida)
Foro Cataluña Foro Cataluña: Foro de viajes a Cataluña (Catalunya): Barcelona, Gerona (Girona), Lérida (Lleida), Tarragona
Ir a tema del foro Ir a tema del foro
Últimos 5 Mensajes de 793
608964 Lecturas
AutorMensaje
ctello
Imagen: Ctello
Travel Addict
Travel Addict
15-03-2011
Mensajes: 49

Fecha: Jue Feb 06, 2025 03:24 pm    Título: Re: Valle de Arán, Val d'Aran - Lérida (Pirineos, Lleida)

A 8 km de Vielha tienes Salardú, la capital del Alto Aran. Tienes la impresionante iglesia de Sant Andreu, románica de transición. Desde allí, y muy cerca, están Unha y Bagergue. De hecho, desde Salardú hasta Unha solo hay 1 km. Es un pueblo muy bonito con una iglesia con pinturas románicas muy interesantes. De Unha a Bagergue hay dos kilómetros por un camino bien marcado (al final con bastante pendiente pero si lo hecho yo es asumible). También hay una iglesia románica. El pueblo es precioso, el más alto del valle. Como han dicho por aquí, Gausac también es una buena opción...  Leer más ...
asiercu
Imagen: Asiercu
Travel Addict
Travel Addict
27-11-2007
Mensajes: 47

Fecha: Vie Feb 07, 2025 08:42 am    Título: Re: Valle de Arán, Val d'Aran - Lérida (Pirineos

Gracias a todos por las respuestas
asiercu
Imagen: Asiercu
Travel Addict
Travel Addict
27-11-2007
Mensajes: 47

Fecha: Dom Feb 09, 2025 04:59 pm    Título: Re: Valle de Arán, Val d'Aran - Lérida (Pirineos, Lleida)

Hola de nuevo,

Tego una duda respecto a la ruta del Circ de Colomers. He leído que en verano hay que subir en taxi desde el aparcamiento Banhs de Tredòs. Mi pregunta es si también se aplica en semana santa o en esas fechas se puede ir directamente con el coche hasta el inicio de la ruta. Y, en el caso que se pueda ir pero el parking esté lleno, necesitaría saber si hay servicio de taxis en esa época.

Saludos
indamatossi.marta
Imagen: Indamatossi.marta
Dr. Livingstone
Dr. Livingstone
05-06-2014
Mensajes: 6452

Fecha: Dom Feb 09, 2025 07:02 pm    Título: Re: Valle de Arán, Val d'Aran - Lérida (Pirineos, Lleida)

Diria que el servicio de taxis solo es en verano, al menos hace unos años era así.... Lo mejor llama a información y turismo de Vielha y te diran. Un saludo
asiercu
Imagen: Asiercu
Travel Addict
Travel Addict
27-11-2007
Mensajes: 47

Fecha: Lun Feb 10, 2025 12:15 pm    Título: Re: Valle de Arán, Val d'Aran - Lérida (Pirineos

Hola,

Desde la oficina de turismo me confirman que esta ruta es mejor hacerla a partir de cuando funcionan los taxis (15 de junio a 15 de setiembre) o en un 4x4. En semana santa puede haber algo de nieve todavía

Saludos
Respuesta Rápida en el Foro

¡Regístrate Aquí para escribir en el Foro!


Mostrar/Ocultar Galería de Fotos
España
Vistas desde Monte Igueldo
Vvb75
España
Vistas de la Bahìa de la Concha
Vvb75
España
Contraste
Thekat
España
Playa de Garcey. Fuerteventura
Pretorian
All the content and photo-galleries in this Portal are property of LosViajeros.com or our Users. Aviso Legal - Privacidad - Publicidad
Nosotros en Redes Sociales: Pag. de Facebook Twitter instagram Canal de Youtube