Ruta emblemática en la Sierra de Gredos: Desde La Plataforma a la Laguna Grande. Época ideal en primavera. Longitud: 13 kilómetros. Duración: 5 horas y media. Desnivel 390 metros. Dificultad: de fácil a moderada, dependiendo de la época del año.
Se trata de una de las grandes clásicas de las rutas a pie relativamente cerca de Madrid, si bien en la provincia de Ávila y, concretamente en la Sierra de Gredos. Hicimos esta ruta por primera vez hace un montón de años, en pleno mes de agosto. Nos gustó mucho, aunque hacía mucho calor y el sol dejó su huella en nuestra piel. Éramos demasiado jóvenes e inexpertos por entonces y creo que ni nos pusimos crema de protección solar, algo absolutamente necesario en la montaña y más en esta zona, donde hay poco arbolado.
En mayo de este año, quisimos rememorar tiempos pasados y hacer la ruta de nuevo, si bien las condiciones meteorológicas eran muy diferentes. Habíamos tenido un frío poco habitual durante la semana anterior e incluso nevó, con lo cual la excursión estuvo en el aire hasta el último momento. Por fin, como las previsiones del tiempo no eran del todo desfavorables, decidimos continuar con el plan.
Esta marcha sale de la llamada “Plataforma”, a la que se accede desde el pueblo abulense de Hoyos del Espino (171 Km. desde Madrid; dos horas y veinte minutos, aproximadamente). Una vez allí, se toma la carretera AV-931, y en 13 Km. se llega el aparcamiento. Cuando se toma la desviación, la escultura de una cabra (el monumento a la cabra montés de Gredos) avisa de que estamos a punto de entrar a sus dominios.
Ya desde la carretera, el espléndido panorama nos anunció que, en algún punto, nos íbamos a encontrar con la nieve. El paisaje no tenía nada que ver con el que disfrutamos años atrás, en verano. Este era todavía más espectacular.
Vista de la Sierra de Gredos desde la carretera que lleva a la Plataforma.
Cartel de la ruta. Se pueden hacer otras partiendo de la misma zona.
Los datos de la senda son los siguientes:
Plataforma – Laguna Grande. 6.436 metros (+ la vuelta). En total, unos 13 Km.
Desnivel: 390 metros de subida desde Plataforma a los Barrerones (unos 4 Km.) y 190 de bajada a la Laguna. La vuelta se hace por el mismo camino, así que los desniveles son al contrario.
Duración aproximada: 5 horas y media.
Identificación: PR-AV17
Se trata de una ruta muy asequible para cualquier senderista medio y puede hacerse con niños acostumbrados a caminar (a partir de unos 7 ú 8 años). Sin embargo, en invierno y con meteorología adversa hay que tomar muchas precauciones porque la nieve y el hielo pueden ocultar trampas muy peligrosas.
El comienzo se hace un por un camino empedrado, sin ninguna dificultad salvo el continuo ascenso, amenizado por la visión de las pequeños saltos de agua del río, en un lecho pedregoso salpicado de verde y amarillo; una gran diferencia respecto a nuestra anterior visita veraniega, con todo más marrón y reseco.
En unos 30 minutos alcanzamos el paraje denominado Prado de las Pozas. Siguiendo el ritual, hicimos un alto para descansar y, sobre todo, para apreciar el bonito entorno, en el cual empezaron a aparecer algunos neveros.
Cuando se cruza el puente, el sendero se estrecha y, al tiempo, se empina todavía más. Unas cuantas cabras nos contemplaban y alguna se animó a saludarnos más de cerca. Cada vez teníamos la nieve más próxima.
Alrededor los paisajes eran espléndidos y, al coronar una de las subidas, nos sorprendió un panorama realmente espectacular, con el Circo de Gredos mostrando toda su belleza de elevadas cimas salpicadas de blanco.
En ese punto, empezó a aparecer nieve en el sendero, cubriéndolo en varios tramos. Por fortuna, era nieve blanda, que no suponía mayor peligro que ir un poco atentos para no deslizarnos y sufrir algún coscorrón. Únicamente había un punto que requería extremar las precauciones pues el resbalón en vez de un simple golpe podría suponer una caída a un muy hondo vacío.
A las dos horas de caminata, alcanzamos el punto más alto de la excursión (2.170 m), llamado los Barrerones, cuyo mirador nos ofreció un panarama realmente maravilloso, resaltado por la nieve.
Una cabra se sumó al espectáculo, posando de muy buena gana para los fotógrafos. Realmente me maravilla lo listas que son las cabras de estos parques naturales: Me acordé de las de la ruta del Cares, que siempre saben estar en el lugar apropiado, en el momento justo, para su función y consiguiente recompensa: les encantan las galletas, pero hay que tener cuidado porque nunca se está libre de sufrir un topetazo si se asustan.
Unos metros más adelante, ya divisamos la Laguna Grande y las mayores cumbres del Circo de Gredos, entre los que destaca el pico Almanzor, que con sus 2.552 metros constituye la cima más elevada de todo el Sistema Central.
A partir de aquí, quedaba el descenso hasta la Laguna, en el que había que llevar un poco de cuidado por la nieve, pero que resultó muy entretenido por el gran paisaje que nos rodeaba, acentuado además de por los picos y la nieve, por las cascadas y los cursos de agua muy abundantes por el deshielo, que tuvimos que atravesar más de una vez haciendo equilibrios sobre las piedras.
Ya junto a la laguna, se puede bordear la misma, dejándola a la derecha, para llegar al refugio de Elola, desde donde parten los escaladores para conquistar las cimas cercanas. También se puede, simplemente, sentarse en la hierba y contemplar el entorno o, como en nuestro casos, comer unos apetitosos bocadillos.
Después emprendimos el regreso, por el mismo camino. Visto en verano y en primavera, creo que si es posible elegir, la primavera resulta la mejor época para esta excursión por los paisajes salpicados de nieve, el verde que pone contrapunto a la piedra y los arroyos y cascaditas que corren por todas partes. Sin embargo, es cierto que en verano te puedes dar un remojón en las frías aguas de la laguna.
Tengo que advertir que esta es una ruta que puede estar bastante concurrida, sobre todo en verano, así que nadie espere encontrar soledad y aislamiento; pero la belleza del paisaje bien vale la caminata en cualquier circunstancia.
Finalmente, sugiero que, si pilla de paso, una buena idea es pasar bien a la ida o a la vuelta por el Puerto del Pico (N-502, dirección Arenas de San Pedro), para admirar la calzada romana y los parajes del valle del Tietar, que también permite ver el bonito pueblo de Monbeltrán y su castillo.
Y para concluir un día tan agradable, nos encontramos con esta puesta de sol al pasar junto a San Martín de Valdeiglesias.
Gracias a ti, Lecrín. La ruta es muy agradecida, tanto por el entorno como por los colores del agua. En los alrededores hay sitios preciosos también. Creo que te gustará.
Mira qué guapos y mozalbetes estaban Deuda saldada gracias a los carretes. Una excursión chula, la costa con demasiadas edificaciones ya en aquel entonces.
Gracias por compartir Te mando 5***** y 5 abrazos.
Gracias, Salodari. El exceso de edificación es un mal casi inevitable en la costa levantina y que en muchos caso hay que obviar, pues incluso así los paisajes merecen mucho la pena; y todavía hay algún lugar que se salva. Hemos hecho tres rutas últimamente en Alicante que nos han gustado mucho. A ver si las subo en los próximos días. Un abrazo.
Madre mía Artemisa23, pues casi que la hicimos en la misma fecha, yo también la hice con mi hermana a finales de los 80 principio de los 90, ya por entonces empecé a seguirte los talones, jajajajajaja. Qué recuerdos!!!, yo también tengo fotos vintage, apenas 3 o 4 que se ven mal o regular. Quiero volver hacerla aunque me costará lo mío por la rodilla operada pero voy descansando por el camino y listo, no quiero que pase de este año porque ya me va costando hacer rutas tan altas o cierta dificultad, ya necesito rutas de imserso, jajajajajaja.
Hola, LANENA69. Sí, es una constante entre nosotras, jajaja. Acabo de ver tu etapa de Osuna, la hemos publicado casi al tiempo, jajaja. Pues si tú necesitas ya al imserso, no te quiero contar yo, jajaja.
De viaje por EspañaPueblos, ciudades y naturaleza. En coche y rutas de senderismo. Destinos y recorridos clásicos y lugares no tan conocidos. Lo iré ampliando e incorporando...⭐ Puntos 4.79 (101 Votos) 👁️ Visitas mes actual: 2265
Paseando por España-1991/2016En este diario me voy a centrar más en todo lo relacionado con la naturaleza. rutas, embalses, lagos, parques nacionales, jardines, etc...⭐ Puntos 5.00 (6 Votos) 👁️ Visitas mes actual: 998
Recorriendo Andalucía.Recopilación de todas las etapas de Andalucía que estaban en mi diario De viaje por España junto con las nuevas que iré incluyendo, aunque el general...⭐ Puntos 5.00 (6 Votos) 👁️ Visitas mes actual: 896
Excursiones desde MadridEste diario tiene como fin dar información sobre diferentes excursiones que pueden realizarse desde Madrid, de uno, dos o mas días de duración. Y una pequeña...⭐ Puntos 4.88 (42 Votos) 👁️ Visitas mes actual: 629
Es esta una ruta fácil, más bien un paseo, pero muy gratificante.
Se inicia en el mismo parador de Gredos, a la derecha del parquing. Hay un cartelito con las indicaciones.
El camino tiene señales amarillas y blancas (por ser un PR), y va bajando en zigzag en una vereda muy cómoda que discurre bajo los pinos de la clase albar que conforman el Pinar de Navarredonda. Algunos de ellos centenarios.
No hay aglomeración de gente y se baja bajo la sombra, disfrutando del olor de los pinos y el canturreo de los pájaros.
Hay alguna que otra fuente indicada, en verano secas o con poca agua.
Se llega a una gran explanada con praderas verdes y un abrevadero.
Es utilizado en ocasiones como lugar de esparcimiento de gente que acampa en el refugio de Peña Histórica.
La Peña Histórica es solo una piedra con una cruz encima, pero es un lugar histórico de encuentro de dirigentes de la Falange en los precursores años de la Guerra Civil española.
Muy cerca se pueden ver prados con vacas y caballos pastando.
La senda llega a una pista que pasa por otra fuente, La Fuente de la Ladera, también seca y luego se bifurca.
Hay posibilidad de prolongar el paseo hasta el pueblo de Navarredonda de Gredos o volver al parador.
Este último tramo va en ascenso hasta llegar al parador. Pero es un ascenso muy pausado y nada preocupante.
En casi menos de una hora te has dado un paseo vigorizante de mañana y cargadas las pilas para una nueva jornada.
Ni que decir tiene que dichos momentos se pueden extrapolar a cualquier momento del día.
Las calores del verano se difuminan y aminoran bajo la sombra amable de los pinos.
Estuve en Gredos en mayo del año pasado e hicimos varias excursiones:
- Ruta a pie por la Garganta de los Caballeros: época estupenda, un paisaje muy florido. Hicimos una ruta tranquila hasta la mina. Se puede llegar hasta la laguna de los Caballeros, pero es una ruta larga.
- Pico Morezón y Laguna Grande: impresionantes vistas desde el Pico Morezón hacia el Circo de Gredos. Después bajamos a la laguna. La época era un poco pronto, pues la hierba todavía estaba empezando a reverdecer. Plagado de cabras montesas, diría que vimos cientos.
- Canal de los Galayos hasta refugio Victory... Leer más ...
Ruta de Tapas por Gredos: “Sabores serranos que dejan huella”
La Sierra de Gredos celebra del 29 de septiembre al 5 de octubre la primera Ruta de Tapas “Sabores serranos que dejan huella”. En 19 pueblos, cada tapa elaborada con productos locales será un homenaje a la tierra y a su gente. Con premios a la innovación y a la tradición, la cita une gastronomía, memoria y futuro, invitando a apoyar y vivir un territorio en plena reconstrucción, tras un verano marcado por los incendios.
Sabores serranos que dejan huella en Gredos
Gastronomía, tradición y solidaridad en una cita única
La Sierra de Gredos, conocida por sus paisajes imponentes, su aire puro y su riqueza natural, escribe un nuevo capítulo de orgullo y resiliencia. Tras un verano difícil para los bosques y montañas de España, Gredos celebra la primera edición de la Ruta de Tapas “Sabores serranos que dejan huella”, un evento que une gastronomía, tradición y compromiso con el territorio.
Del 29 de septiembre al 5 de octubre, 19 pueblos de Gredos Central se convertirán en escenario de una ruta culinaria donde cada tapa será más que un simple bocado: un gesto de amor a la tierra, un símbolo de la fuerza de sus gentes y una invitación a mirar al futuro con esperanza.
Los pueblos participantes
Los municipios que forman parte de esta primera edición son: Navacepeda de Tormes, Hoyos de Espino, Cumbre de Gredos, Navarredonda, San Martín del Pimpollar, Cuevas del Valle, Villarejo del Valle, Santa Cruz del Valle, San Esteban del Valle, Mombeltrán, El Arenal, Ramacastañas, Arenas de San Pedro, Guisando, Poyales del Hoyo, Candeleda, El Raso, El Hornillo y Madrigal de la Vera.
Sabores de la sierra
En cada pueblo, los visitantes podrán degustar tapas elaboradas con productos de proximidad, recetas transmitidas de generación en generación y sabores que evocan la esencia serrana. Quesos con aroma a campo, carnes de la sierra, embutidos tradicionales o platos a la brasa se transforman en pequeñas joyas gastronómicas preparadas con el esmero y la pasión de quienes han hecho de la cocina una forma de resistencia y arraigo.
Premios a la innovación y la tradición
La ruta reconocerá la creatividad y la autenticidad con dos galardones, cada uno dotado con 5.000 €:
- Premio a la Tapa Más Innovadora
- Premio a la Mejor Tapa Tradicional
Más allá de la competición, el objetivo es destacar la riqueza de Gredos, apoyar a sus pueblos y demostrar que la mejor forma de cuidar un territorio es vivirlo, saborearlo y compartirlo.
Cocina como memoria y futuro
“En Gredos, cada bocado es memoria y también futuro”, afirman los organizadores. Esta iniciativa quiere ser un puente entre tradición y esperanza, entre lo que se perdió y lo que aún queda por preservar.
Un legado que se reconstruye
En la Sierra de Gredos, más que nunca, cada visita suma y cada bocado cuenta una historia. Participar en esta ruta gastronómica es apoyar la resiliencia de una comarca que mira al futuro sin olvidar su memoria, construyendo, paso a paso, un legado común.