Ya descansadas del ajetreo de ayer, nos levantamos prontito, desayunamos y nos vamos a conocer uno de los lugares más bonitos y que más ganas tenía de conocer, el Parque Güell. De camino hago una fotito de un cierre pintado.

Son las 9:30h de la mañana cuando llegamos, compramos las entradas allí mismo, creo recordar que fueron entre 8/10 euros cada una. Apenas teníamos 4/5 personas delante de nosotras. En 1900 el empresario Eusebio Güell encargó a Antoni Gaudí la construcción del Park Güell, una zona residencial para familias acomodadas. Las obras comenzaron en 1900 y en 1914 se paralizan. La urbanización privada fue adquirida por el Ayuntamiento en 1922 y pasó a ser un espacio público en 1926. En 1984 es declarado Patrimonio Cultural de la Humanidad por la UNESCO. Os dejo link de la página oficial para consultas de horarios, precios, etc... y mapa.
parkguell.barcelona/ ...en-creacio

La entrada principal del Park Güell se encuentra en la Calle de Olot. A ambos lados, se encuentran los dos pabellones que formaban la portería. El de la izquierda hacía las funciones de una conserjería, con una sala de espera y una cabina de teléfono, y el de la derecha era la residencia del portero, de ahí su nombre de "Casa del Guarda" , que hoy es parte del Museo de Historia de Barcelona. Ambos son de gran belleza aunque me gustó más la conserjería. Están construidas con la tradicional vuelta catalana tabicadas, recubierta de trencadís cerámico.



Pasamos estos dos preciosos edificios y enfrente nos topamos con la impresionante escalinata del dragón que está flanqueada por dos muros con almenas que forman unas terrazas bajo las que se abren dos grutas. La situada a la derecha servía como refugio o espacio de espera y está soportada por una magnifica columna central en forma cónica. La escalinata cuenta con tres fuentes, la primera, abajo de la escalinata con falsos troncos, estalactitas y hojas, la segunda con el escudo de Cataluña y una serpiente y la tercera el dragón o salamandra (yo el dragón no lo veo, pero bueno







En la zona donde se encuentra la salamandra, había bastante gente para hacerse fotos y eso que vinimos a primera hora y estamos hablando del mes de abril, en verano debe ser un hormiguero.


Arriba de la escalinata se encuentra la Sala Hipóstila que estaba destinada a hacer de mercado de la urbanización. Está formada por 86 columnas estriadas que se inspiran en el orden dórico. Las más exteriores se inclinan, en un movimiento ondulante y abiertamente contrario a las reglas de la composición clásica, reforzando la percepción de su papel estructural. Una tubería en su interior recoge el agua de la lluvia que se filtra desde la plaza para recogerla en una gran cisterna subterránea, la cual sale por la boca de la salamandra de la escalera. En el interior de la sala, la ausencia de columnas en algunos tramos crea unos espacios que simulan tres naves. Hay que fijarse muy bien en los detalles del techo porque son increíbles.



Salimos a los Jardines de Austria desde donde se aprecia el gran banco ondulado recubierto de trencadís cerámico.


Fachada preciosa de la Casa-Museo de Gaudí.

Lo que ahora son los Jardines de Austria era una de las zonas destinadas a parcelas de la urbanización. Cuando el Park Güell se convirtió en parque público, la zona se destinó a vivero municipal. Jardín de Austria proviene de la donación de árboles por parte de este país con motivo de la exposición "Viena a Barcelona" celebrada en 1977. Pasear por los caminos del jardín es una auténtica maravilla.

De camino a la Plaza de la Naturaleza o Teatro Griego, se obtienen magníficas fotos del banco ondulante.




La Casa del Guarda es uno de los ejemplos de vivienda modesto construido por Gaudí entre 1901 y 1903. Aquí se muestra la exposición Güell, Gaudí y Barcelona, la expresión de un ideal urbano mediante tres niveles de explicación, la casa, el parque y la ciudad, que se corresponden con los tres pisos de la edificio.

Las vistas del Parque Güell y la ciudad de Barcelona detrás son una preciosidad.



Desde la plaza se puede apreciar el edificio de la Escuela Pública Baldiri Reixac.


Gaudí construyó una serie de viaductos para transitar por el parque, lo suficientemente anchos para el paso de carruajes y con unos caminos porticados por debajo para el paso de transeúntes. Los caminos tienen una longitud total de tres kilómetros. Los viaductos están realizados con ladrillo y revestidos de piedra rústica. El inferior es el Viaducto del Museo, el del medio el Viaducto del Algarrobo y el superior el Viaducto de las Jardineras.



Antes de ir a ver los viaductos, hago algunas fotos del banco ondulante y la cornisa cubierta de gárgolas con forma de cabeza de león para desaguar la lluvia, te puedes echar horas haciendo fotos porque cualquier rincón es pura fantasía para los que nos encanta la fotografía.



Entramos por el Pórtico de la Lavandera, apodado así por una columna de tipo cariátide esculpida en forma de lavandera.

Este pórtico tiene forma de claustro románico, soportado por columnas dobles, las exteriores verticales, con forma de palmera, y las interiores inclinadas para soportar mejor el peso. La conjunción de estas columnas inclinadas crea un efecto como de ola marina. Un segundo tramo del pórtico es una rampa en forma de espiral, con columnas helicoidales. En total, este pórtico tiene un recorrido de 83 metros de longitud.







Torre que se encuentra en uno de los edificios de la Calle de Olot donde están las taquillas de entrada al parque.

Me encantan todos los detalles de los trencadís, el colorido, los dibujos, todo






Pequeñas y bellas bóvedas semicirculares que decoran el techo de la Sala Hipóstila.


Cotorras que habitan en el Parque Güell y todos los parques





Sala Hipóstila vista desde la entrada principal.

Nos damos un paseito por los Jardines de Austria que están muy bonitos y cuidados






Vamos rematando nuestra visita al parque y entramos en la Casa del Guarda desde donde se obtiene excelentes panorámicas y se aprecian mejor los detalles de los mosaicos y arquitectura.







La singularidad histórica, arquitectónica y artística del Park Güell fue reconocida en 1969 por el Estado español, al ser declarado Monumento de Interés Cultural. Siete edificios construidos por el arquitecto Antoni Gaudí en Barcelona o sus proximidades están inscritos en la Lista del Patrimonio Mundial en 1984 y 2005. Son la expresión de un estilo ecléctico y sumamente personal al que su autor dio curso no sólo en la arquitectura, sino también en la jardinería, la escultura y muchas otras artes decorativas. Los siete edificios son: Parque Güell, Palacio Güell, Casa Milà, Casa Vicens, la obra de Gaudí en la fachada de la Natividad y la cripta de la Sagrada Familia, la Casa Batlló y la cripta de la Colonia Güell. Desde 1993 es también un Bien Cultural de Interés Nacional de Cataluña. El Park Güell ocupa una superficie total de 12 hectáreas.


La valla de la finca es de piedra rústica y está rematada con cerámica y con medallones que llevan el nombre de Park Güell.

Después de 1,30h paseando por este maravilloso y sorprendente parque, continuamos la visita de la ciudad de Barcelona (podéis ver la etapa completa en el diario de BARCELONA Y SUS PUEBLOS).