Recomendaciones de Viaje a Colombia ✈️ Los Viajeros
Menú principal
Idioma: English Español
Mostrar/Ocultar
Mostrar/Ocultar Fotos / Pics
Cavelunisima : Colombia
Atardecer en el Mar Caribe
Cavelunisima : Colombia
Iglesia de Popayan
Cavelunisima : Colombia
Pablo Escobar
Jimena_mad : Colombia
Catedral de Santa Fe de Antioquia
Galería de Fotos


Colombia Recomendaciones de Viaje a Colombia

Información general sobre Colombia: ⭐ capital, gobierno, bandera, himno, datos económicos del país ✔️, nivel de vida, dominio de internet, moneda, prefijo telefónico.

Índice
- Información sobre Colombia
- Notas importantes de Colombia
- Documentación y visado en Colombia
- Seguridad en Colombia
- Sanidad en Colombia
- Moneda de Colombia
- Recomendaciones de Colombia
- Teléfonos de interés de Colombia
- Clima de Colombia

Información sobre Colombia

Es un país de nivel de vida medio: el 83º del Ranking Mundial. Su moneda es el Peso ($) (COP).

La capital de Colombia es Bogotá (y ciudad más poblada). Idiomas oficiales: Español . Por extensión (superficie) Puesto 26.º del mundo con 1 141 748 km²​. El huso horario es COT (UTC−5) .

República de Colombia

Flag of Colombia.svg
Coat of arms of Colombia.svg

Lema: Libertad y orden
Himno: Himno Nacional de la República de Colombia

COL orthographic (San Andrés and Providencia special).svg

Capital
(y ciudad más poblada)
Bogotá
Ver y modificar los datos en Wikidata
Sede de gobierno Casa de Nariño
Idioma oficial Español 
 • Hablados Se consideran como cooficiales en sus respectivos territorios alrededor de 65 lenguas​​
Gentilicio Colombiano, -a
Forma de gobierno República presidencialista democrática unitaria descentralizada
 • Presidente Iván Duque Márquez
 • Vicepresidenta Marta Lucía Ramírez
Órgano legislativo Congreso de la República de Colombia Ver y modificar los datos en Wikidata
Independencia
 • Declarada

 • Reconocida
de España
20 de julio de 1810 (211 años)
7 de agosto de 1819 (202 años)
Superficie Puesto 26.º
 • Total 1 141 748 km²​
 • Agua (%) 8,8 %
Fronteras 6672 km​
Línea de costa 3208 km​
Punto más alto Pico Cristóbal Colón
Pico Simón Bolívar Ver y modificar los datos en Wikidata
Población total Puesto 28.º
 • Estimación (2021) 51 049 498 hab.​
 • Densidad (est.) 44,71 hab./km²
PIB (PPA) Puesto 31.º
 • Total (2021) Decrecimiento 780 262 millones​
 • Per cápita Decrecimiento US$ 15 184​ (82.°)
PIB (nominal) Puesto 43.º
 • Total (2021) Decrecimiento 295 610 millones​
 • Per cápita Decrecimiento US$ 5752​ (89.°)
IDH (2020) Crecimiento 0,767 ​ (83.º) – Alto
Coeficiente de Gini Red Arrow Up.svg 50,4 alto (2018)​
Moneda Peso ($) (COP)
Huso horario COT (UTC−5) 
Código ISO 170 / COL / CO
Dominio internet .co Ver y modificar los datos en Wikidata
Prefijo telefónico +57
Prefijo radiofónico HJA-HKZ, 5JA-5KZ
Siglas país para aeronaves HK y HJ
Siglas país para automóviles CO
Código del COI COL Ver y modificar los datos en Wikidata
  1. ↑ Las lenguas de los grupos étnicos minoritarios (lenguas indígenas, palenquera y raizal) son también oficiales en sus territorios.​
  2. ↑ Fuente: Fondo Monetario Internacional.​
  3. ↑ La hora legal de Colombia, disponible en horalegal.inm.gov.co es mantenida y coordinada por el Instituto Nacional de Metrología.​
  4. ↑ Como estado asociado.

Notas importantes de Colombia

Recomendaciones de Viaje a Colombia

Información y recomendaciones del Ministerio de Asuntos Exteriores de España para viajeros en Colombia.

RECOMENDACIÓN GENERAL


SE RECOMIENDA VIAJAR CON PRECAUCIÓN Y ABSTENERSE DE HACERLO POR DETERMINADAS ZONAS. En términos generales se puede viajar sin restricciones especificas a la capital, Bogotá, y a las grandes ciudades como Medellín, Cali y Barranquilla, además de a los principales lugares turísticos, Cartagena de Indias y Santa Marta. Sí se deben extremar las precauciones en algunas zonas del interior del país.
Se sugiere leer con atención el resto de estas recomendaciones de viaje

ENTRADA EN COLOMBIA

En los últimos meses se han retomado los vuelos internacionales con destino a Colombia, de forma regular, con total normalidad.
Los pasajeros pueden comprar sus billetes directamente a las aerolíneas Air Europa, Iberia y Avianca, que operan actualmente vuelos directos entre España y Colombia.
De acuerdo con la Resolución 2052 del Ministerio de Salud y el Ministerio de Transporte, para viajar a Colombia por vía aérea, es preciso:

- Hacer el pre-registro de Migración Colombia en la página web de Check-Mig.
https://apps.migracioncolombia.gov.co/pre-registro/public/preregistro.jsf
- Adicionalmente, sólo para mayores de 18 años:
o Si es residente en Colombia deberá alternativamente:
• Presentar carné electrónico o físico con esquema completo (cuya última dosis se haya puesto 14 días antes de llegar al país)
• O prueba PCR negativa 72h antes de viajar.
o Si no reside en Colombia podrá viajar al país siempre y cuando:
• Presente carné electrónico o físico con esquema completo (cuya última dosis se haya le haya aplicado 14 días antes de llegar al país).
• O justificando tener el esquema incompleto o el completo sin haber transcurrido los 14 días de la última dosis, presente además una prueba PCR negativa 72h antes de viajar.
• Si no ha recibido ninguna dosis, no podrá entrar en el país.

Para mejor información, consultar por favor la página web de Migración Colombia: www.migracioncolombia.gov.co


VUELOS DE RETORNO A ESPAÑA


En la actualidad, los vuelos más frecuentes son de las aerolíneas Air Europa, Iberia y Avianca que están operando vuelos directos de Colombia a España. Los pasajeros pueden comprar sus billetes directamente en la respectiva aerolínea y en Agencias de Viajes.
La información sobre la normativa en vigor para entrar en España figura en la página web del Consulado General en Bogotá, en el apartado "El Consulado Informa", tanto en cuanto a la documentación necesaria para viajar como a las normas de control sanitario.

Rogamos que, antes de proceder a la reserva de su pasaje de avión, consulten esta página web y a su aerolínea.

TELEFONOS DE INFORMACIÓN DEL CONSULADO GENERAL DE ESPAÑA EN BOGOTÁ

CENTRALITA (de 08:00 a 15:00)

6283910 (desde Colombia)

+ 57 1 6283910 (desde España) 

TELEFONO DE EMERGENCIA CONSULAR

Está operativo las 24 horas (incluso festivos), PARA ATENDER ÚNICAMENTE EMERGENCIAS Y ASUNTOS DE GRAVEDAD que afecten EXCLUSIVAMENTE a personas de NACIONALIDAD ESPAÑOLA que se encuentren en Colombia (Fallecimientos, Accidentes o enfermedad grave, Desaparición, Víctima de delitos violentos, Robo de documentación, Detención, Retención en frontera o aeropuerto, etc.)

El número de teléfono de emergencia es:

316 4733216 (desde Colombia)

+57 316 4733216 (desde España) 


Documentación y visado en Colombia

¿Qué documentos se necesitan para viajar a Colombia?

Pasaporte / DNI: Pasaporte.

Las personas que ingresen al país en condición de turistas, deben presentar pasaporte vigente ante la autoridad migratoria correspondiente, que estampará el permiso de visitante turista y deben tener un billete de ida y vuelta. Asimismo, por precaución, siempre es conveniente hacer una fotocopia del pasaporte junto con el sello de entrada en el país, para el supuesto de extravío o hurto del mismo.

Aquellos ciudadanos españoles que hubiesen reportado a la policía española el extravío o robo de su pasaporte y posteriormente éste apareciera, deberán retirar la denuncia. De otra manera, si viajan a Colombia con dicho pasaporte, les será denegada la entrada en el país y serán devueltos sin excepción en el siguiente vuelo.

Visado: NO

No se precisa visado para entrar en el país como turista. Las autoridades de migración otorgan a los españoles a su entrada en el país el mencionado permiso de visitante turista por un término inicial de hasta 90 días. Este término puede prorrogarse mediante solicitud presentada a las autoridades de Migración Colombia en Bogotá, o en cualquier capital de departamento del país, hasta un máximo de 180 días al año con múltiples entradas, previo pago de las tasas correspondientes.

En cualquier caso, las autoridades colombianas son muy estrictas con lo que respecta a la normativa de visados, imponiendo considerables multas a quienes se encuentran en situación de ilegalidad (incluso por dedicarse a una actividad lucrativa, así sea en forma muy ocasional, habiendo entrado como turista). Para todo viaje que no sea de turismo debe consultarse con la Embajada o Consulados de Colombia en España.

Para información adicional consultar la siguiente página web: www.migracioncolombia.gov.co

VACUNAS:

El Ministerio de Salud de Colombia emitió el 29 de marzo de 2017 la Circular 018 sobre la exigencia y/o recomendación de la vacuna de la fiebre amarilla. Dicha Circular informa que se exigirá el Certificado Internacional de Fiebre Amarilla únicamente para viajeros que se dirijan o regresen de los siguientes países: Angola, República Democrática del Congo, Uganda y Brasil. Asimismo, para viajeros nacionales o internacionales que se dirijan a zonas endémicas en Colombia.

Las autoridades brasileñas exigen la vacuna de la fiebre amarilla para viajeros procedentes de Colombia. Las compañías aéreas con destino a Brasil deniegan el embarque si el pasajero no presenta el correspondiente certificado de vacunación. Asimismo, se exige dicha vacuna para ingresar en la mayoría de los Parques Nacionales colombianos.

Al margen de lo anterior, no existen vacunas obligatorias para ingresar a Colombia. Sin embargo, el Ministerio de Salud recomienda a todos los viajeros tener sus vacunas al día, incluidas las de sarampión, rubeola y fiebre amarilla.

Para información adicional consultar el siguiente enlace:

https://www.minsalud.gov.co/salud/publica/epidemiologia/Paginas/salud-al-viajero.aspx

Para información del Ministerio de Sanidad de España sobre viajes internacionales, por favor consulte la siguiente página web: www.mscbs.gob.es

SEGURO MÉDICO:

Se recomienda encarecidamente contar con un seguro médico internacional en vigor al viajar a Colombia, y que tenga muy amplia cobertura ya que no existe convenio sanitario Colombia – España.

Téngase en cuenta que las autoridades consulares españolas en Colombia no pueden asumir gastos médicos incurridos por turistas españoles.

No hay un sistema público de sanidad equiparable al español, pudiendo comportar el uso de la sanidad privada un coste muy elevado.

¿Dónde obtener el visado online para Colombia?

Debido a la situación actual causada por la Pandemia del Coronavirus (⛿COVID-19), recomendamos la lectura minuciosa de los apartados de Sanidad, Seguridad y Tramites de Embajadas, antes de planificar su viaje a cualquier país. En la situación actual, las condiciones de entrada y estancia en cualquier país, pueden cambiar sin previo aviso y los documentos de acceso al país, anulados de forma imprevista.
👉 Leer más sobre Documentación y visado en Colombia

Seguridad en Colombia

¿Es peligroso o seguro viajar a Colombia?

Información y recomendaciones del Ministerio de Asuntos Exteriores de España para viajeros en Colombia.

La suma de delincuencia común, guerrilla, narcotráfico y otros grupos irregulares definen un especial clima de violencia e inseguridad en diversas zonas del país. Aunque se ha firmado un acuerdo de paz con el principal grupo guerrillero existente en Colombia, las FARC, la situación de seguridad en los departamentos más periféricos del país, sigue siendo extremadamente volátil por la existencia de otros grupos armados ilegales; por ello se recomienda vivamente el que se sigan extremando todo tipo de precauciones.

En todo caso conviene tener presente que los ciudadanos occidentales no son objetivo de las guerrillas colombianas, pero si se encuentran en una de las zonas donde actúan, fácilmente se pueden convertir en un "daño colateral" de sus actividades terroristas.

Las zonas rurales del país son peligrosas y algunas muy peligrosas. En los últimos meses ha habido un repunte en la utilización de escopolamina y sustancias similares en las zonas turísticas del país por lo que se recomienda extremar las precauciones al interactuar con personas desconocidas.

Asimismo, y si bien los grandes núcleos urbanos son razonablemente seguros, conviene también extremar la precaución en las principales ciudades colombianas. Por ello, se aconseja no exponerse sin necesidad a usar teléfonos móviles en la vía pública, sobre todo en lugares poco frecuentados, ni sacar billeteras. No pasear por lugares solitarios.

Debe abstenerse de coger taxis en la calle, y tan solo utilizar los de agencias y empresas de taxi que merezcan confianza y que identifiquen debidamente al taxi y al conductor. Asimismo, en Colombia se ha popularizado solicitar un servicio de taxi a través de aplicaciones telefónicas como "Easy taxi" o "Tappsi" que funcionan razonablemente bien y con aceptables índices de seguridad; la aplicación "Uber" también es muy utilizada en Colombia.

Es importante seguir las instrucciones del párrafo anterior ya que, en algunas ciudades del país, especialmente en Bogotá, falsos taxistas cometen el crimen conocido como "paseo millonario" o "secuestro express", que consiste en secuestrar a una persona durante unas horas para robarle y extorsionarle. En caso de ser víctima de uno de estos crímenes se aconseja encarecidamente no forcejear ni resistirse para evitar males mayores, y denunciar siempre los hechos ante las autoridades.

Si no hay más remedio que tomar un taxi en la vía pública, se procurará que sea en zonas de poca afluencia turística y deberá comprobarse que la matrícula del vehículo coincida con el número fijado en las puertas y en las lunas de las ventanas de las puertas laterales traseras, en el interior deberá exhibirse la identificación del taxi y la del conductor, se comprobará que no hay otra persona dentro aparte del conductor y que la bandeja trasera del maletero está en su sitio. Al solicitar un taxi por teléfono siempre se deberá anotar el número de matrícula (placa), así como pedir este dato si no se recibe; al llegar el taxi solicitado, aunque el conductor conozca el nombre de quien lo solicitó, se deberá verificar el número de matrícula antes subirse, pues muchos taxis ilegales tienen acceso a las conversaciones de radiotaxi.

Es importante prestar atención a los delitos informáticos que se dan con frecuencia en todo el país, pero especialmente en los centros de consumo de las grandes ciudades (clonación de tarjetas o robo informático de números de tarjeta de crédito, por ejemplo).

Zonas de alto riesgo (deben ser evitadas): En general las zonas rurales y montañosas, ya que en buena parte de las mismas tienen su asiento la guerrilla y otros grupos irregulares. Deben evitarse igualmente los desplazamientos por carretera durante la noche. Son zonas especialmente problemáticas la región de los Llanos orientales, muy especialmente los departamentos del Meta, Guaviare, Casanare y Caquetá; los Montes de María, en la subregión del Caribe colombiano, ubicada entre los departamentos de Sucre y Bolívar; la zona noroeste, en torno a la frontera con Panamá y el golfo de Urabá; el departamento de Norte de Santander (en este caso especialmente la región de Catatumbo); el Departamento de Arauca; el Departamento de Cauca; el Departamento de Nariño, especialmente la ciudad de Tumaco; el Departamento de Putumayo y el Departamento del Chocó.

Zonas de riesgo medio: Prácticamente el resto del país. Bogotá y las capitales de los distintos departamentos son más seguras que las zonas rurales.

En el Parque Nacional Tayrona existen playas de alto riesgo por la peligrosidad de sus aguas. Se recomienda utilizar sólo las zonas señalizadas y seguir las indicaciones de las autoridades. No conviene tampoco realizar excursiones adentrándose en profundidad en el interior de dicho Parque, dada su cercanía a la Sierra Nevada de Santa Marta, donde hay posible presencia de grupos armados.

Zonas sin problemas: Aunque siempre puede existir la posibilidad de algún atentado y de ser víctima de delitos, sobre todo si no se adoptan las debidas precauciones, hay, no obstante, mayor tranquilidad en los destinos turísticos más importantes del país: la ciudad de Cartagena de Indias (no así el resto del Departamento del Bolívar hacia el interior), las islas de San Andrés y Providencia en el mar del Caribe, Popayán (no el resto del departamento de Cauca), la ciudad de Leticia en Amazonas, Medellín, Cali y Bogotá (en las zonas más seguras). En todas las ciudades, sin embargo, es conveniente adoptar precauciones ante eventuales robos y demás delitos.



👉 Leer más sobre Seguridad en Colombia

Sanidad en Colombia

¿Qué vacunas son necesarias para viajar a Colombia?

VACUNAS:

El Ministerio de Salud de Colombia emitió el 29 de marzo de 2017 la Circular 018 sobre la exigencia y/o recomendación de la vacuna de la fiebre amarilla. Dicha Circular informa que se exigirá el Certificado Internacional de Fiebre Amarilla únicamente para viajeros que se dirijan o regresen de los siguientes países: Angola, República Democrática del Congo, Uganda y Brasil. Asimismo, para viajeros nacionales o internacionales que se dirijan a zonas endémicas en Colombia.

Las autoridades brasileñas exigen la vacuna de la fiebre amarilla para viajeros procedentes de Colombia. Las compañías aéreas con destino a Brasil deniegan el embarque si el pasajero no presenta el correspondiente certificado de vacunación. Asimismo, se exige dicha vacuna para ingresar en la mayoría de los Parques Nacionales colombianos.

Al margen de lo anterior, no existen vacunas obligatorias para ingresar a Colombia. Sin embargo, el Ministerio de Salud recomienda a todos los viajeros tener sus vacunas al día, incluidas las de sarampión, rubeola y fiebre amarilla.

Para información adicional consultar el siguiente enlace:

https://www.minsalud.gov.co/salud/publica/epidemiologia/Paginas/salud-al-viajero.aspx

Para información del Ministerio de Sanidad de España sobre viajes internacionales, por favor consulte la siguiente página web: www.mscbs.gob.es

SEGURO MÉDICO:

Se recomienda encarecidamente contar con un seguro médico internacional en vigor al viajar a Colombia, y que tenga muy amplia cobertura ya que no existe convenio sanitario Colombia – España.

Téngase en cuenta que las autoridades consulares españolas en Colombia no pueden asumir gastos médicos incurridos por turistas españoles.

No hay un sistema público de sanidad equiparable al español, pudiendo comportar el uso de la sanidad privada un coste muy elevado.

Condiciones sanitarias en Colombia

El agua sólo se considera potable en Bogotá y en las principales ciudades del país. En general se recomienda consumir agua embotellada.

El Ministerio de Salud de Colombia emitió el 29 de marzo de 2017 la Circular 018 sobre la exigencia y/o recomendación de la vacuna de la fiebre amarilla. Dicha Circular informa que se exigirá el Certificado Internacional de Fiebre Amarilla únicamente para viajeros que se dirijan o regresen de los siguientes países: Angola, República Democrática del Congo, Uganda y Brasil. Asimismo, para viajeros nacionales o internacionales que se dirijan a zonas endémicas en Colombia.

Para información adicional consultar la siguiente página web.

Actualmente el Ministerio de Protección Social y la Secretaría Distrital de Salud de Bogotá D.C. mantienen la recomendación de vacunarse contra la fiebre amarilla por lo menos con quince días de anticipación al desplazamiento a las zonas donde se han detectado brotes en el pasado, y en particular: las zonas selváticas, zonas tropicales de las cuencas de los ríos Amazonas, Catatumbo, Guaviare, Meta, Vaupés, Apaporis, Orinoco y Magdalena así como la región del Catatumbo, la serranía del Perijá, los parques naturales de la Sierra Nevada de Santa Marta, Tairona, Isla Salamanca y los santuarios de flora y fauna de la Ciénaga Grande de Santa Marta y los Flamencos, departamentos de Norte de Santander, Magdalena, Guajira, Cesar y en general la región de la Costa Atlántica, así como los departamentos de El Guaviare, Casanare, Vichada, Vaupes, Arauca y Meta.Ministerio de Protección Social y la Secretaría Distrital de Salud de Bogotá D.C. mantienen la recomendación de vacunarse contra la fiebre amarilla por lo menos con quince días de anticipación al desplazamiento a las zonas donde se han detectado brotes en el pasado, y en particular: las zonas selváticas, zonas tropicales de las cuencas de los ríos Amazonas, Catatumbo, Guaviare, Meta, Vaupés, Apaporis, Orinoco y Magdalena así como la región del Catatumbo, la serranía del Perijá, los parques naturales de la Sierra Nevada de Santa Marta, Tairona, Isla Salamanca y los santuarios de flora y fauna de la Ciénaga Grande de Santa Marta y los Flamencos, departamentos de Norte de Santander, Magdalena, Guajira, Cesar y en general la región de la Costa Atlántica, así como los departamentos de El Guaviare, Casanare, Vichada, Vaupes, Arauca y Meta.

En las zonas anteriormente señaladas es recomendable consumir agua embotellada, utilizar ropa de algodón que cubra la mayor parte del cuerpo, y aplicar repelente en las zonas descubiertas del cuerpo.

En caso de visita a zonas endémicas, fundamentalmente la selva amazónica se recomienda profilaxis antipalúdica.

En general se desaconseja tomar verduras crudas, ensaladas y agua no embotellada. Es la mejor profilaxis para evitar enfermedades gastrointestinales y la amebiasis, endémica en el país.

En Colombia, debido a la latitud en la que se encuentra, se dan múltiples enfermedades de carácter tropical como el dengue, la leishmaniasis, entre otras enfermedades típicas, pero sólo en determinados departamentos del país. Si desea conocer exactamente el estado de la situación epidemiológica, consulte la página web del Instituto Nacional de Salud de Colombia , en la que se publica un boletín epidemiológico semanal.

Asimismo y si bien el brote del virus del Zika ha sido controlado, esta enfermedad ha adquirido en Colombia carácter "endémico", de ahí que se deban extremar las precauciones, especialmente para mujeres embarazadas, si se van a visitar departamentos situados por debajo de los 2200 metros sobre el nivel del mar.

En general, en las grandes ciudades como Bogotá y Medellín, los hospitales y clínicas son aceptables, incluso algunos están muy bien dotados. La atención médica en zonas rurales es impredecible y mucho más deficiente.

SE RECOMIENDA ENCARECIDAMENTE CONTAR CON UN SEGURO MÉDICO INTERNACIONAL EN VIGOR AL VIAJAR A COLOMBIA, y que tenga muy amplia cobertura ya que no existe convenio sanitario Colombia-España. Téngase también en cuenta que las autoridades consulares españolas en Colombia no asumen gastos médicos incurridos por turistas españoles. No hay un sistema público de sanidad equiparable al español, pudiendo comportar el uso de la sanidad privada un coste muy elevado.

INFORMACIÓN ACTUALIZADA SOBRE COVID-19
A partir del 1 de mayo de 2022, no es obligatorio el uso de mascarilla/tapabocas:
- en los espacios abiertos al aire libre para los municipios con una cobertura de vacunación mayor al 70% con esquemas completos.

- ni en los espacios cerrados -con excepción de los servicios de salud, los hogares geriátricos y el transporte de personas en todas sus modalidades- para los municipios con una cobertura de vacunación mayor al 70% con esquemas completos y al menos el 40% de las dosis de refuerzo..
A continuación, se facilitan las páginas web dónde puede consultarse información oficial actualizada sobre la evolución en Colombia y en España de la pandemia de la COVID-19:
https://www.minsalud.gov.co/Portada2021/index.html


👉 Leer más sobre Sanidad en Colombia

Moneda de Colombia

¿Cuál es la moneda / divisa de Colombia?

La moneda oficial de Colombia es: Peso ($) (COP).

El importe máximo de divisas que el extranjero puede ingresar en el país es de 10.000 dólares USA por viaje sin declarar durante los 180 días en que es posible la permanencia como turista. La entrada en el país de capitales superiores a esta suma sin declarar está considerada como lavado de activos y está castigada con penas de prisión.

Se pueden cambiar euros y dólares en cualquier establecimiento bancario. El único requisito para efectuar el cambio es la presentación del pasaporte. Generalmente, no se acepta el pago en dólares en casi ningún establecimiento. Hay que tener prudencia en aquellos que lo hacen. Así pues, es siempre necesario efectuar cambio a pesos colombianos. No existe la posibilidad de abrir cuentas corrientes en divisas.


Cotización actualizada del Peso ($) (COP) frente a otras Monedas

Cambio de Moneda Peso colombiano (COP) a las principales divisas del mundo.

* Datos actualizados a fecha de 24/03/2023.
Cotizaciones ofrecidas a título meramente informativo y orientativo, sin ningún compromiso contractual.

Divisa de origen Cambio
10000 COP (Peso colombiano) 1,94 EUR (Euros)
1 EUR (Euro) 5.144,20 COP
1 USD (Dólar EE.UU) 4.784,88 COP
1 GBP (Libra esterlina) 5.851,43 COP
100 JPY (Yen) 3.680,97 COP

Más información sobre Peso ($) (COP)

El peso es la unidad monetaria de curso legal en la República de Colombia. Su abreviación formal es COP (ISO 4217), e informalmente es abreviada COL$. ​ Localmente se usa el signo peso. Su circulación es controlada por el Banco de la República de Colombia.


👉 Leer más sobre Moneda en Colombia

Recomendaciones de Colombia

¿Cuáles son las recomendaciones generales en Colombia?

DROGAS:

Las penas por tráfico y consumo de drogas en Colombia conllevan penas de prisión de entre cuatro y veinte años así como fuertes multas. No se debe aceptar llevar ni cuidar paquetes o equipajes ajenos, en ningún caso. Las prisiones colombianas son, por lo general, duras.

TRANSPORTE:

En caso de tener un accidente de automóvil, no deben moverlo bajo ningún concepto, sino esperar a que intervenga la policía de tránsito. En caso contrario, se le podrá inculpar del accidente, aunque no haya sido en absoluto culpa suya.

No se debe dejar el vehículo en la calle sin vigilancia. Aunque suele haber vigilantes informales en muchas partes, se recomienda utilizar aparcamientos públicos vigilados.

En relación con el uso de taxis callejeros, se remite al lector de estas recomendaciones al apartado relativo a la SEGURIDAD donde se desarrolla este punto.

DESASTRES NATURALES:

Determinadas zonas del país han registrado actividad volcánica y sísmica, así como inundaciones y movimientos de tierra durante la época de lluvias, por lo que se recomienda recabar información de la Oficina de Atención y Prevención de Desastres antes de realizar cualquier desplazamiento.

En distintas épocas del año pueden darse intensas lluvias que afectan a la red de infraestructuras del país, provocando inundaciones, deslizamientos, daños en carreteras y afectando al tráfico en muchos puntos. En consecuencia, antes de realizar cualquier desplazamiento por carretera, se recomienda consultar la página WEB de la Dirección de Tránsito y Transportes de la Policía Nacional de Colombia, donde se podrá encontrar información actualizada sobre el estado de las vías.

OTRAS RECOMENDACIONES:

A veces hay personas que se hacen pasar por supuestos policías, solicitando del turista la exhibición de documentación o de dinero con excusas que pueden parecer razonables y que resultan finalmente en robo.

Existe una droga que se denomina escopolamina o popularmente "burundanga", que mezclada con una bebida, un cigarrillo o incluso inhalada (por ejemplo de un papel que se muestra con la apariencia de preguntar por una dirección), hace perder la voluntad en forma absoluta, siendo utilizada para robos, secuestros, asaltos a domicilios. Debe pues rechazarse cualquier ofrecimiento de bebidas, cigarrillos, comida, etc. de desconocidos, así como evitar que se pueda poner cualquier papel, tela u otro objeto cerca de la nariz. Esta forma de agresión ocurre preferentemente en lugares públicos (autobuses, bares, discotecas) y son víctimas preferentes las personas que viajan solas.


Teléfonos de interés de Colombia

¿Cuáles son los teléfonos de interés para viajar a Colombia?

Prefijo País : 57
Teléfonos de interés:
• Para cualquier asunto, problema o queja, en relación con los servicios turísticos, el turista puede dirigirse a la Superintendencia Delegada para la Protección al Consumidor (Superintendencia de Industria y Comercio) en Carrera 13 Nº 27-00, pisos 1, 3, 4, 5, 6, 7 y 10. Teléfonos de Bogotá: 601-5870000 y 601-5920400, fax: 601-5870284 .
Correo e.: contactenos@sic.gov.co
Pág. Web: https://www.sic.gov.c
• Teléfono de emergencias, Número Único de Seguridad y Emergencias (NUSE): 123. Desde este número se canaliza la llamada al servicio competente.
• Teléfono de la Policía Nacional para todo el país: 112.
• Institución Distrital de Gestión de Riesgos y Cambio Climático 601-4292800
• Cruz Roja Colombiana: 601-4376300

REPRESENTACIÓN DE ESPAÑA

CONSULADO GENERAL EN SANTAFÉ DE BOGOTÁ

Cancillería: Calle 94 A n.º 11A- 70.- Bogotá.

Teléfono/s: +57 (601) 628 39 10, opción 1, ext. 340

Teléfono emergencia consular: +57 316 47 33 216

Fax: +57 (601) 628 39 38.

Dirección de correo: cog.bogota@maec.es

Página Web:https://exteriores.gob.es/Consulados/Bogota

¿Cómo contactar con la embajada/consulado de España en Colombia?

EMBAJADA EN SANTAFÉ DE BOGOTÁ
Cancillería: Calle 92 #12-68.- Bogotá
Teléfono: + 57(601) 6220090
Fax: +57 (601) 621 08 09 y 655 53 05.
Dirección de correo: emb.bogota@maec.es
Página Web: https://exteriores.gob.es/Embajadas/Bogota

•Oficina Comercial:

CRA 9A nº 99-07 Oficina 901 Torre La Equidad Bogotá, Colombia

Teléfonos: +57 (601)55 54 00

Fax: +57 (601)57 00 07

Dirección de correo: bogota@comercio.mityc.es

Página web

•Oficina Técnica de Cooperación AECID:Carrera 11A Nº 93-67, piso 3. Bogotá

Teléfono: +57 (601)441001

Fax: +57 (601)441016

Dirección de correo: general@aecid.org.co

Página Web: www.aecid.org.coSe abre en ventana nueva

•Centro de Formación de la Cooperación Española (Claustro de Santo Domingo): Claustro de Santo Domingo. Plaza de Santo Domingo. Carrera 36 n.º 2-74. Cartagena de Indias.
Teléfonos: +57(605) 664 12 10 y 664 09 04.
Fax/es: +57(605) 664 31 59.
Dirección de correo: info@aecid.org.co

Página Web: www.aecidcf.org.coSe abre en ventana nueva

¿Dónde está la embajada o consulado de Colombia en España?

Embajada de Colombia en Madrid

Calle General Martínez Campos, 48

Tel.: 91.700.47.70

Fax : 91 310.28.69


👉 Leer más sobre Teléfonos de interés en Colombia

Clima de Colombia

¿Qué tipo de clima tiene Colombia?

Colombia posee diferentes zonas climáticas. Cerca de 82,5 % de la superficie total del país se encuentra en clima cálido sin embargo la mayoría de la población del país vive en el clima templado o fresco por la altura.

¿Cómo es el clima en Colombia?

Por debajo de 1000 metros (3281 pies) de altura el ⛅ clima es cálido (tierra caliente), donde las 🌡️ temperaturas están por encima de 24 °C (75.2 °F). Cerca de 82,5 % de la superficie total del país se encuentra en ⛅ clima cálido. ​ La mayoría de la población del país vive en el ⛅ clima templado (tierra templada, entre 1000 y 2000 metros de altura (3284 pies y 6562 pies), donde las 🌡️ temperaturas varían entre 17 y 24 °C (62.6 y 75.2 °F) y el ⛅ clima frío (tierra fría.

👉 Leer más sobre Clima en Colombia

¿Cual es la mejor época para viajar a Colombia?

Debido a su diversidad de climas, la mejor época para viajar depende del destino dentro del país.



Puntuación Promedio: 5.000, Votos: 11, Visitas: 2599
Puntuación Promedio: 5.000
Por favor tómate un segundo y vota por este País:
         


forum_icon Foros de Viajes
Pais Tema: Viajar a Colombia
Foro América del Sur Foro América del Sur: Foro de Viajes de América del Sur: Perú, Brasil, Uruguay, Bolivia, Ecuador, Colombia, Venezuela.
Ultimos 5 Mensajes de 991
508265 Lecturas
AutorMensaje
NYNY
NYNY
Indiana Jones
Indiana Jones
Sep 15, 2020
Mensajes: 1543

Fecha: Mar Feb 21, 2023 07:23 pm    Título: Re: Viajar a Colombia

En caso de pérdida o robo del pasaporte lo que debes hacer es ir a denunciarlo a la policía y con la denuncia ir a la embajada de tu país para que te den un pasaporte temporal para que puedas regresar a tu país. Ese pasaporte es de color verde y solo es valido para el viaje de regreso a tu país no puedes utilizarlo para viajar a otro país que no sea el tuyo y una vez en tu país ir a la comisaría de policía para hacerte uno nuevo con la denuncia y el pasaporte que te dieron en la embajada.
Bristol1
Bristol1
Silver Traveller
Silver Traveller
Dic 23, 2022
Mensajes: 22

Fecha: Mar Feb 21, 2023 07:36 pm    Título: Re: Viajar a Colombia

"NYNY" Escribió:
"Bristol1" Escribió:
Hola, voy a colombia en un mes y queria saber que documentacion deberia de entregar para un salvoconducto en caso de perdida o robo de pasaporte, ya que voy a estar varios meses moviendome mucho y podía pasar.

Gracias

En caso de pérdida o robo del pasaporte lo que debes hacer es ir a denunciarlo a la policía y con la denuncia ir a la embajada de tu país para que te den un pasaporte temporal para que puedas regresar a tu país. Ese pasaporte es de color verde y solo es valido para el viaje de regreso a tu país no puedes utilizarlo para viajar a otro país que no sea el tuyo y una vez en tu país ir a la comisaría de policía para hacerte uno nuevo con la denuncia y el pasaporte que te dieron en la embajada.
valtf
Valtf
Experto
Experto
Ago 18, 2022
Mensajes: 145

Fecha: Mie Feb 22, 2023 11:07 am    Título: Re: Viajar a Colombia

Otra de las cosas que he leído aunque quizás poca validez tenga es llevar fotocopia del pasaporte guardada en una maleta diferente a donde lleves el pasaporte original. Que tanta validez tenga no lo se, pero quizás sea una forma de poder identificarte de alguna manera en caso de que fuera necesario.
Bristol1
Bristol1
Silver Traveller
Silver Traveller
Dic 23, 2022
Mensajes: 22

Fecha: Mie Feb 22, 2023 08:34 pm    Título: Re: Viajar a Colombia

"valtf" Escribió:
Otra de las cosas que he leído aunque quizás poca validez tenga es llevar fotocopia del pasaporte guardada en una maleta diferente a donde lleves el pasaporte original. Que tanta validez tenga no lo se, pero quizás sea una forma de poder identificarte de alguna manera en caso de que fuera necesario.

Si, eso estaba pensando tambien. Muchas gracias
Bristol1
Bristol1
Silver Traveller
Silver Traveller
Dic 23, 2022
Mensajes: 22

Fecha: Dom Mar 05, 2023 08:32 pm    Título: Re: Viajar a Colombia

Hola, alguien sabe si teniendo escala en bogotá para ir a chile debo rellenar el check mig? O es solo para los que van a entrar en Colombia?
Gracias
CREAR COMENTARIO EN EL FORO
Respuesta Rápida en el Foro

Registrate AQUÍ
All the content and photo-galleries in this Portal are property of LosViajeros.com or our Users. Aviso Legal - Privacidad - Publicidad - Nosotros en Redes Sociales: Pag. de Facebook Twitter instagram