
Condiciones sanitarias en Colombia: ⭐ Vacunas Obligatorias o Recomendadas. ⛔ ¿Es necesario prueba PCR Covid para ir o volver de Colombia? Hospitales, vacunación, laboratorio pruebas PCR o antígenos, seguro médico ✔️, salud y condiciones higiénicas. ¿Que vacunas son necesarias para viajar a Colombia? |
Índice |
---|
- ¿Qué vacunas son necesarias para viajar a Colombia? |
- Condiciones sanitarias en Colombia |
El Ministerio de Salud de Colombia emitió el 29 de marzo de 2017 la Circular 018 sobre la exigencia y/o recomendación de la vacuna de la fiebre amarilla. Dicha Circular informa que se exigirá el Certificado Internacional de Fiebre Amarilla únicamente para viajeros que se dirijan o regresen de los siguientes países: Angola, República Democrática del Congo, Uganda y Brasil. Asimismo, para viajeros nacionales o internacionales que se dirijan a zonas endémicas en Colombia.
Las autoridades brasileñas exigen la vacuna de la fiebre amarilla para viajeros procedentes de Colombia. Las compañías aéreas con destino a Brasil deniegan el embarque si el pasajero no presenta el correspondiente certificado de vacunación. Asimismo, se exige dicha vacuna para ingresar en la mayoría de los Parques Nacionales colombianos.
Al margen de lo anterior, no existen vacunas obligatorias para ingresar a Colombia. Sin embargo, el Ministerio de Salud recomienda a todos los viajeros tener sus vacunas al día, incluidas las de sarampión, rubeola y fiebre amarilla.
Para información adicional consultar el siguiente enlace:
https://www.minsalud.gov.co/salud/publica/epidemiologia/Paginas/salud-al-viajero.aspx
Para información del Ministerio de Sanidad de España sobre viajes internacionales, por favor consulte la siguiente página web: www.mscbs.gob.es
SEGURO MÉDICO:
Se recomienda encarecidamente contar con un seguro médico internacional en vigor al viajar a Colombia, y que tenga muy amplia cobertura ya que no existe convenio sanitario Colombia – España.
Téngase en cuenta que las autoridades consulares españolas en Colombia no pueden asumir gastos médicos incurridos por turistas españoles.
No hay un sistema público de sanidad equiparable al español, pudiendo comportar el uso de la sanidad privada un coste muy elevado.
El agua sólo se considera potable en Bogotá y en las principales ciudades del país. En general se recomienda consumir agua embotellada.
El Ministerio de Salud de Colombia emitió el 29 de marzo de 2017 la Circular 018 sobre la exigencia y/o recomendación de la vacuna de la fiebre amarilla. Dicha Circular informa que se exigirá el Certificado Internacional de Fiebre Amarilla únicamente para viajeros que se dirijan o regresen de los siguientes países: Angola, República Democrática del Congo, Uganda y Brasil. Asimismo, para viajeros nacionales o internacionales que se dirijan a zonas endémicas en Colombia.
Para información adicional consultar la siguiente página web.
Actualmente el Ministerio de Protección Social y la Secretaría Distrital de Salud de Bogotá D.C. mantienen la recomendación de vacunarse contra la fiebre amarilla por lo menos con quince días de anticipación al desplazamiento a las zonas donde se han detectado brotes en el pasado, y en particular: las zonas selváticas, zonas tropicales de las cuencas de los ríos Amazonas, Catatumbo, Guaviare, Meta, Vaupés, Apaporis, Orinoco y Magdalena así como la región del Catatumbo, la serranía del Perijá, los parques naturales de la Sierra Nevada de Santa Marta, Tairona, Isla Salamanca y los santuarios de flora y fauna de la Ciénaga Grande de Santa Marta y los Flamencos, departamentos de Norte de Santander, Magdalena, Guajira, Cesar y en general la región de la Costa Atlántica, así como los departamentos de El Guaviare, Casanare, Vichada, Vaupes, Arauca y Meta.Ministerio de Protección Social y la Secretaría Distrital de Salud de Bogotá D.C. mantienen la recomendación de vacunarse contra la fiebre amarilla por lo menos con quince días de anticipación al desplazamiento a las zonas donde se han detectado brotes en el pasado, y en particular: las zonas selváticas, zonas tropicales de las cuencas de los ríos Amazonas, Catatumbo, Guaviare, Meta, Vaupés, Apaporis, Orinoco y Magdalena así como la región del Catatumbo, la serranía del Perijá, los parques naturales de la Sierra Nevada de Santa Marta, Tairona, Isla Salamanca y los santuarios de flora y fauna de la Ciénaga Grande de Santa Marta y los Flamencos, departamentos de Norte de Santander, Magdalena, Guajira, Cesar y en general la región de la Costa Atlántica, así como los departamentos de El Guaviare, Casanare, Vichada, Vaupes, Arauca y Meta.
En las zonas anteriormente señaladas es recomendable consumir agua embotellada, utilizar ropa de algodón que cubra la mayor parte del cuerpo, y aplicar repelente en las zonas descubiertas del cuerpo.
En caso de visita a zonas endémicas, fundamentalmente la selva amazónica se recomienda profilaxis antipalúdica.
En general se desaconseja tomar verduras crudas, ensaladas y agua no embotellada. Es la mejor profilaxis para evitar enfermedades gastrointestinales y la amebiasis, endémica en el país.
En Colombia, debido a la latitud en la que se encuentra, se dan múltiples enfermedades de carácter tropical como el dengue, la leishmaniasis, entre otras enfermedades típicas, pero sólo en determinados departamentos del país. Si desea conocer exactamente el estado de la situación epidemiológica, consulte la página web del Instituto Nacional de Salud de Colombia , en la que se publica un boletín epidemiológico semanal.
Asimismo y si bien el brote del virus del Zika ha sido controlado, esta enfermedad ha adquirido en Colombia carácter "endémico", de ahí que se deban extremar las precauciones, especialmente para mujeres embarazadas, si se van a visitar departamentos situados por debajo de los 2200 metros sobre el nivel del mar.
En general, en las grandes ciudades como Bogotá y Medellín, los hospitales y clínicas son aceptables, incluso algunos están muy bien dotados. La atención médica en zonas rurales es impredecible y mucho más deficiente.
SE RECOMIENDA ENCARECIDAMENTE CONTAR CON UN SEGURO MÉDICO INTERNACIONAL EN VIGOR AL VIAJAR A COLOMBIA, y que tenga muy amplia cobertura ya que no existe convenio sanitario Colombia-España. Téngase también en cuenta que las autoridades consulares españolas en Colombia no asumen gastos médicos incurridos por turistas españoles. No hay un sistema público de sanidad equiparable al español, pudiendo comportar el uso de la sanidad privada un coste muy elevado.
INFORMACIÓN ACTUALIZADA SOBRE COVID-19
A partir del 1 de mayo de 2022, no es obligatorio el uso de mascarilla/tapabocas:
- en los espacios abiertos al aire libre para los municipios con una cobertura de vacunación mayor al 70% con esquemas completos.
- ni en los espacios cerrados -con excepción de los servicios de salud, los hogares geriátricos y el transporte de personas en todas sus modalidades- para los municipios con una cobertura de vacunación mayor al 70% con esquemas completos y al menos el 40% de las dosis de refuerzo..
A continuación, se facilitan las páginas web dónde puede consultarse información oficial actualizada sobre la evolución en Colombia y en España de la pandemia de la COVID-19:
https://www.minsalud.gov.co/Portada2021/index.html
![]() | |
![]() | |
![]() | |
Ultimos 5 Mensajes de 991
508229 Lecturas
|
|
Autor | Mensaje |
---|---|
NYNY
![]() Indiana Jones ![]() Sep 15, 2020 Mensajes: 1543 |
Fecha: Mar Feb 21, 2023 07:23 pm
Título: Re: Viajar a Colombia
|
![]() | |
Bristol1
![]() Silver Traveller ![]() Dic 23, 2022 Mensajes: 22 |
Fecha: Mar Feb 21, 2023 07:36 pm
Título: Re: Viajar a Colombia
|
![]() | |
valtf
![]() Experto ![]() Ago 18, 2022 Mensajes: 145 |
Fecha: Mie Feb 22, 2023 11:07 am
Título: Re: Viajar a Colombia
|
![]() | |
Bristol1
![]() Silver Traveller ![]() Dic 23, 2022 Mensajes: 22 |
Fecha: Mie Feb 22, 2023 08:34 pm
Título: Re: Viajar a Colombia
|
![]() | |
Bristol1
![]() Silver Traveller ![]() Dic 23, 2022 Mensajes: 22 |
Fecha: Dom Mar 05, 2023 08:32 pm
Título: Re: Viajar a Colombia
|
![]() | |
CREAR COMENTARIO EN EL FORO | |