Es muy conocida la historia de que el emperador musulmán Shah Jahan construyó el Taj Mahal en honor de la que fue su tercera esposa Mumtaz Mahal, después de que esta falleciera en el parto de su decimocuarto hijo. Una historia de amor que ha inspirado novelas y películas a lo largo de los años.
Algo parecido sucedió en una época, escenario, circunstancias y con personajes diferentes. Esta historia de amor, que se narra a continuación, tuvo lugar en Bolivia, entre Simón I. Patiño y Albina Rodríguez.
Simón I. Patiño, quien forjó su fortuna con la explotación minera del estaño, nació en el pueblo de Santibáñez, localizado en el departamento de Cochabamba, el 1 de junio de 1860. De orígenes humildes, más tarde se convertiría en el más rico de los tres “Barones del Estaño” de Bolivia.
Su esposa, Albina Rodríguez, nació en Oruro, en el seno de una respetada familia de aquella ciudad. Contrajo matrimonio con Simón en 1889 y tuvieron cinco hijos: tres mujeres y dos varones.
Los inicios de su esposo no fueron fáciles, no obstante, Albina abandonó su acomodada vida en Oruro para acompañarlo en el día a día de las minas. Fue un gran apoyo para él en todo sentido. En un momento de crisis que atravesaban, ella vendió sus joyas para pagar salarios atrasados. Este acto de desprendimiento no sería olvidado jamás por Simón.
Cuando la pareja comenzó a prosperar económicamente, Simón hizo construir dos hospitales, uno en Catavi y otro en Uncía, los cuales llevaron el nombre de Albina, para honrar su constante dedicación y preocupación por la salud de los niños.
En un viaje que hicieron con toda su familia a Cochabamba, Simón, al ver a su esposa encantada con el paisaje y el clima de Vinto, le hizo la promesa de construirle un palacio en aquel lugar, como un gesto de amor a aquella mujer que, desde los humildes inicios de Simón, estuvo con él en las buenas y en las malas.
En 1915, aquella promesa hecha comenzaría a cumplirse. Simón encargó el diseño de los planos al arquitecto francés José Turigas. El arquitecto boliviano Franz Max hizo algunas modificaciones al modelo original.Entre 1917 y 1928, el constructor francés Francisco Nardín se encargaría de la edificación.
Simón no llegó a habitar en el palacio que construyó para su esposa, pero ella sí lo habitaría, aunque por un breve periodo de tiempo a finales de la década de 1940. Luego, los esposos fijarían en Europa el lugar de su residencia definitiva y Albina fallecería en París en 1953.
Albina Rodriguez siempre destacó por su labor filantrópica, financiando la construcción del Pabellón Infantil Viedma en 1912. En 1950 fue distinguida por el gobierno boliviano con la condecoración del Cóndor de Los Andes, por sus actos en beneficio de la patria, y sus donaciones a favor de la cultura nacional.
Villa Albina es, hoy por hoy, un monumento en honor a una mujer, madre y esposa excepcional, que destacó por su labor benefactora.
¿Cómo llegar?
Esta mansión museo está ubicada a 13 km de la ciudad de Cochabamba.
1. Tomar cualquier movilidad desde la ciudad de Cochamaba que vaya a Quillacollo, teniendo especial cuidado en preguntar si pasa por la plaza principal (Plaza Bolívar).
2. Bajarse en esta plaza. Preguntar a los locales de dónde se toma el trufi 211 (banderita roja). Es a una cuadra de la plaza.
3. La movilidad los deja a una cuadra. Insinuar amablemente al chofer que les indique donde deben bajar y en qué dirección deben dirigirse para llegar. Hacer esta insinuación por lo menos dos veces, para que no se le olvide.
4. Horarios de atención:
Martes a viernes de 14:00 a 16:00
Sábado: 9:30 a 12:00
Domingo: 10:00 a 12:00
Ingreso: Bs 10
Niños y grupos de estudiantes: Bs 5
No hay atención lunes ni feriados.
5. Sería prudente de que antes de visitar el museo te contactes con los administradores para confirmar los horarios de atención. Es común en Bolivia que no se actualice la información de la web de manera permanente.
6. Contacto:
Tel. 4010470 – Int. 219. (Si llama del interior del país, agregar el prefijo 4 al número telefónico)
museo.villaalbina@fundacionpatino.org
Cochabamba – Bolivia
7. Página web de la Fundación I. Patiño: Fundacion I. Patino
8. Video informativo:
Última Actualización: 06/10/2022 - 06:46
Fecha publicación: 06/10/2022 - 06:46
Localización: Bolivia
Tema:
Idioma:
Compartir:
📊 Estadísticas
Puntos
Votos
Media
Mes
0
0
Anterior
0
0
Total
25
5
Para votar necesitas ser usuario registrado
Te puedes registrar gratis haciendo click aquí para acceder a esta parte de nuestro sitio. Gracias por tu comprensión
Desde Cochabamba no hay vuelos directos desde España, tendrás que pasar por Santa Cruz, aunque no esperarás mucho en el aeropuerto, recuerdo que en el vuelo que fui, había gente que iba a Cochabamba, y no esperaron mucho tiempo en el aeropuerto.
Para ir al Salar de Uyuni desde Cochabamba puedes ir en bus, la carretera es buena. Haz la excursión de tres días, merece mucho la pena. Como tampoco sé dónde has estado ya, tampoco puedo aconsejarte mucho a dónde ir, seguro que sabes más que yo si has vivido allí.
Pues sobre rutas depende mucho de los gustos personales, yo haría la excursión de tres días sí o sí del Salar desde Uyuni parando en Tupiza (desde Cochabamba es mejor empezar el tour desde Uyuni que desde Tupiza) para después ir a Potosí (y las minas) y a Sucre, a mí personalmente me encantó Potosí, pero hay gente a la que no le gusta. Realmente es una pena el tema de los incendios de la Chiquitania, porque también merece mucho la pena (aunque desconozca el alcance real del desastre), sobre todo para ver las misiones (te puedes ceñir a las de San Javier y Concepción) A mí también me gust... Leer más ...