
Total: 1275
Registrados: 9
![]() | ![]() | ![]() |
...y Más |
La Plage Blanche (Sidi Ifni) y Fort Boujeriff ✏️ Naturaleza-Marruecos![]() Las playas kilométricas de Sidi Ifni, (Foum Assaka, Playas de Takoumba, la Plage Blanche) y el Oued Noun (Fort Boujeriff) ![]() Este tip detalla una ruta circular con origen y final en Sidi Ifni, que voy a dividir en dos partes ya que tiene un primer tramo paralelo a la linea de costa con un recorrido de unos 70 km y un segundo tramo de media montaña interior con un recorrido de unos 100 km, regresando a Sidi Ifni via Guelmim por la N12. Tramo 1 : Recorrido por la costa En el litoral costero al sur de Ifni no hay nada ... nada de nada excepto sus playas, unas acantiladas de difícil acceso y otras abiertas y arenosas, en las que, en algún caso, hay presencia de chabolas de pescadores en ellas y algún pequeño nucleo de población en el interior. playas acantiladas (playa norte de Takoumba) playas abiertas No obstante, la ruta sur que desde Sidi Ifni, y a lo largo de casi 70 km, recorre la costa hasta llegar a Echatea El Habied (Plage Blanche) pasando por Foum Assaka y la Playa de Takoumba, es espectacular por el contraste que ofrecen los paisajes desérticos y el Atlantico y por tener varios accesos a uno de los tramos mas concurridos de la archi-famosa Plage Blanche. Carretera P1901 de Sidi Ifni a Plage Blanche Echatea El Abied, el núcleo poblado en la desembocadura del Oued Boussafene, Plage Blanche. Foum en arabe significa desembocadura y Oued, rio; en este tramo nos encontramos 3 desembocaduras : la del Oued Assaka (Foum Assaka),la del Oued Takoumba (Foum Takoumba) y la del Oued Boussafene (Foum El Ksob, comunmente llamada Plage Blanche). Foum El Ksob (plage blanche) Ras Takoumba A lo largo del recorrido se van encontrado diferentes cruces que, bien por pistas no pavimentadas bien por senderos, conducen a las diferentes playas 1) Foum Assaka y su desembocadura (Oued Assaka) a 40 km de Sidi Ifni Oued y Foum Assaka Es un punto singular de este recorrido por varios motivos : Porque era el limite sur del territorio de Sidi Ifni, fronterizo con el protectorado francés al sur de Agadir, fijado por el tratado hispano-marroquí firmado en 1878 y ratificado por la Comisión de Fronteras hispano francesa en 1934. Y porque en este punto de la costa un ejército expedicionario hispano-canario capitaneado por Alonso Fernández de Lugo empezó los trabajos de construcción, en el año 1500, de la torre fortificada de San Miguel de Saca al objeto de establecer un puesto comercial fortificado tras la firma de un tratado suscrito entre la Corona castellana representada por Lope Sánchez de Valenzuela, a la sazón gobernador de Gran Canaria, y los notables de las tribus locales, allá en la famosa ciudad caravanera de Tagaos, en el año 1499. Esta torre y su asentamiento tuvieron una breve actividad debido a los ataques de las tribus hostiles de la región contrarias al tratado firmado con los Reyes Católicos por lo que fue abandonada. A partir de este momento existe constancia documental de la presencia mas o menos constante hispano-canaria en la desembocadura del Oued Assaka como por ejemplo la de una expedición en 1525 procedente de Tenerife que llegó hasta Tagaos para hacer prisionero al jeque de la ciudad con 80 de sus hombres a quienes llevaron a La Laguna y aunque es posible que buena parte de las visitas al lugar tuvieran como objetivo realizar razzias también lo es que muchas de ellas tuvieran fines comerciales. Los restos arqueológicos de esta torre están localizados en la actualidad gracias a los trabajos realizados en el marco del proyecto conjunto hispano-marroquí para las Investigaciones Arqueológicas en la región Sus-Tekna, pero no son visibles al estar cubiertos por arena y, ademas, su supervivencia está gravemente amenazada por las construcciones ilegales, fuera de todo control, realizadas en la zona desde el año 2007 y que, aunque con los trabajos de construcción parados y la mayoría deshabitadas, siguen estando ahí. El territorio del Sidi Ifni español tenia su frontera sur aquí, algo que sigue siendo así en la actualidad ya que tras cruzar el Oued Assaka se deja la actual provincia de Ifni para entrar en la provincia de Guelmim. Ambas provincias forman parte de la región de Guelmin-Oued Noun, una de las 12 regiones en las que está dividido actualmente el territorio marroqui que, por supuesto, incluye al Sahara Occidental. 2) Las playas de Takoumba situadas a unos 20 km siguiéndo la carretera pavimentada; la mayor de ellas, la situada al sur, marca el inicio/final de las expediciones motorizadas por la Plage Blanche. Playa de Takoumba Fuerte frances en Takoumba Playas de Takoumba. 3) La Plage Blanche, una franja costera de playa de unos 50 km initerumpidos desde el Oued Boussafene hasta las playas de Aorerora. La Plage Blanche 10 km al sur de Takoumba se halla el cruce para ir hasta Foum El Ksob en la desembocadura del Oued Boussafene por una carretera de 4 km pavimentada. Foum el Ksob, oued Boussafene El tramo de playa comprendido entre Ras Takoumba y la desembocadura del Oued Boussafene en Foum El Ksob, de unos 15 km, es el tramo mas conocido de Plage Blanche, trillado por todos los rallies tanto turísticos como particulares que pasan por la región en parte porque es el mas accesible. Foum el Ksob, Plage Blanche Para mantener nuestros bosques limpios, nada mejor que un rebaño de cabras ... lo que en el desierto, también funciona Aunque no se yo si será muy saludable para las cabras comer esos restos .... Punto de vadeo del oued, accesos a playas para ir a Aoreora y fin pista pavimentada Playas de Aoreora, unos 50 km al su 4) La Reserva Qatarí es un recinto privado que no se puede visitar y que, en su interior alberga un palacio. Oficialmente es un recinto dedicado al estudio y protección de la vida salvaje dependiente de la International Foundation for Natural and Wildlife Preserves, construido y mantenido por Qatar. Reserva Qatarí Oficiosamente ... que cada cual piense lo que quiera, habida cuenta de los intereses qataríes en Marruecos que, curiosamente, o están en las grandes ciudades económicas o ... en la costa (Agadir, Essaouira ... Taghazout y alrededores incluidos) Tramo 2 : Recorrido por el interior Desde Plage Blanche a Guelmin hay casi 60 km por la carretera P1302, en bastante buen estado y con poco trafico aunque virada los primeros km tras dejar Plage Blanche, bastante recta después al atravesar los altiplanos en busca del oued Assaka hasta el borde de la antigua frontera sureste del Sidi Ifni Español allá en Tiliouine y posteriormente hasta Guelmin. Esta ruta pasa por delante del cruce de Fort Boujeriff, al que se accede por una pista de tierra de casi 9 km. Aunque reza en el letrero “bonne piste” hay que matizar : ideal para 4x4, puede ser transitada con un turismo convencional (siempre que no sea muy bajo) conduciendo despacio pero, en cualquier caso, no es aconsejable recorrer si llueve o ha llovido porque tiene varios vadeos de cauces secos que ante la presencia de agua se tornan en verdaderos barrizales complicados incluso hasta para los todo terreno (y mas si no se tiene experiencia en conducción off road). Pista (mimetizado con el entorno) a Fort Boujeriff ç ![]() Complejo hotelero de Fort Boujeriff El complejo hotelero de Fort Boujeriff dispone de varios tipos de alojamiento, restaurante y ofrece acitividades guiadas entre las que se hallan el ir y acampar en Plage Blanche. Restaurante El bar Desde Fort Boujeriff se accede por pista de 1 km aproximadamente y en buenas condiciones hasta los restos del antiguo fuerte francés de la Legión Extranjera, que da nombre al lugar, para nada rehabilitado con fines turísticos y que se tiene en pie … de momento. La visita a estas ruinas ofrece unas cuantas fotografías y para los amantes de la arquitectura añeja, en este caso de corte militar, un paseo por la historia en el que hay que tener cuidado al mirar por donde pisa y donde se sienta uno si anda entre las ruinas para no tener un encuentro desagradable con bichos de los que pican y de los que muerden. Fuerte de la Legion Extranjera, Fort Boujeriff Un poco de historia: durante el protectorado francés, el 1 de mayo de 1934, se creó la región militar de Agadir-Confins, cuyo cuartel general estaba en Agadir. La misión de esta región era vigilar las bandas de asaltantes que realizaban incursiones en los territorios bajo control frances. Dice la historia que por este motivo, en 1935, se construyó Fort Boujeriff, para albergar al 44º Regimiento de caballería que controlaba la frontera con el enclave español de Ifni, situado al norte del Oued Noun (oued Assaka) y cuenta la leyenda que poco tiempo después de instalarse en el fuerte, los jinetes y sus caballos inicialmente instalados allí, fueron sustituidos por jinetes con sus camellos, más adaptados al terreno... El fuerte fue abandonado por los franceses cuando se retiraron de Marruecos en 1956 y estuvo ocupado por los marroquíes hasta 1969, cuando los españoles se retiraron de Sidi Ifni y, posteriormente fue abandonado por los marroquíes y cayó en completo deterioro cuando los marroquíes ya no lo necesitaron. Es una construcción enorme en comparación con muchos de los otros fuertes del desierto en esa área y aun hoy, a pesar de ser unas ruinas que pocos años mas aguantarán en pie, se distinguen algunas de sus construcciones. Plaza de armas Posiblemente, parte de la infraestructura de las caballerizas. Tras dejar el fuerte atrás, esta pista continua unos cientos de metros mas hasta llegar al cauce del rio Assaka que se puede vadear (seco o casi seco a menos de que llueva) para entrar de nuevo en lo que otrora fue el territorio de Ifni continuando por pista (11 km) hasta alcanzar la carretera pavimentada P1920. En ese punto, hay dos opciones : regresar a Sidi Ifni via la P1901 (izquierda en dirección oeste, 30 km) o ir hacia a la derecha hacia Telata (actual Sbouya, a 16 km) hasta llegar al cruce con la N12 (otros 15 km mas); una vez en ese punto de la N12, a 16 km al sur está Guelmim y a 34 km al norte está Sidi Ifni. PS : Teniendo como punto de partida y de llegada a Sidi Ifni, con un vehículo convencional es factible realizar la ruta circular descrita en este tip, de unos 170 km todos ellos pavimentados, en un día de excursión pasando por casi todos los lugares descritos, circulando por la P1901, la P1302 hasta Guelmim y la N12 de Guelmim a Sidi Ifni. Complejo hotelero Fort Boujeriff El esqueleto de una ... ballena. Monolito en memoria de los marroquies caídos en la II G.M. Si se quiere añadir la visita a Fort Boujeriff, habrá que añadir otros 20 km y contar unas 3 horas al circular por pista y por las paradas tanto en el complejo hotelero como en las ruinas del fuerte francés. Esta ruta en ideal en primavera y verano (entre junio y septiembre) tanto por el buen tiempo como por las horas de luz; en invierno, entre noviembre y febrero hay que ir con cuidado si llueve y hay que tener en cuenta las horas de luz. Fort Boujeriff Si se dispone de un todo terreno (no un todo camino o un 4x2 como algunos Dacia Duster que alquilan que no son tracción 4), entonces si se puede considerar la opción del cruce del Assaka por la pista desde Fort Boujeriff hacia Sidi Ifni descrita antes. No obstante, en época de lluvias no es aconsejable. Asi mismo, aunque si se dispone de un todo terreno es factible acercarse hasta la misma playa (y circular por ella) en algunos de los puntos señalados (Foum Assaka, Foum el Ksob, en la zona de la reserva Qatari o en la playa de Takoumba), si se va solo con un vehículo, no se lleva equipo y/o no se tiene experiencia en este tipo de conducción, es mejor no entrar en riesgos. Última Actualización: 15/09/2024 - 15:30 Tips relacionados ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() 📊 Estadísticas ⭐ 5.0 (3 Votos)
Para votar necesitas conectarte como usuario registrado. Te puedes registrar gratis haciendo click aquí.
|
![]() Tips de Viajes más visitados ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() Últimos Tips de Viajes ![]() Media: 5.0 Votos: 3 ⭐ 5.0 (3 Votos) Para votar necesitas conectarte como usuario registrado. ![]() |