Comarca de La Bureba - Burgos ❤️ Destacados ✈️


Foro de Castilla y León: Viajar a Castilla y León: Ávila, Burgos, León, Palencia, Salamanca, Segovia, Soria, Valladolid y Zamora
Página 1 de 1 - Tema con 8 Mensajes y 6273 Lecturas
Último Mensaje Publicado:
Autor Mensaje Quitar Filtro Destacados
Asunto: Comarca de La Bureba - Burgos  Publicado:
Moderacion

Invitado



Votos: 0 👍
La Bureba es una comarca sitúa al noreste de la provincia de Burgos (Castilla y León). Está regada por multitud de arroyos que van a desembocar, a través de los ríos Homino, Oroncillo, Oca y Tirón al Ebro. El paisaje es de vedes paramos flanqueados por montañas y su capital es Briviesca.

Comprende los siguientes municipios: Aguas Cándidas, Los Barrios de Bureba, Briviesca, Fuentebureba, Galbarros, Oña, Poza de la Sal, Quintanaélez, Rojas, Rublacedo de Abajo, Rucandio, Salinillas de Bureba y Santa María del Invierno.

Lugares de interés
Monasterio de San Salvador de Oña
Parque Natural de Montes Obarenes-San Zadornil
Eremitorio Cueva de Los Portugueses
Monasterio de San Juan de Ortega
Sierra de la Tesla

⬆️ Arriba
Asunto: La Bureba - Burgos  Publicado:


Willy Fog
Registrado:
09-08-2009

Mensajes: 31638

Votos: 0 👍
Por los secretos y mágicos encantos de La Bureba

Es una comarca mítica, oculta, desconocida, a trasmano pero bella a rabiar, y sobre todo, es perfecta para una escapada sorprendente. Al norte de la provincia de Burgos, La Bureba está cuajada de secretos, de salinas, de páramos, de castillos encantados, de cascadas y ríos, y de naturaleza imposible. Es tierra del medievo, y cuna de uno de los iconos mundiales del naturalismo y el ecologismo, Félix Rodríguez de la Fuente. Quizá, al igual que él, escuches el aullido de los lobos.

⬆️ Arriba
Asunto: Comarca de La Bureba, rutas - Burgos  Publicado:


Willy Fog
Registrado:
09-08-2009

Mensajes: 31638

Votos: 0 👍
Rutas de la zona de la Bureba

Ruta 1: La Bureba y el arte Románico

Ruta 2: Páramo de Masa, Poza de la Sal y Valle de Las Caderechas

Ruta 3: Desfiladero y Valle del Ebro

Ruta 4: Condado de Treviño

Ruta 5: Entre los ríos Oca y Tirón

Ruta 6: Tierras rojas y blancas

Información de las rutas, guía a color y las coordenadas GPS de las rutas, así como una guía turística del territorio de La Bureba en la web de Turismo Diputación de Burgos: www.burgos.es/ ...-la-bureba

Última edición por ANGEMI el Lun, 25-01-2021 14:47, editado 2 veces
⬆️ Arriba
Asunto: Ruta por el Románico de La Bureba - Burgos  Publicado:


Willy Fog
Registrado:
09-08-2009

Mensajes: 31638

Votos: 0 👍
Enlace al Tip publicado con la información facilitada por la Oficina de Turismo de Burgos, un viaje al pasado de La Bureba a través de sus joyas románicas.

Románico en La Bureba - Burgos


Saludos
⬆️ Arriba
Asunto: Comarca de La Bureba, Gastronomía - Burgos  Publicado:


Willy Fog
Registrado:
09-08-2009

Mensajes: 31638

Votos: 0 👍
Gastronomía

La riqueza y variedad geográfica, orográfica y climatológica de esta zona propicia la existencia de un impresionante catálogo de productos capaces de satisfacer los paladares más exigentes.

Frutas y hortalizas, carnes y embutidos, lácteos, derivados de la harina, miel, frutos del bosque e incluso algún que otro caldo se producen cada año para configurar una gastronomía de calidad.

La comarca burebana es conocida a nivel nacional por su importante producción cerealista, de la que nacen sabrosos panes y productos de repostería bien elaborados. Sin embargo, es mucho más que derivados de la harina lo que produce este territorio, en el que las legumbres y hortalizas logra una calidad contrastada.

+ información en: www.adecobureba.com/ ...stronomia/

Libro de recetas Despensa y Cocina Tierras Burgalesas: www.adecobureba.com/ ...ecetas.pdf
⬆️ Arriba
Asunto: Briviesca, Comarca de La Bureba - Burgos  Publicado:


Willy Fog
Registrado:
09-08-2009

Mensajes: 31638

Votos: 0 👍
Briviesca - Capital de la Comarca de la Bureba

Situada en el nordeste de la provincia de Burgos


- Qué ver, visitar: turismo.briviesca.es/monumentos

- Oficina de Turismo
C/Santa María Encimera, 1
Tfno.: 947 593 939
E-mail:turismo@ayto-briviesca.com

Web de información y Turismo de Briviesca turismo.briviesca.es/
⬆️ Arriba
Asunto: Valle de Caderechas - Comarca de La Bureba - Burgos  Publicado:


Willy Fog
Registrado:
09-08-2009

Mensajes: 31638

Votos: 0 👍
Nuevo Tip publicado desde Oficinas de Turismo

Valle de Caderechas: Ruta las Canales de Madrid - Provincia de Burgos
⬆️ Arriba
Asunto: Re: Comarca de La Bureba - Burgos  Publicado:


Moderador de Zona
Registrado:
24-05-2007

Mensajes: 14631

Votos: 0 👍
Este pasado fin de semana estuve visitando algunos lugares de esta comarca.

Oña: hay algunas casas con escudos, aunque lo que más me llamaba la atención eran los maceteros con los que estaban adornadas las fachadas de algunas casas e incluso de algún muro, en las calles del Pan y del Agua.

También destacaba la plaza del Ayuntamiento, con la iglesia de San Juan Bautista y al lado la torre de San Juan. Dentro de la torre está el museo de la Resina. Me pareció que los dos lugares estaban cerrados, aunque igual no me fijé bien porque según la información de la página web de turismo sí que estaban abiertos a esa hora.

No obstante, lo más impresionante sin duda alguna es el monasterio de San Salvador, fundado en el año 1011. Realicé una visita guiada en la que lo que se enseña actualmente es la iglesia. El guía nos indicó varias veces que se trataba del tercer monumento más importante de la provincia de Burgos y de la comunidad autónoma, pero que allí no iba a nadie (sin duda el guía no me pareció que fuera uno de los motivos por los que hacer la visita) y que nos sorprendería, y ciertamente es así, por el valor artístico de todo lo que se ve.

Empezando ya por el pórtico del exterior, y luego en el interior el fresco de Santa María Egipcíaca, que muestra la vida de esta mujer que se dedicaba a la prostitución, pero que tras su peregrinaje a Jerusalén cambia de vida, se retira al desierto y se convierte en una asceta; la sillería del coro; el retablo de la capilla mayor, dedicado a San Íñigo, confesor del rey Sancho III, quien lo convenció de que fuese abad del monasterio en 1035. Sus restos se encuentran en un camarín del altar mayor habitualmente, aunque el guía nos mencionó que en ese momento se encontraban en la catedral de Burgos; los panteones condales y reales, donde están enterrados varios condes y reyes de Castilla, como Sancho García (conde de Castilla), Sancho III (rey de Navarra), Sancho II el Fuerte, que es considerado como el primer rey de Castilla en el siglo XI; la sacristía, donde se pueden ver numerosas obras de arte de orfebrería, las mortajas del conde Sancho García y del infante don García de Castilla; la sala capitular de estilo románico, donde se conservan varios arcos policromados; el claustro gótico.

Aparte de la iglesia hay otra parte del edificio enorme que pertenece a la Diputación de Burgos y que ha tenido diversos usos, como por ejemplo hospital psiquiátrico. Esta parte no es visitable, o no al menos con las visitas guiadas normales.

En el exterior se pueden ver los jardines abaciales, a los que no me acerqué por falta de tiempo.

www.xn--monasteriodeoa-2nb.com/

ayuntamientoona.com/ ...artistico/


Poza de la Sal: esta localidad, con el reclamo de ser el pueblo de nacimiento de Félix Rodríguez de la Fuente, me pareció uno de los lugares más pintorescos de la comarca. En primer lugar vi el Centro de Interpretación de las Salinas, en el que se ve un audiovisual que explica en qué consiste el diapiro de sal (algo así como un cráter formado por una erupción en la que se expulsó sal en vez de lava) y una serie de paneles, maquetas y utensilios que se utilizaban para el proceso de extracción de la sal. Nos explicaron que las salinas de este pueblo tuvieron un uso comercial hasta los años 70, cuando firmaron el último contrato, ya que el modo de extracción tradicional no era competitivo con respecto a las salinas marinas. Estas salinas se empezaron a explotar incluso antes del establecimiento del Imperio Romano en la zona.

Seguidamente fuimos al lavadero, junto al que hay un pequeño tramo de acueducto de unos metros. Más arriba, desde un mirador se pueden contemplar pilas y eras de las salinas. El aspecto no tiene ningún parecido con el que se puede observar en el museo, ya que la mayoría de pilas y eras han sido cubiertas por la vegetación. De hecho la guía explicó que de las 2000 pilas que cuentan las salinas, sólo han obtenido fondos europeos de 500000€ para rehabilitar y limpiar 10 de ellas. Actualmente la obtención de sal es simbólica, y es prácticamente para uso personal o vender en alguna tienda. Sólo 3 ó 4 personas de una asociación se dedican a la extracción de sal.

Posteriormente en el casco histórico pasamos por la calle Mayor, donde se encontraba la casa de la familia de Félix Rodríguez de la Fuente (que ya no tiene nada que ver con esa familia). Más allá de eso lo interesante en esa calle son los ejemplos de casas que mantienen la arquitectura tradicional, con el entramado de madera. Algunas de estas casas incluso con la fachada inclinada.

Salimos a una plaza porticada, con algunas casas con escudos, y donde está la iglesia de los Santos Cosme y Damián, que es Monumento Histórico-Artístico. Es de estilo gótico y data del siglo XIII. Lamentablemente estaba cerrada, así que no la pude ver por dentro.

Detrás de la iglesia está la que para mi gusto es la plaza más bonita del pueblo, la plaza de la Villa, con varios edificios porticados con entramado de madera, cubiertos por plantas enredaderas, el campanario de la iglesia y el ayuntamiento. Al lado de éste está la oficina de turismo, donde pudimos ver un vídeo sobre la vida de Félix Rodríguez de la Fuente. Subiendo desde esta plaza se llega al castillo, pero no fui porque no había tiempo y estaba en pendiente. Detrás de esta plaza hay otras dos interesantes, como son la plaza Nueva y la plaza Vieja, a la que se accede a través de la Puerta del Conjuradero. En la Plaza Nueva hay algún establecimiento en el que se puede comprar sal de la localidad y otros productos.

El pueblo es pura fotografía y está lleno de rincones con encanto.

Como curiosidad, nos comentaron que es el pueblo más pequeño de Europa que cuenta con banda municipal de música.

www.pozadelasal.es/ ...a-medieval


Santuario de Santa Casilda: situado en lo alto de un risco, el santuario está dedicado a esta santa del siglo XI que sentía gran compasión por enfermos y necesitados, por lo que hay una gran devoción a ella desde hace siglos. Al inicio de la ascensión hay un paraje conocido como el Pozo de Santa Casilda, en el que al parecer es tradición que las parejas que tienen algún problema de fertilidad, vayan allí a pedir, arrojando una piedra si quieren niño y una teja si quieren niña.

El santuario pertenece al Cabildo de Burgos y en la iglesia del santuario destaca una escultura policromada de Santa Casilda, obra de Gil de Siloé, en el altar mayor. Aparte del altar, destacan los frescos de origen anónimo en la bóveda, relativos a Santa Casilda, y otra serie de retablos y santos.
⬆️ Arriba
Quitar Filtro Destacados

Todas las horas son GMT + 1 Hora
RSS - Últimos Mensajes