Foro de Extremadura: Viajar a Extremadura: Mérida, Cáceres, Badajoz, Guadalupe, Trujillo, La Vera, Las Hurdes, Valle del Ambroz, Plasencia, Llerena, Zafra, Olivenza...
La comarca de la Campiña Sur de Extremadura está en el sureste de la provincia de Badajoz.
Llerena
El patrimonio histórico, herencia de las diferentes culturas que ocuparon estas tierras desde época prehistórica, tiene sus máximos exponentes en dos grandes núcleos de población: Llerena y Azuaga, que albergan edificios civiles y religiosos con muestras de arte mudéjar, renacentista o barroco, que en algunos casos alcanzan el reconocimiento de Interés Histórico Artístico.
El pasado romano es visitable en las ruinas de la ciudad romana de Regina, ciudad de paso en la ruta al sur por Sierra Morena, que cuenta con un pequeño teatro donde en verano se realizan espectáculos. También de origen romano es las Mina de la Jayona, Monumento Natural.
Ermita de la Virgen del Ara - Fuente del Arco
De origen árabe podemos visitar la Alcazaba de Reina, en el Cerro de las Nieves, un buen mirador que permite ver los campos de cultivo de la comarca.
Teatro romano de Regina
El entorno natural es variado, ya que el paisaje de campiña está flanqueado al norte por las sierras, destacando Sierra Morena al sur, limitando con el Parque Natural de Sierra Norte, en Sevilla, y el Parque Natural de Hornachuelos, Córdoba. Es tierra para realizar turismo ornitológico, ya que a aves como el águila imperial, real o perdicera, hay que unirle grandes bandos de avutardas y sisones, especialmente durante la primavera. En invierno, la Campiña acoge grandes poblaciones de grullas.
Hola a todos. Hace tiempo que no se escribe en este apartado, pero a ver si encuentro recomendación.
Quiero visitar la "capilla sixtina de Extremadura", es decir, la ermita de la Virgen del Ara. Lo tengo a menos de tres horas de camino, pero ya puestos, al menos pasar una noche por allí, así que nos pillamos 28 de febrero y 1 de marzo para visitar la zona.
Tengo apuntado los alrededores, Minas la Jayona, y en Reina su Alcazaba, ruinas romanas y anfiteatro que están cerca, aunque tengo que estudiar dónde exactamente.
Si estuviera todo verdaderamente cerca como para ver en un día, he pensado ir a Mérida, cuando estuve no pude ver el museo porque era lunes y estaba cerrado, hacer allí noche y el viernes levantarnos temprano y directo a Reina a ver lo que tengo apuntado
¿Cómo lo veis?
Gracias. UN saludo
Edito: después de estar mirando distancias, sería de Mérida a Reina, luego a ermita Virgen del Ara, luego Mina Jayona y de vuelta a Cádiz.
Tendría que llamar para saber horarios de todo esto para que no me pillara mal la hora
Willy Fog Registrado: 25-03-2011 Mensajes: 22299
Votos: 0 👍
gaditana371 Escribió:
Hola a todos. Hace tiempo que no se escribe en este apartado, pero a ver si encuentro recomendación.
Quiero visitar la "capilla sixtina de Extremadura", es decir, la ermita de la Virgen del Ara. Lo tengo a menos de tres horas de camino, pero ya puestos, al menos pasar una noche por allí, así que nos pillamos 28 de febrero y 1 de marzo para visitar la zona.
Tengo apuntado los alrededores, Minas la Jayona, y en Reina su Alcazaba, ruinas romanas y anfiteatro que están cerca, aunque tengo que estudiar dónde exactamente.
Si estuviera todo verdaderamente cerca como para ver en un día, he pensado ir a Mérida, cuando estuve no pude ver el museo porque era lunes y estaba cerrado, hacer allí noche y el viernes levantarnos temprano y directo a Reina a ver lo que tengo apuntado
¿Cómo lo veis?
Gracias. UN saludo
Edito: después de estar mirando distancias, sería de Mérida a Reina, luego a ermita Virgen del Ara, luego Mina Jayona y de vuelta a Cádiz.
Tendría que llamar para saber horarios de todo esto para que no me pillara mal la hora
Todo eso está cerca, se puede ver en un día. Las minas son a horas específicas con visita reservada y guiada, quizá sea la visita que más tiempo te lleve. La ermita de la Virgen del Ara también se puede visitar con guía, pero nunca la he hecho, no te puedo decir si merece la pena, siempre la he visto por libre. Las ruinas de Regina y su teatro tampoco llevan mucho, al final son piedras y hay quien las ve enseguida y quien se lleva un buen rato. De allí subir al castillo de Reina es poco tiempo. El castillo por dentro está prácticamente hueco, lo mejor son las vistas desde arriba, espectaculares.
Pero si tienes que salir de Mérida, ver todo eso y volver a Cádiz quizá sea mucho.
Willy Fog Registrado: 25-03-2011 Mensajes: 22299
Votos: 2 👍
La comarca de la Campiña Sur de Extremadura está en el sureste de la provincia de Badajoz.
El patrimonio histórico, herencia de las diferentes culturas que ocuparon estas tierras desde época prehistórica, tiene sus máximos exponentes en dos grandes núcleos de población: Llerena y Azuaga, que albergan edificios civiles y religiosos con muestras de arte mudéjar, renacentista o barroco, que en algunos casos alcanzan el reconocimiento de Interés Histórico Artístico.
El pasado romano es visitable en las ruinas de la ciudad romana de Regina, ciudad de paso en la ruta al sur por Sierra Morena, que cuenta con un pequeño teatro donde en verano se realizan espectáculos. También de origen romano es las Mina de la Jayona, Monumento Natural.
De origen árabe podemos visitar la Alcazaba de Reina, en el Cerro de las Nieves, un buen mirador que permite ver los campos de cultivo de la comarca.
El entorno natural es variado, ya que el paisaje de campiña está flanqueado al norte por las sierras, destacando Sierra Morena al sur, limitando con el Parque Natural de Sierra Norte, en Sevilla, y el Parque Natural de Hornachuelos, Córdoba. Es tierra para realizar turismo ornitológico, ya que a aves como el águila imperial, real o perdicera, hay que unirle grandes bandos de avutardas y sisones, especialmente durante la primavera. En invierno, la Campiña acoge grandes poblaciones de grullas.
Willy Fog Registrado: 25-03-2011 Mensajes: 22299
Votos: 2 👍
Qué visitar
Alcazaba de Reina. La silueta de esta fortaleza árabe nos da una idea de la importancia estratégica que tuvo en el pasado. Conserva una cerca de la época almohade (s. XII), varios aljibes, similares a los de Cáceres y Medellín, una torre del homenaje y una ermita del s. XV de origen visigoda. Se sitúa en el punto más alto de la comarca, lugar ideal para observar el paisaje y, de noche, el cielo estrellado. En agosto acoge el Festival de la Luna Llena.
Arte mudéjar. Este estilo, presente en muchos lugares de Extremadura, es uno de los rasgos distintivos de la Campiña Sur, donde resulta fácil encontrar iglesias, torres y casas con su impronta. Azuaga, Campillo de Llerena, Fuente del Arco, Granja de Torrehermosa y Llerena dan buena prueba de ello.
Azuaga. La principal población de la comarca posee un interesante conjunto monumental. En él sobresalen tres iglesias: Nuestra Señora de la Consolación (el segundo templo más grande de la provincia tras la catedral de Badajoz), con elementos renacentistas y góticos; La Merced, mudéjar; y la del Cristo del Humilladero, barroca. Vale la pena visitar el Museo Etnográfico Comarcal de la Sierra y la Campiña y, en lo alto de un cerro, los restos del castillo de Miramontes, construido por los árabes.
Berlanga. Está considerado uno de los pueblos más característicos de la comarca por su configuración urbanística, con numerosas calles angostas, pequeñas plazas y casas de arquitectura tradicional. Su monumento más importante es la iglesia de Nuestra Señora de Gracia, de origen mudéjar y posteriores influencias barrocas y neoclásicas. A las afueras de Berlanga se localizan el puente romano-medieval y el parque periurbano Las Quinientas.
Ciudad romana de Regina. A 1,5 km de Casas de Reina, en el camino que unía Emerita Augusta e Hispalis, vemos la antigua Regina Turdulorum, con el foro y el teatro del s. I d.C. Dos mil años después, en su escenario siguen representándose comedias y dramas grecolatinos en el Festival de Teatro de Regina y el Festival de Teatro Clásico de Mérida. El foro conserva algunos cimientos de casas, edificios civiles, pórticos y fragmentos de calzada romana.
Ermita de la Virgen del Ara. A esta joya del mudéjar, construida a finales del s. XIV, se le llama “la Capilla Sixtina de Extremadura” por los magníficos frescos del s. XVII pintados en su bóveda. Son 26 escenas del Génesis. La ermita, a 7 km de Fuente del Arco, destaca también por la arquería mudéjar y la espadaña. Desde el exterior hay unas vistas maravillosas de la Sierra de San Miguel, la Sierra del Viento y la ribera del Ara.
Granja de Torrehermosa. Vale la pena visitar este pueblo limítrofe con Córdoba para ver la esbelta torre mudéjar de la iglesia de la Purísima Concepción, que da nombre a la localidad. Es del s. XVI y fue catalogada como Monumento Nacional en 1931. Los expertos consideran que su fachada mudéjar es la segunda mejor de este estilo en Extremadura, después de la del monasterio de Guadalupe.
Llerena. Tras la Reconquista, se convirtió en sede de la Orden de Santiago y, a partir de 1478, del Tribunal de la Inquisición. Entre sus numerosas muestras de arte mudéjar y barroco, sobresalen la iglesia de Nuestra Señora de la Granada, el convento de Santa Clara (¡no dejes de probar unos dulces que se llaman ‘corazones de las monjas de Llerena’!), el palacio de los Zapata y las iglesias de Santiago, de la Merced y del convento de la Concepción. Una de sus fiestas más populares es la Matanza Tradicional Extremeña (marzo), de Interés Turístico Regional.
Mina La Jayona. Esta vieja explotación minera de hierro, abandonada en 1921, es un lugar visitable de gran interés geológico, lleno de flora y fauna. Está en Fuente del Arco y cuenta con un centro de interpretación. Vale la pena recorrer las galerías y pozos de este Monumento Natural y descubrir los juegos de luces y los sonidos que varían según la época del año.
Indiana Jones Registrado: 04-02-2010 Mensajes: 3658
Votos: 0 👍
Gracias marimerpa!!!.
Otra gran zona de Extremadura. Muy recomendable en otoño y primavera .
La ermita de la virgen de Ara es expectacular.Hay otras aunque mucho más pequeñas, en Castuera( SAN Benito) y en Cabeza del Buey ( La virgen de Belen).
Willy Fog Registrado: 25-03-2011 Mensajes: 22299
Votos: 0 👍
atita Escribió:
Gracias marimerpa!!!.
Otra gran zona de Extremadura. Muy recomendable en otoño y primavera .
La ermita de la virgen de Ara es expectacular.Hay otras aunque mucho más pequeñas, en Castuera( SAN Benito) y en Cabeza del Buey ( La virgen de Belen).
Castuera y Cabeza del Buey son de la comarca de La Serena, al norte de la Campiña Sur.
Gracias marimerpa!!!.
Otra gran zona de Extremadura. Muy recomendable en otoño y primavera .
La ermita de la virgen de Ara es expectacular.Hay otras aunque mucho más pequeñas, en Castuera( SAN Benito) y en Cabeza del Buey ( La virgen de Belen).
Castuera y Cabeza del Buey son de la comarca de La Serena, al norte de la Campiña Sur.
Indiana Jones Registrado: 04-02-2010 Mensajes: 3658
Votos: 0 👍
De la Serena y la Siberia si que hemos puesto a veces notas hablando de los pantanos y castillos.
Y además este sería un buen hilo gastronómico ñam ñam ñam!.
Gracias marimerpa!!!.
Otra gran zona de Extremadura. Muy recomendable en otoño y primavera .
La ermita de la virgen de Ara es expectacular.Hay otras aunque mucho más pequeñas, en Castuera( SAN Benito) y en Cabeza del Buey ( La virgen de Belen).
Castuera y Cabeza del Buey son de la comarca de La Serena, al norte de la Campiña Sur.
Recorremos esta antigua explotación de hierro cargada de historia y de misterio
La Jayona es una explotación de hierro rescatada del olvido y declarada Monumento Natural. Una mina que permaneció activa desde 1900 hasta 1921, periodo en el que llegaron a extraerse hasta 270.000 toneladas de mineral, cuyo transporte pasó de hacerse a lomos de burros hasta tender un teleférico que salvaba las montañas por vía aérea.
Una senda a lo largo de 24 kilómetros que te harán disfrutar de la naturaleza y conocer lo mejor de la Campiña Sur.
La Ruta del Rey Jayón, que se celebrará el próximo 28 de abril, está organizada por los ayuntamientos de Llerena, Trasierra, Casas de Reina, Reina y Fuente del Arco, junto con la Asociación de Senderismo Tomillo y Orégano de Llerena (Astoll). Esta vigésimo segunda edición promete una fantástica jornada de senderismo, aventura y naturaleza a sus participantes.
Enlace a la publicación de la nota de prensa enviada por la Oficina de Turismo de Llerena:
Site Admin Registrado: 29-09-2002 Mensajes: 95335
Votos: 0 👍
El 27 de abril se celebrará la 23ª edición de este evento único que recorrerá enclaves como la Mina de la Jayona, la Ermita del Ara, la Ciudad romana de Regina o el Conjunto Histórico Artístico de Llerena.
La Ruta del Rey Jayón es una jornada única en la que conocer la historia y la naturaleza de la Campiña Sur, que discurre por enclaves como la Mina de la Jayona, la Ermita del Ara, la Ciudad Romana de Regina o el conjunto histórico artístico de Llerena. Esta cita está organizada por los Ayuntamientos de Llerena, Trasierra, Reina, Casas de Reina y Fuente del Arco, junto con la Asociación de Senderismo Tomillo y Orégano de Llerena (Astoll).
Centenares de senderistas volverán a calzarse las botas para vivir una experiencia que trasciende el deporte. El próximo 27 de abril, la Campiña Sur de Extremadura acogerá la 23ª edición de la Ruta del Rey Jayón, una travesía de 24 kilómetros que aúna patrimonio, naturaleza y tradición a lo largo de cinco municipios: Llerena, Fuente del Arco, Reina, Casas de Reina y Trasierra.
La jornada comenzará en la Plaza Mayor de Llerena con la recogida de acreditaciones. Desde allí, los participantes se trasladarán al Monumento Natural Mina de la Jayona, en la localidad de Fuente del Arco, donde comenzará la travesía. La ruta continúa hacia la Ermita de Nuestra Señora del Ara, también conocida como la ‘Capilla Sixtina’ de la Baja Extremadura, por la riqueza de sus frescos.
El itinerario proseguirá por la Cañada Real de la Rivera del Ara, donde, casi sin darse cuenta, los senderistas llegarán a los últimos recodos Sierra Morena, atravesando parajes que les cautivarán por la belleza del entorno y la exuberancia de la flora. Senderos entre bosques de vegetación mediterránea, jaras en flor, encinas, alcornoques, olivos y retamas que conducen a los caminantes hasta la localidad de Reina donde se visita la Alcazaba Árabe. En su interior se puede admirar la ermita visigoda de la Virgen de las Nieves. En este punto, también se puede tomar una panorámica espectacular de la Campiña Sur de Extremadura y de la parte septentrional de la Sierra Norte sevillana.
Desde Reina, los senderistas se dirigirán hasta la ciudad romana de Regina, donde se encuentra su espectacular teatro romano, para continuar hacia la localidad de Casas de Reina, en el que los participantes podrán visitar el Centro de Recepción de Información Turística del Yacimiento Arqueológico de Regina. Una vez aquí, se produce la última encrucijada en el camino, en la que los senderistas podrán optar por seguir la travesía por terrenos llanos hacia Llerena, o bien, ascender a la Sierra de San Miguel, hasta llegar al collado del Puerto de Salinas, en el término municipal de Trasierra. Desde allí, poco a poco se irá descendiendo por antiguos caminos flanqueados por imponentes paredes y rodeados de una rica vegetación, hasta alcanzar nuevamente Llerena y su Plaza Mayor; localidad cuyo patrimonio ha sido declarado Conjunto Histórico Artístico.
Esta es una oportunidad para reconectar con la tierra, la historia y uno mismo. Una experiencia para disfrutar solo, en pareja o en grupo, en uno de los rincones más sorprendentes de Extremadura. Una jornada para vivir la Campiña Sur con los cinco sentidos.