Morata de Tajuña es un encantador municipio de la Comunidad de Madrid, a unos 30 kilómetros al sureste de la capital. Rodeado de paisajes naturales y atravesado por el río Tajuña, este pintoresco pueblo combina una rica historia con tradiciones profundamente arraigadas. Su origen se remonta a la época medieval, y a lo largo de los siglos ha preservado una notable herencia cultural y patrimonial que incluye iglesias, ermitas y edificaciones históricas.
Además, Morata de Tajuña es conocido por sus celebraciones, especialmente la representación de la Pasión Viviente de Cristo, que cada Semana Santa transforma al municipio en un gran escenario al aire libre y atrae a numerosos visitantes.
Monumentos
Los principales monumentos y sitios de interés en el municipio de Morata de Tajuña incluyen:
Iglesia de la Concepción (siglo XVI): De estilo renacentista, ha sido ampliamente restaurada, pero conserva su pila bautismal original.
Ermita de la Virgen Antigua (siglo XVII): Un emblemático lugar de devoción local.
Ermita del Cristo de la Sala: Otro importante santuario del municipio.
Ermita de la Soledad y de Fátima: Lugar de oración y recogimiento.
Ayuntamiento (siglo XIX): Edificio característico con una torre de reloj y soportales de columnas de piedra, rematado por un balcón.
Edificio de la familia Mac-Crohon (siglo XIX): Ejemplo de la arquitectura de la época en el municipio.
Fiestas de Morata de Tajuña
En Semana Santa, más de 400 vecinos, de un total de aproximadamente 6,000 habitantes, representan cada Jueves Santo la Pasión Viviente de Cristo. Esta celebración es una de las más destacadas de la comunidad y ha sido reconocida como Fiesta de Interés Turístico Regional.
Morata de Tajuña durante la Guerra Civil Española
Durante la Guerra Civil Española (1936-1939), Morata de Tajuña, al igual que muchas otras localidades de la Comunidad de Madrid, vivió de cerca la crudeza del conflicto. Su posición estratégica en el valle del Tajuña y su proximidad a Madrid la convirtieron en un lugar clave para la logística militar y las comunicaciones de ambos bandos. De hecho, Morata se encontraba cerca de frentes activos de batalla, especialmente en la famosa Batalla del Jarama (febrero de 1937), uno de los enfrentamientos más importantes y sangrientos de la guerra.
La Batalla del Jarama, librada en los alrededores del río del mismo nombre, tuvo como objetivo por parte del ejército franquista cortar la carretera entre Madrid y Valencia, una importante vía de suministros para las tropas republicanas. Morata de Tajuña se convirtió en un punto de apoyo para el bando republicano, sirviendo como lugar de descanso y de evacuación para los soldados heridos en combate. En el municipio se instalaron hospitales de campaña para atender a los combatientes que participaban en el frente del Jarama.
La población civil de Morata sufrió intensamente las consecuencias de la guerra, con bombardeos y escasez de alimentos y recursos. Además, su cercanía al frente implicaba una constante amenaza para sus habitantes, quienes se vieron obligados a adaptarse a las circunstancias extremas de la época. La huella de este periodo se mantiene viva en la memoria histórica del municipio, que recuerda la importancia de aquellos días en su patrimonio y en el recuerdo colectivo. Hoy en día, Morata de Tajuña es también lugar de interés para quienes buscan conocer más sobre la historia de la Guerra Civil en España, y en los alrededores se pueden encontrar vestigios y memoriales relacionados con la Batalla del Jarama.
Museo de la Batalla del Jarama
El Museo de la Batalla del Jarama, ubicado en Morata de Tajuña, está dedicado a preservar y conmemorar la memoria de uno de los enfrentamientos más intensos de la Guerra Civil Española. La Batalla del Jarama, librada en febrero de 1937, fue una de las más cruentas del conflicto y tuvo lugar en los alrededores del valle del río Jarama. Este museo, gestionado por voluntarios y entusiastas de la historia, ofrece una visión profunda y detallada de la batalla, así como de las condiciones de vida de los soldados y civiles que se vieron afectados.
El museo alberga una colección de objetos y piezas recuperadas de la zona de batalla, entre los que se encuentran uniformes, armas, municiones, fotografías, mapas y otros materiales de época. Estos objetos han sido rescatados a lo largo de los años, en muchos casos por investigadores y aficionados que buscan preservar la memoria de la contienda. Además, el museo organiza exposiciones y actividades didácticas que ayudan a los visitantes a entender el contexto de la batalla y su impacto tanto en la Guerra Civil como en la historia de España.
A través de visitas guiadas y paneles informativos, el Museo de la Batalla del Jarama permite a los visitantes conocer los detalles tácticos del enfrentamiento, los lugares emblemáticos del campo de batalla y el sufrimiento que experimentaron tanto los soldados como la población civil de la región. Este museo es un importante recurso educativo y un espacio de reflexión, que mantiene viva la memoria de la guerra y promueve la comprensión histórica y el respeto por las experiencias vividas en Morata de Tajuña y sus alrededores durante la Guerra Civil Española.
morataturismo.es/ ...el-jarama/
Lugar: C/ Carmen, 16 (Mesón Restaurante ‘El Cid’)
Horario: Sábados, domingos y festivos de 12 a 14 horas y de 16 a 18 horas.
Visitas guiadas para grupos
Gastronomía
Palmeritas
Si hay un producto que se ha ganado una reputación irrefutable y cada vez más popular, son las famosas ‘Palmeritas de Morata’, la punta del iceberg de la repostería morateña.
Con un jugosísimo hojaldre, muy gorditas, aunque de pequeño tamaño, y cubiertas de buen chocolate que se derrite con solo mirarlo, los reposteros morateños llevan medio siglo elaborando estas delicias que han convertido a Morata de Tajuña en un lugar de obligado peregrinaje para golosos.
Las Palmeritas pueden ser encontradas en cualquiera de nuestras pastelerías y cada una tiene una especial forma de prepararlas, por lo que existen verdaderos fans de las palmeritas de una u otra pastelería:
¿Dónde comprarlas?
PASTELERÍA REAL, Calle Real, 15
PASTELERIA DE LA TORRE, Domingo Rodelgo, 12
PANADERÍA PASTELERÍA CONEJO, Calle Real, 53
PANADERÍA ENCARNI (Panificadora Morateña), Calle Real, 19
PANADERÍA LA DULCERÍA, Avenida de la Constitución, 8
PACO-PAN, Calle del Toril, 4
Oficina de Turismo de Morata de Tajuña:
morataturismo.es/