Hola a todos, somos un blog de viajes con niños, para familias que les guste educar a sus hijos en contacto con la naturaleza. Compartimos rutas de senderismo, bicicleta, turismo, aventura... adecuadas a los más pequeños de la casa y centrados de momento en la zona centro y norte de España (Castilla y León, Asturias, Extremadura, Cantabría...) aunque también tenemos algo de Pirineos, País Vasco, Portugal...
Hola a todos, somos un blog de viajes con niños, para familias que les guste educar a sus hijos en contacto con la naturaleza. Compartimos rutas de senderismo, bicicleta, turismo, aventura... adecuadas a los más pequeños de la casa y centrados de momento en la zona centro y norte de España (Castilla y León, Asturias, Extremadura, Cantabría...) aunque también tenemos algo de Pirineos, País Vasco, Portugal...
Hola Deli, bienvenida. Traigo tu mensaje a la sección que tenemos para presentar nuestros blogs y webs de viajes pues lo habías dejado en un tema de alojamiento.
Le creo un tema exclusivo y, si lo deseas, puedes mantenerlo al día con nuevas entradas.
Saludos.
Un año más nos fuimos de ruta anual. Aprovechamos la ocasión para reunirnos parte de los moteros gastromoteros en un viaje un poco más largo del habitual, intentando descubrir lugares que se salgan un poco de las rutas habituales del mundo turístico. Esta vez nos decidimos por una ruta de dos días (nuestras mujeres no nos dieron permiso para más) por la provincia de Zamora. En total unos 720 km. desde Asturias.
Un tiempo soleado nos acompañó todo el fin de semana. Carreteras solitarias, con buen asfalto la mayoría de ellas, nos permitieron disfrutar de la moto y de los paisajes.
En León nos adentramos en la zona de Astorga, bordeando la Sierra del Teleno. Unos parajes solitarios, con carreteras perfectas y sin tráfico. Recomendable visitar la ciudad de Astorga, de origen Romano, con sus murallas, su catedral, su palacio de Gaudi y su famoso cocido maragato.
La ruta continua por la LE-133, pasando por Santiagomillas y Destriana, bordeando el campo de tiro de artillería más grande de España…ese día no vimos cañones, pero haberlos haylos.
Desviándonos por la LE 125 nos dirigimos a Castrocontrigo y a la provincia de Zamora. Esta carretera nos lleva de nuevo por parajes desolados, pequeños pueblos y asfalto perfecto. Rebasando Castrocontrigo nos encontramos con un pequeño puerto de montaña de unos 6 km….¡maravilloso y muy recomendable para las motos!
Ya en Zamora nuestro destino es la comarca de Aliste, donde se degusta el célebre “marisco de Aliste”, que no es otra cosa que una exquisita carne de ternera preparada en chuletas o costillas. La calidad-precio es insuperable en todo el norte peninsular y parte del extranjero.
Recomendamos dirigirse a San Vitero o Rabanales, allí están los mejores restaurantes de la zona. Para llegar allí nada mejor que pasar por el pequeño pueblo de Asturianos (de Zamora eh) y circular por la ZA-2639 pasando por encima del Pantano de la Cernadilla. Nosotros comimos aquí: www.gastromoto.com/?p=1186
Es recomendable acercarse a Alcañices, antiguo pueblo medieval, punto de paso durante siglos entre España y Portugal. Conserva parte de su pasado esplendor arquitectónico. Nosotros nos metimos en Portugal por una de esas pequeñas carreteras comarcales, antiguos caminos de contrabandistas, que formaban la llamada Raya, frontera histórica española-portuguesa. Carreteando por Portugal llagamos a la antigua ciudad romana de Mirando do Douro. Su trazado y murallas reflejan perfectamente la tipología de las urbes romanas. Es una villa adecuada para comer, tomarse un refresco y comprarse alguna mantelería.
Y rumbo a Zamora no pudimos dejar pasar la ocasión de circular por el famoso Puente de Requejo, en Villadepera, por la ZA-231. Fue inaugurado en 1914 sobre el Río Duero, siendo el record de altura (90 m.) y de luz (120 m.) de toda España. Está construido en metal, siguiendo el sistema Eiffiel (sí, ese de la torre francesa) y fue fabricado en las factorías de Mieres y La Felguera de la antigua empresa de fundición Duro-Felguera.
Gracias amigo. En el blog encontraras un montón de sitios de toda Asturias...aquí se come muy bien y es una pena que las personas que vienen de turismo no vayan a sitios que merecen la pena por no conocerlos. Ya nos contaras si vienes...para cualquier duda aquí me tienes.
Un saludo desde Asturias.
Un pequeño articulo sobre el Mazucu, para los aficionados a los viajes con Historia:
LA BATALLA DEL MAZUCU:
En septiembre de 1937 las tropas nacionales llegan a la frontera asturiana oriental. Después de conquistar sin demasiadas dificultades el País Vasco y Santander (gracias a su superioridad y a la traición del PNV vasco a la Republica) las tropas del General Dávila se aprestan a enfrentarse a las tropas de la Republica en Asturias. El plan de Dávila, jefe del ejército franquista del Norte, consistía en una operación combinada en la que Asturias sería atacada desde la frontera santanderina y desde León en una operación envolvente. El Mar Cantábrico era dominado por el crucero Almirante Cervera (apodado el chulo del Cantábrico) y su escuadra. La flota republicana estaba confinada en Gijón (puerto del Musel) con el destructor Císcar y dos submarinos clase C. El día 5 los sublevados llegan a Llanes y el 8 a Peñamellera. Su plan es avanzar hacia Arriondas en dos puntas de ataque, una por la costa (alto de la Tornería) y otra por el sur del Cuera, por el valle del Río Cares. Aquí se desarrollara la Batalla del Mazucu, la más sangrienta de las batallas de la Guerra Civil en todo el frente Norte. Desde el día 8 al 20 de septiembre 38.000 hombres se enfrentaron en las cumbres y repechos de la Sierra del Cuera, en medio de un clima desapacible, frío y lluvioso.
IMG_20141025_163941
El campanario de la capilla del pueblo del Mazucu. La campana es la ojiva de un proyectil de artillería de 155 mm......
Aprovechando un otoño especialmente benigno en Asturias nos decidimos a recorrer parte de la Sierra del Cuera, en el municipio de Llanes. La sierra del Cuera es el sistema montañoso más cercano a la costa de toda Europa (Asturias es la segunda región europea más montañosa, solamente superada por una provincia suiza). Desde Llanes, al borde del mar, subimos hasta los 1.315 metros del pico Turbina. El Puerto de la Tornería, un antiguo tramo de rallies por la carretera LL-7, nos sube hasta la aldea del Mazucu, donde comimos en el bar Roxin…gastromoto aquí, un lugar muy recomendable. Mientras tanto nuestra ruta pasó por los escenarios de la batalla más sangrienta de la Guerra Civil en el frente del Norte. Espero que os guste este pequeño vídeo de la subida y del paisaje de la zona, con los hitos del enfrentamiento, que esperemos nunca volvamos a ver en este país..
A los aficionados a la Historia les dejo un pequeño articulo sobre la batalla del Mazucu. A los que no les interese siempre les quedaran esos paisajes y esas bonitas carreteras del oriente asturiano.
Mi ultima ruta realizada con tres amigos por el antiguo tramo de rallyes de Nueva-Labra. Salimos de Corao por la AS340 pasando por Labra y su famoso Palacio de los Soto (en 1864 eran los terratenientes más ricos de Asturias). Seguimos ruta por tres collados o puertos sucesivos a lo largo de 24 kilómetros hasta Nueva de Llanes, desde donde nos acercamos a la Playa de Cuevas de Mar. En esta bonita ruta, repleta de puertos y espectaculares vistas de los Picos de Europa, pasamos por las pequeñas aldeas de Igena, Riensena y Llamigo. Es una carretera muy recomendable y poco conocida de esta zona asturiana. Espero que os guste.
Con el ánimo de que pueda ser útil y sin más interés de que sirva de ayuda a posibles viajeros, hemos inaugurado en el blog una mini sección sobre actividades de turismo activo acompañado de gastronomía tradicional. La 1ª entrada es de la Senda del Oso en Asturias, pero se admiten sugerencias para experimentar y contárselo.
Saludos