Hola de nuevo. Yo también voy a contar mi experiencia por si la información sirve a alguien que quiera viajar a este país, especialmente si se viaja por vez primera que es cuando más dudas se tienen. Pero antes quiero disculparme con el forero silvertt1 por no haber podido contestarle. Mientras estaba en Belarús no he visitado este foro. Me he dedicado a disfrutar del viaje y apenas he tenido conexión a internet.
ENTRADA A BELARÚS
La mejor opción que encontré para entrar en Belarús (por ser la más barata y cómoda para obtener el visado) es viajando con Wizzair de Barcelona a Vilnius (Lituania) y desde aquí en tren hasta Minsk, la capital bielorrusa. Un poco más arriba conté el procedimiento para obtener el visado en el Consulado de Belarús que se encuentra en Vilnius. Ahora contaré cómo fue el viaje en sí.
Hay varios trenes al día que van de Vilnius a Minsk. Dos de ellos finalizan su trayecto en Minsk mientras que los otros continúan hasta Moscú. Es más barato y rápido viajar en el tren que finaliza en Minsk. El billete cuesta aproximadamente 7 - 8 euros al cambio y se compra en la oficina de billetes internacionales de la estación de Vilnius, bien señalizada y donde hablan inglés.
Vilnius y Minsk están separadas por 169 kilómetros (en línea recta, tal vez sean 200 kilómetros reales en línea ferroviaria). El tren tarda poco más de tres horas en hacer el viaje entre las dos ciudades y en su recorrido hace tres paradas.
En la primera de ellas (media hora después de abandonar Vilnius), se suben los policías lituanos. Siendo Lituania un país de la Unión Europea los españoles tenemos libertad para entrar y salir de allí, así que los policías lituanos no prestaron mucha atención a mi pasaporte. Me lo devolvieron enseguida, sin sellarlo ni hacer preguntas, y continuaron su ronda centrándose en los ciudadanos bielorrusos a quienes les hacen mayores verificaciones y les sellan la salida. Supongo que este será el comportamiento que en general se encontrarán todos los españoles que vayan de Vilnius a Minsk en tren.
En la segunda parada (media hora después de la primera) se suben los policías bielorrusos y éstos sí que revisan a fondo el pasaporte (y a mi desde luego no me tocaron los "salaos", sino unos policías muy serios y secos). Con el mío estuvieron cerca de 10 minutos: revisaron todas las hojas, los pliegues, lo miraron con lupa, lo iluminaron con una linterna de luz azul, lo escanearon, hicieron comprobaciones en el ordenador portátil que llevan y a través del walkie. Una mujer policía me hizo unas preguntas en ruso. Le dije que no entendía y dejó escapar una expresión de fastidio. Al final, después de todo, me sellaron el pasaporte y pude continuar mi viaje.
Además del pasaporte también hay que entregar la "migration card" a los policías bielorrusos. Este documento es un pequeño papel que dan al subir al tren y consta de dos partes idénticas, la A y la B. Hay que rellenar ambas partes con los datos personales y la dirección del lugar donde se va a estar alojado en Belarús. Los policías bielorrusos se quedan con la parte A y sellan la parte B con la fecha de entrada al país.
Este fue el procedimiento para entrar en el país. En la salida del país los policías bielorrusos hicieron menos comprobaciones. Simplemente verifican que no se ha excedido el tiempo permitido por el visado y que se ha efectuado el registro en la policía (ver más abajo). Si todo esta bien, sellan el pasaporte con la fecha de salida. Es importante no perder la parte B de la "migration card" durante la estancia en Belarús, pues hay que entregarla a los policías bielorrusos cuando se sale del país.
REGISTRO EN LA POLICÍA
Una vez en Belarús se dispone de cinco días hábiles para registrarse en las oficinas de la policía. Esto ha de hacerse en caso de que se vaya al país por invitación privada y el alojamiento se realice en casa de un particular. Por el contrario, si el alojamiento se efectúa en un hotel, entonces el personal del hotel se encarga de hacer los trámites del registro y no es necesario ir a la oficina de la policía.
Como yo iba a visitar a la que es ahora mi novia (este viaje sirvió para consolidar nuestra relación tras conocernos y enamorarnos en Francia) tuve que acudir con ella a las oficinas de la policía. El registro consiste el rellenar un formulario (con los datos personales, los datos de la persona que te invita a Belarús y la dirección donde uno se aloja), pagar una tasa, mostrar el seguro médico y mostrar la parte B de la "migration card".
Lo lógico es que si alguien te invita a Belarús es que vayas a estar en su casa. Por eso la policía pide el pasaporte de la persona que te invita para comprobar que la dirección del pasaporte coincide con la dirección donde dices que te vas a alojar. Sin embargo, en nuestro caso nos alojábamos en casa de una amiga de mi novia. Para poder hacer el registro esta amiga tuvo que venir con su pasaporte para demostrar que la dirección donde nos íbamos a alojar corresponde a la de su casa.
Tras comprobar todo el papeleo sellan el reverso de la "migration card", indicando de esta forma que se ha efectuado el registro. Es importante llevar este papel junto con el pasaporte durante toda la estancia en Belarús pues hay que mostrarlo si la policía lo pide. Cuando se sale del país hay que entregar este papel a la policía de la frontera.
Finalmente, como nota curiosa, en el registro me encontré con un español que también estaba allí invitado por una chica (supongo que también se trataría de su novia). Nos saludamos y charlamos un poco. Ignoro si será un viajero de este foro…
SEGURO MÉDICO
Los extranjeros en Belarús tienen que hacerse un seguro médico obligatorio que cubra todos los días que se vaya a estar en el país. El certificado del seguro no es necesario para obtener el visado ni para entrar en el país, pero sí lo piden a la hora de efectuar el registro en la policía. En mi caso, realicé el seguro con Belgosstrakh -
www.belgosstrakh.by -. El seguro me costó unos 15 - 16 euros para 30 días.
Para realizar el seguro mi novia se pasó por una oficina de Belgosstrakh antes de que yo hiciera el viaje y me compró el seguro. Lo dan en el momento, por tanto supongo que ningún viajero debería encontrar problemas para hacerse el seguro en una oficina de Belgosstrakh el primer día que se encuentre en Belarús.
TURISMO
Estuve 30 días en Belarús, la mayor parte del tiempo en Minsk. Más que hacer turismo estuve haciendo vida como un local más: coger el autobús o el metro, ir al supermercado, ir a la oficina (a buscar a mi novia, no a trabajar), quedar con amigos, visitar familiares, etc. Así que en este sentido pocas recomendaciones turísticas puedo hacer. Pero tal vez pueda aportar algunas recomendaciones o comentarios, así que allá voy:
Es cierto lo que dice el forero Aquino: Minsk es una ciudad con muchos recuerdos de la era comunista o soviética: estrellas rojas, símbolos de la hoz y el martillo, estatuas de Lenin, etc.
Prácticamente todo lo importante está en la larguísima calle principal o cerca de ella: Prospekt Nezavisimosti (Avenida de la Independencia), que casi atraviesa Minsk en diagonal.
El plato nacional se llama Draniki y es una torta de patatas con crema agria. Aunque en mi caso los mejores dranikis que he comido son los caseros, se puede recomendar probarlos en algún restaurante de la ciudad.
Allí donde viajo me gusta probar diferentes marcas de cerveza nacional. Entre las cervezas bielorrusas me decanto por la Alivariya. Sirva esto como recomendación para acompañar los draniki.
También recomiendo entrar en la cafetería Stolle (en el número 23 de Prospekt Nezavisimosti). Esta cafetería-restaurante de origen ruso se especializa en hacer pasteles tradicionales, que pueden ser dulces o salados, y el olor que sale de los hornos de la cocina es embriagador (¿a quién no le gusta el olor del pan en el horno?). Los pasteles de carne o de setas en concreto están buenísimos. Esta es la web de la cadena de restaurantes:
www.stolle.ru
Si echáis de menos la comida española o queréis llevar a alguien a probar cosas típicas de nuestro país, podéis pasar por el restaurante español Casa Agustín López. Lo bueno de este sitio es que la comida es buena. Lo malo es que es un restaurante caro. Luego hay otro detalle a tener en cuenta… en el lugar se hacen espectáculos de striptease y parece ser un lugar de marcha nocturna. La web del restaurante es:
www.casaagustinlopez.by
Para los fotógrafos, una advertencia: es cierto que no se pueden hacer fotos a edificios públicos. Os puedo contar lo que me pasó en la Plaza de la Independencia haciendo fotos. Allí, entre otras cosas, se encuentran el parlamento y una estatua de Lenin. Quería hacer una foto donde saliera la estatua en primer término y el parlamento de fondo. Pues bien, monto el trípode y empiezo a hacer fotos hasta que un policía viene directo hacía mi diciendo que no se pueden hacer fotos del lugar. Me hizo mostrarle las fotos de mi cámara y borrar las que había tomado allí.
Además de Minsk, también pude visitar Babruysk y Grodna.
La primera, Babruysk, es una ciudad no muy bonita. Según me dijeron también es una ciudad peligrosa, con una alta tasa de criminalidad. Lo más interesante que vi son las ruinas de un cuartel militar y algo que parecían los restos de una fortaleza, en las afueras de la ciudad, que fueron usadas por el ejército de Napoleón, los nazis y el ejército soviético. El sitio está en muy mal estado porque no hay dinero para restaurarlo y es una pena. No he tenido tiempo para investigar sobre la zona, así que cuento lo que me dijo gente local de allí.
Grodna por otro lado es una ciudad que sí me gustó: más tranquila que Minsk y también con sus recuerdos de la época soviética (por supuesto, no falta la plaza de Lenin con su correspondiente estatua). En la plaza principal hay un tanque y según se dice es el primer tanque soviético que entró en la ciudad para liberarla de los nazis.
Y eso es todo. Al igual que el forero Aquino, estoy disponible para contestar preguntas o ayudar a viajeros con dudas para ir a Belarús.