He estado 8 días por Armenia y las impresiones del viaje han sido bastante positivas. De entrada tenía mis dudas, no porque no me fuera a gustar el país, sino por ser un país en el que a priori no hubiera variedad en el tipo de lugares de interés visitables, que en buena medida son monasterios. Sin embargo, al final como los paisajes son distintos, no da esa sensación de estar viendo siempre lo mismo. El tiempo ha sido también estupendo, soleado la mayor parte del tiempo y con temperaturas otoñales agradables, que esto influye también en la percepción.
Yerevan me sorprendió, porque aunque no tiene monumentos destacables especialmente, sí que es una ciudad con bastante ambiente en la zona centro, con muchos restaurantes, cafeterías, eventos musicales, etc... Dentro de las visitas destacaría los 3 museos que vi: Sergéi Parajanov, Historia de Armenia y Matenadaram. Además, todo un lujo desplazarse por la ciudad utilizando Yandex, porque es bastante barato. Me faltó tiempo para ver el Museo del Genocidio Armenio y pasear un poco más por las calles, pero los horarios de las excursiones que hice no me dejaron tiempo para más.
www.losviajeros.com/ ...54#7042154
En cuestión de gastronomía hay bastantes y muy buenos restaurantes, aunque ha sido un poco complicado a veces al ser una cocina en la que se hace bastante uso del queso y del yogur, productos que no tomo actualmente por motivos médicos (y con todo no me he podido resistir a hacer alguna excepción).
www.losviajeros.com/ ...03#7042103
Fuera de Yerevan, todas las visitas que hice fueron a través de la agencia de viajes Hyur Services, que ofrece excursiones de un día a las diferentes regiones del país, lo que al final permite llevarse una buena idea en general. Es una opción estupenda si no existe la posibilidad de alquilar un coche.
www.losviajeros.com/ ...25#7042125
Con respecto a las excursiones realizadas, las siguientes percepciones:
- Explicación de elaboración del lavash: es una visita breve que hicimos en el pueblo de Garni. No dura mucho tiempo y permite conocer cuál es el proceso de elaboración tradicional de este pan, que ha sido declarado Patrimonio de la Humanidad Inmaterial por la Unesco.
- Symphony of Stones: en la garganta de Garni, ambos lados de la montaña dejan ver columnas basálticas. Fue una de las visitas que más me sorprendió y que me resultó inesperada en el viaje. Hay unos trenes eléctricos que por 500 AMD te llevan hasta el final del recorrido o te llevan al principio. Yo bajé andando y volví en el tren.
- Templo de Garni: es el único templo de origen pagano que ha quedado en Armenia. Gracias a una inscripción que se halló tallada en una roca, se pudo saber que el templo se había construido en el siglo I durante el reinado de Tiridates I.
- Monasterio de Geghard: es un complejo de varias iglesias, algunas de ellas excavadas en la roca. De este complejo me gustó bastante sobre todo los diferentes tallados en la roca de las iglesias. A la entrada hay una reproducción de unas cruces de piedra de la ciudad de Julfa, ciudad ahora en territorio de Azerbaiján y que albergaba el cementerio armenio con mayor número de cruces de este tipo. Según Armenia, ese cementerio fue destruido para eliminar toda presencia de la cultura armenia en Azerbaiján, y según este país, nunca hubo tal presencia.
- Fortaleza de Amberd: en la subida al monte Aragat, tiene importancia histórica y su existencia se remonta a hace más de 3000 años, pero más allá de eso no tiene mucho interés. Del castillo, queda un muro medio en pie y hay otro trozo que se derrumbó en un terremoto del siglo XVII, que no se ha movido de donde cayó. Ahora hay obras de rehabilitación hasta 2028 y pretenden recuperar también ese trozo de muro derruido.
- Lago Kari: el lago se encuentra a 3250 m de altitud, bajo la cima del monte Aragat. La cima estaba nevada, con lo cual la estampa era preciosa. En general todos los paisajes por aquí son muy bonitos. El día estaba despejado, por lo que además se contemplaba desde algunos puntos el monte Ararat.
- Byurakan: es el pueblo que hay de subida hacia el lago Kari. Hay un observatorio astronómico, que no vimos, pero lo que me interesó del pueblo es que el lugar en el que comimos, Chir's House, hay una producción por métodos tradicionales de frutas deshidratadas. Utilizan rocas de obsidiana, que al calentarse con la luz del sol, generan calor que sube hasta las bandejas donde colocan la fruta. Por lo que comentaron en la explicación, se trata de un método mucho más rápido. Además, después de comer nos obsequiaron con una degustación de frutas deshidratadas.
- Alfabeto armenio: ni más ni menos que 39 letras tiene el alfabeto, 6 vocales y 33 consonantes. Gracias al invento de este alfabeto por Mesrop Mashtots en el siglo V, se difundió el cristianismo por Armenia, al traducirse la Biblia.
- Monasterio de Tatev: impresionante la carretera para llegar hasta el monasterio y el teleférico. Por otra parte, es recomendable seguir subiendo por la carretera dejando atrás el monasterio para tener una visión completa desde lo alto.
- Monasterio de Khor Virap: lo mejor es la panorámica que hay con el monte Ararat delante. Para tener una foto que incluya monasterio y monte es recomendable subir por un caminillo hasta el alto donde hay una bandera armenia.
- Sevanavanq y Hayravanq: lo mejor es su ubicación junto al lago Sevan. Para ver el monasterio de Sevanavaq hay que subir al menos 250 escalones.
- Caravanserai de Selim: Armenia estuvo en la ruta de la seda en diferentes épocas. Lo más interesante es la ubicación en la que se encuentra, bajo un paso de montaña situado a más de 2400 m de altitud.
- Jermuk: es una ciudad balneario de época soviética. Según nos explicó el guía, debido a la existencia de fábricas, las autoridades soviéticas daban 2 semanas de vacaciones a los trabajadores por motivos de salud, y les recomendaban ir a esta ciudad para recuperarse. Al pasar el pueblo hay una cascada que es recomendable visitar. A mí tanto ciudad balneario como cascada no me maravillaron, pero si vas en plan de descanso supongo que estará bien.
- Degustación de vino de la bodega Hin Areni: desde que se descubrieron en una cueva de Areni la existencia de hallazgos que evidenciaban la producción de vino hace más de 6000 años (probablemente la producción más antigua o de las más antiguas), se ha desarrollado esta actividad en Armenia. En Hin Areni tuvimos una cata de vino blanco, vino rosado y vino tinto. Luego tuvimos la posibilidad de visitar la bodega.
- Catedral de Echmiadzin: por ser domingo tuvimos la posibilidad de asistir durante unos minutos a una misa armenia. La catedral es de los pocos templos de la Iglesia Apostólica Armenia donde se pueden encontrar frescos (estos son del siglo XVII). Y éste es otro tema que yo no tenía claro. La iglesia de Armenia no es católica, ni ortodoxa, sino apostólica, del mismo tipo que la iglesia etíope o la copta egipcia. La máxima figura de la iglesia es el Catholicos.
- Restos de la catedral de Zvartnots: de la iglesia, que tenía planta circular, sólo quedaron en pie tras un terremoto las columnas interiores. En el museo que hay al lado se puede ver una maqueta del aspecto que tuvo esta iglesia. La foto típica es con el monte Ararat al fondo, pero el día que estuve había poca visibilidad.
- Iglesia de Santa María de Akhtala: en este caso se trata de una iglesia ortodoxa y destacan en el interior los frescos de las paredes.
- Cementerio de Noratus: alberga más de 900 cruces de piedra de todas las épocas. Es el cementerio más grande que queda con estas cruces, después de la destrucción del de Julfa. Como curiosidad, cuando se ven grupos de cruces de piedra juntas es que corresponden a familias y cuando son cruces pequeñas son de niños pequeños y bebés. Igualmente en todas las iglesias hay cruces de piedra.
- Noravanq: de nuevo la ubicación es espléndida y siguiendo un camino hasta una roca se pueden fotografiar las dos iglesias que hay desde lo alto. En una de ellas hay unas escaleras que llevan a la segunda planta, pero creo que ya no se puede hacer. Las escaleras son muy estrechas, con escalones altos y sin ningún tipo de barandilla, así que como para subir con vértigo o inseguridades
Y en general el resto de monasterios que visité, Haghartsín, Goshavanq, Haghpat, Sanahin, Saghmosavanq, pues igualmente interesantes por su ubicación, arquitectura exterior, las cruces de piedra y otros grabados en piedra.
Saludos.