Hola,
Hoy hace una semana que volvimos de nuestras vacaciones de verano. Estuvimos 18 días en Islandia. El primer día en Reikiavik, el segundo, tercero y cuarto con excursiones en autobús contratadas para ir al interior (Landmannalaugar y Thórsmörk) y a partir del quinto día hasta el último ya con coche de alquiler recorriendo la isla en sentido antihorario. Ya haré un diario cuando tenga tiempo (y ganas). Por de pronto os dejo con un poco de información práctica:
- Cambiar dinero, ¿sí o no? Puedes pagarlo todo con tarjeta de crédito. Nosotros tuvimos un problema puntual en el que nos salvó el pellejo tener dinero en metálico: cuando llegamos a un albergue (previamente reservado) no les funcionaba el datafono, así que si no hubiéramos podido pagar en metálico pues quizá nos habríamos quedado con el culo al aire, ya que eran las 21:30, anocheciendo y era en Vagnsstadir (vamos, en medio de la nada, a 80 kms. De la aldea más cercana).
- Moneda. Su contravalor es similar al de la antigua peseta, pero si cambias dinero el tipo de cambio te será menos favorable, y si pagas con tarjeta de crédito el banco también realiza la conversión como le da la gana, así que la regla de "piensa en pesetas y ya está" pues no es válida. Si ves un precio de 299 coronas, pues no son 300 pesetas, sino unas 330 o 340 pesetas. Si es un artículo pues la diferencia es pírrica, si son muchos, empieza a sumar.
- Precios. Los restaurantes son bastante prohibitivos. Pizzas entre 2.500 y 3.000 coronas, platos de carne entre 5.000 y 6.000 coronas. Sólo una vez comimos en un restaurante "normal", de comida islandesa, en Akureyri, y nos salió por un ojo de la cara y encima la comida no nos gustó demasiado. Dejando de lado la restauración y yendo al supermercado (creo que el 90% de los turistas van de supermercado en este país), pues no entiendo a esta gente que dice que Islandia está "bien de precio". Para un mileurista pagar 229 coronas por una lata de coca cola en un super no es algo que consideraría "asequible". El agua estaba más cara que los refrescos. Todo está bastante más caro que aquí: bolsa de patatas fritas (entre 400 y 600 coronas), panecillo pequeño (200 coronas), mini brick de batido de chocolate (160 coronas), sándwich cutre (entre 600 y 700 coronas), hamburguesa con queso en gasolineras, supermercado o similares (1000 coronas o 1500 coronas con patatas y refresco), agua de 1/2 litro (250 coronas). El problema es que al salir del área de la capital, en la mayoría de pueblos sólo hay un supermercado, así que los precios que tiene son los que hay, y punto, y como no vas a tener muchas alternativas, acabas pagando un dineral, aunque estés en un triste supermercado. La gasolina a 255 coronas el litro y el diesel a 250. El alojamiento es absurdo, y el coche de alquiler... Me río si hay alguien que considere esos precios "asequibles".
- Comida. Mala y cara. No, mala no, lo siguiente. Llevamos recorriéndonos Europa entera desde hace varios años y nunca hemos comido peor. Sándwiches cutres con pan bimbo (pero bimbo del de siempre, que ya da asco), bocadillos refrigerados con pan blandorro, etc. Hay poca variedad y poco surtido, cuando llegas a un super en cualquier aldea apartada (es decir todas excepto el área de la capital) y ves que no hay lo que buscas, pues te fastidias, eso es lo que había y no habrá nada más hasta mañana. Al final acabas comiendo o cenando de lo que tienes o de lo poco que ves. En fin, un asco. Los "kleina", unas rosquillas típicas islandesas, son horrorosas, secas y duras y bastante insípidas; sólo las encontré buenas un día que me moría de hambre y (literalmente) no había nada más que llevarme a la boca. El Skyr, es el Quark de toda la vida, vamos, nada del otro mundo. En un B&B nos dieron pan en el buffet del desayuno, pan normal, del que te puedes encontrar aquí o en Alemania, buenísimo... Lamentablemente no lo vimos para comprar en casi ningún supermercado, la mayoría del pan que ves es de tipo bimbo y nada delicioso. Es el país más cutre en cuanto a su gastronomía según nuestros gustos. Apenas hay panaderías, las que hay no tienen nada del otro mundo, en fin... ¡Dios, eso fue un horror! Los paisajes y las experiencias lo compensan pero el comer se convirtió en un suplicio. Por cierto, de supers están los Bónus (horario limitadísimo, poco surtido y de lo más económico que encontraréis), los Netto (precios similares, mejor horario y algunos tienen barra para hacerte ensaladas y poder almorzar de forma algo más decente), los 10/11 (abren hasta las 23:00 pero son mucho más caros) y luego está uno que se llama Kronar que sólo vimos en Selfoss (barato como los Bonus y con comida caliente para llevar), al lado del Kronar hay una panadería que hacen unos bocadillos buenísimos (bueno, buenísimos comparándolos con el horror que os iréis encontrando).
- Alquiler de coches. Lo cogimos con SS Car Rentals, no los recomendamos. Nos lo entregaron 1 hora más tarde de lo estipulado, el personal bastante antipático y luego, casi al final del viaje, una rueda se deshinchó (menos mal que no pinchó) y los muy imbéciles de la agencia habían puesto el tapacubos de la rueda de tal modo que tapaba la válvula de aire, con lo que no podíamos hincharla en la gasolinera y tuvimos que ir a un mecánico. 3.000 coronas nos cobró y ahí están, que ya no las cobraremos. En fin, unos impresentables. Tienen las oficinas en Keflavík. ¿4x4 o coche normal? Exceptuando Thórsmörk, Laki, Eldgjá y Askja el resto puede hacerse en turismo. Una de las 3 rutas que atraviesan el interior de Islandia puede hacerse en coche normal (eso leí en la Wikipedia, pero no lo sé).
- Alojamiento. Caro y espartano. Quizá es uno de los países con peor calidad de alojamiento y, sin dudarlo, de los peores en cuanto a relación calidad/precio. Estuvimos en: Reikiavik (apartamento de un tío a través de Air BNB. Muy bien), Albergue Árnes (malísimo y con un colchón para dormir que ni en las fábricas de trabajadores del siglo XIX), hotel Edda Skógar (bien), albergue Vagnsstadir (muy bien), Guesthouse Dyngja en Höfn (muy bien, aunque la hab. Bastante pequeñita, personal muy majo y desayuno incluido), Guesthouse Lyngás en Egilsstadir (hicieron overbooking y nos alojaron en el Guesthouse Olga o algo así, nos compensaron con desayuno en la hab., y el alojamiento propuesto parecía mejor incluso que el Lyngás), albergue Árbót (muy bien), albergue Akureyri (muy muy bien, el mejor de todos), The Old Post Office en Grundarfjördur (sencillo y correcto), B&B Borgarnes (reservamos hab. Normal y no tenían y nos dieron un apartamento para nosotros dos, un lujazo; el desayuno (después de 17 días comiendo basura, FUE DE-LI-CIO-SO y abundante).
- Gente. En general los islandeses nos resultaron majos. Si preguntas por la calle te ayudan y se muestran simpáticos. Me los esperaba más nórdicos y más secos, pero al final me gustaron más ellos que los daneses (también estuvimos en Copenhague). A destacar su herencia vikinga... A las 9 de la tarde, lloviendo a cántaros y con un frío más punzón que el de los días anteriores, vimos a un par de tíos -y a una chica- paseando en manga corta y sin paraguas ni nada. Vamos, que machotes y tiarras por doquier.
Tiempo. Una mierda. Así de claro. El viejo proverbio islandés de "si no te gusta el tiempo espera 5 minutos" es una chorrada de reclamo turístico, o puro marketing. Sí, el tiempo es cambiante, pero si te despiertas por la mañana y ves el cielo encapotado, ten casi por seguro que seguirá así el resto del día. Con un poco de suerte por la tarde se estirará un poco y verás asomar el sol, pero sólo asomar... No esperes que esa enorme masa de nubes se vaya completamente. En 18 días tuvimos 3 días enteros de sol, otros 3 en los que predominó el sol con ratitos de nubes, uno a medias, 10 días en los que predominó el cielo encapotado sin casi asomo de sol y el último día que fue el peor: viento, lluvia y frío hasta el punto de pasar la tarde en un centro comercial de Reikiavik. Esto es lo que hay.
Souvenirs: caros (muy caros) pero chulos. Camisetas de algodón de manga corta a 3500 o 4000 coronas, los jerseis de lana a 15000 coronas, los imanes entre 650 y 900 coronas... En la estación de autobuses de Reikiavik (la BSÍ) venden peluches de puffins a 2750 coronas y son los más bonitos que vimos en todo el país (y los más baratos). Mmmm... ¡Ah!, a partir de 4000 coronas podéis comprar sin impuestos pero no en todos los establecimientos. Tendréis que pedir expresamente esto ya que ellos no lo ofrecen por defecto.
Carreteras. La 1 ningún problema, incluso el tramo de grava del este, puedes ir a 80 la mayor parte del tiempo. Nosotros teníamos un Hyundai i10, así que imaginaos. La mayoría de carreteras están asfaltadas. De grava nos encontramos, la 87 que va a Húsavík (sin problemas), la 54 que conecta Snaefellsnes desde el norte (con tramos de grava suelta, pero en general asequible) y alguna más. Pistas de tierra: la carretera que va a Sólheimajökull (mucho cuidado con los enormes agujeros que tiene, hay que ir entre 10 y 20), la que va a la laguna Fjallsárlón (menos problemática que la anterior, pero con cuidadín), la 206 que va a Fjadrárgljúfur (en general bien, entre 20 y 30). Y ahora vamos con lo que rodea a Dettifoss. A la derecha del cañón está la 864, accesible en coche normal. Desde aquí ya os puedo decir que ES UNA AUTÉNTICA MIERDA. Fue la peor carretera por la que circulamos, todo el rato con el pavimento de patata ondulada que te destroza el coche y te fastidia las ruedas. Y para llegar a Dettifoss, desde la 1, son 28 kms. De auténtica tortura de ir máximo a 20 (yo vi a otros turismos ir más rápido pero yo no me atreví), con un paisaje muy monótono y feo y tardando casi 90 minutos en cada sentido. Vamos, una pérdida de tiempo insultante. A la izquierda está la 862, pavimentada desde la 1 hasta Dettifoss, luego si quieres seguir es como la 864, aunque un poquitín mejor que ésta última. Una aclaración: desde el sur la 862 aparece como tal, sin embargo desde el norte (desde el centro de visitantes de Ásbyrgi) aparece como F862 aunque ya no es una carretera F, además no hay la señal que prohíbe el paso a turismos. La velocidad máxima en pavimento es de 90, hay muy pocos radares (en el área de la capital hay bastantes, y en el sur hay unos cuantos, pero en el norte yo sólo me acuerdo de uno, y en Snaefellsnes sólo uno también), así que puedes ir más rápido. En túneles es de 70. No vimos ningún coche de policía, y sí bastantes coches que van a más de 90. Adelantar suele ser fácil por el poco tráfico que hay. Las carreteras asfaltadas están en buen estado, algunos baches que hacen saltar los amortiguadores, pero vamos, nada preocupante.
Sitios y lugares:
Reikiavik... Pfffff....
Vamos, te ríes por no llorar. El primer día me quedé algo satisfecho con ella pero vamos, hay que reconocer que Reikiavik apenas tiene nada que ofrecer, al menos desde mi punto de vista. La catedral Hallgrímskirkja me gustó (700 coronas por subir, con ascensor). Si a pie de calle Reikiavik es poco agraciada, a vista de pájaro es peor, pero vamos, que tampoco me arrepentí de haber subido. Las vistas desde Perlan son bastante malas. Vamos, que no es una ciudad de panorámicas, por supuesto. El resto de iglesias pues destaca la antigua catedral, la catedral católica Landakotskirkja, la que está en el lago Tjörnin y, si me apuras, la Hatéigskirkja... Por fuera, porque por dentro te dan ganas de salir corriendo. Museos, no entramos ni nos interesaban. El Saga Museum costaba 2000 coronas y parecía bastante cutrecillo. ¿Casas de colores? Sí, el 5% de las casas que veréis serán de colores, pero no hay un conjunto ni calle de casas de colorines. La ciudad ha crecido rápido y muy mal. No tiene un centro histórico relevante ni homogéneo. Lo que más me gustó fue: la Hallgrímskirkja, los parques y jardines que tiene (bien cuidados), el lago Tjörnin, la nueva ópera Harpa (puedes entrar y deambular) y la plaza del Parlamento. Para de contar, porque no tiene nada más. El jardín botánico está bien pero nos gustó más el de Akureyri. El puerto no tiene nada de especial. La escultura Solfar... Bueno, pues vale, ahí está. Yo a Perlan iría si tenéis coche, si no no vale la pena la matada de ir a pie hasta allí, las vistas son malas y el edificio en sí, lo veis mejor desde lejos que una vez has subido. Repito: el primer día incluso me "gustó" pero es porque hacía un día espléndido, porque al último (viento, lluvia y frío) nos pareció hostil y desagradable. Si alguien tiene pensado usar sus autobuses urbanos que me pregunte si le interese.
Akureyri. No tiene nada que ver a excepción del jardín botánico, que está muy bien cuidado, es bastante grande para una "ciudad" de 18.000 habitantes. No tiene un centro histórico (bueno, sí, pero está al lado de la carretera y son casas que están al lado de un lago urbano. No os perdéis nada) ni ninguna casa en especial excepto aquella azul que todo el mundo fotografía (yo también) pero es porque no hay otra. ¡Aah!, la inmensa mayoría de casas de colorines que veréis no son de madera, como podríais pensar de antemano. Yo al menos creía que sí. De madera nada, son de plancha de acero o de uralita o algo similar. Pero bueno, las pintan y dan el pego, pero una vez te acercas ves el engaño.
Resto de pueblos y ciudades. Nadie se va a Islandia a ver núcleos urbanos, y esto es por una razón: son horribles. No se salva ninguno. Si os hacéis con algún mapa turístico o folletito no os dejéis engañar por lo que puedan decir sobre "pueblo marinero con casas del siglo XIX... Ambiente... Bla bla...". NI UNO. Estuvimos, pasamos o dormimos en Eyrarbakki (no vayáis), Seydisfjördur (este se salva ya que tiene bastantes casas de colorines, un laguito y... Vamos, que ir adrede no, pero si pasáis cerca vale la pena), Kirkjubaejarklaustur (el pueblo es un horror, el entorno en el que está no; a un extremo hay un bosquecito idílico con cascada y merendero), Stykkishólmur (este también se salva un poquitín), Djúpavík, Höfn, Selfoss, Hveragerdi, Hella, Hvolvöllur, Egilsstadir, Reydarfjördur, Eskifjördur, Vík, Reykjahlid, Grundarfjördur, Oláfsvík, Rif y Borgarnes (todos ellos un auténtico HO-RROR, con una mención especial a Borgarnes que creo que es el sitio más FEO con ganas en el que he estado jamás viajando). Vamos, que no perdáis el tiempo intentando ver un pueblo idílico con un conjunto armonioso de casitas de colores, que no lo hay. Los islandeses tienen mucho gusto en los jardines y zonas verdes y con la naturaleza en general, pero su sentido del urbanismo es peor incluso que el que tenemos en el Mediterráneo.
Thórsmörk. Imprescindible. Subimos al Valahnúkur (vistas increíbles). El trayecto con el bus es alucinante aunque las excursiones estas son muy cansadas. Apenas se paran para ver cosas y donde se paran no es el sitio más idóneo tampoco. Luego donde están los refugios hay varias rutas. El segundo día que fuimos, por crecidas del río Krossá, no pudimos acceder al refugio Básar así que nos fastidiamos y repetimos ruta, básicamente.
Landmannalaugar ("La hermana Laura" para no liarnos). Nos gustó incluso más que Thórsmörk. No subimos al Blahnukur porque nos dio miedo el camino, sin embargo fuimos por el barranco Graenagil y pasando por Brennisteinsalda volvimos al campamento. Impresionante la explosión de color, incluso con el día nublado la mayor parte del tiempo.
Vestmannaeyjar. Recomendables. Vimos puffins (el único lugar donde vimos, ya que a mediados de agosto se van de Islandia), playas desiertas y vistas de acantilados. No pudimos hacer la ruta circular en barco por la isla porque justo ese día había un grupo que nos fastidió (tendría que haber reservado).
Círculo Dorado. Es la principal ruta turística y es por algo. No os lo podéis perder. Thingvellir está bien, Geysir... En fin, nosotros lo flipamos porque fue el primer géiser que vimos en nuestras vidas. Eso sí, hay bastante turista. Gullfoss es, sencillamente, impresionante. Ojalá la hubiéramos visto con sol, pero claro... éste aparece de higos a brevas.
Cráter Kérid. Cierto, hay un puesto a la entrada con un chico dentro y un cartel que indica que hay que pagar 2 euros o 3 dólares, pero vamos... Nosotros pasamos delante de las narices del chico (y nos vio, porque nos cruzamos las miradas) y pasamos olímpicamente de pagar. No nos dijo nada ni a la entrada ni a la salida.
Sur de Islandia. La parte más bonita de la isla, con playas alucinantes (Dyrhólaey y Reynisdrangar), cascadas y un largo etcétera. No os comentaré acerca de lo que ya es conocido por todos sino por lo que no es tan conocido. Fjádrargljúfur es un cañón que está en un desvío por la 206 desde la 1 (misma carretera que lleva a Laki) pero accesible en coche normal (para ir a Laki o a Eldgjá ya es una F) y bastante impresionante. No tanto como el Jokulsárgljúfur pero muy chulo también. Los campos de lava con musgo de Eldhraun son los más feos que vimos en Islandia, los más bonitos están en Snaefellsnes y en los márgenes de la ctra. 1 en dirección SE desde Reikiavik. En la cascada Skógafoss podéis subir unas interminables escaleras y la veréis desde arriba; esto no es lo más impresionante, ya que si seguís el camino pasearéis al lado del río y hay paisajes sobrecogedores. En Skaftafell, aparte de la Svartifoss, hay otras dos cascadas -de camino a la Svartifoss- y la granja museo de Sel (gratis y abierta siempre) muy recomendable. El mirador de Sjórnanipa y el de Sjórnarsker súper chulos (ese glaciar inmenso...). Ahora no se me ocurre nada más.
Este de Islandia. Fue la parte que menos nos gustó. Los fiordos no son nada espectaculares, ni son verdes ni nada. Y luego esa imagen que tenemos todos de fiordo verde con casitas de colores... Pues no lo vimos, lo siento. Nos decepcionaron bastante. Para fiordo, el más bonito que vimos estaba en Snaefellsnes, en el norte de esta península. Aquí está una cascada desconocida llamada Gufufoss (nada del otro mundo ya que ya habréis visto otras mucho más notorias) y luego otra que no recuerdo el nombre que está de camino desde Egilsstadir a Akureyri (súper chula, la veréis porque está al lado de la carretera 1 y hay parking). Lítlanesfoss y Hengifoss súper chulas y, además, la excursión que lleva a ella es muy entretenida. En esta zona del país -cerca de Egilsstadir- hay bastante bosque. El mayor bosque de Islandia, el Hallormstadaskógur, no es nada del otro mundo la excursión que hay en él, pero viene de camino para ir a Lítlanesfoss.
Norte de Islandia. Nos gustó mucho la zona que rodea el Mývatn. Vimos el lago (muy bonito el parque Hófdi, para ver las formaciones rocosas del lago), la zona termal, los paisajes torturados del Krafla y Leirhnjukur, el cráter enorme del Hverfjall, la gruta Grjótagjá, Dimmuborgir (lo que menos nos gustó), el P.N. Jókulsárgljúfur (Ásbyrgi chulo, la zona de entre Ásbyrgi y Holmatungur no tanto, Holmafossar sí nos gustó y Dettifoss es alucinante). Selfoss y Hafragilsfoss están muy cerca. Selfoss impresiona por la amplitud de la cascada pero el paisaje es muy muy gris (tampoco ayudó el día). Godafoss muy bonita, aunque no tanto como las cascadas del sur. Mmmm... No sé qué más contaros. ¡Ah sí!, desde Egilsstadir hasta Akureyri no hay ningún núcleo urbano y, además, atravesáis una pequeña parte de las Tierras Altas. Nosotros nos vimos inmersos en un desierto rocoso y pedregoso en un temporal de viento que asustaba un poco. Sin exagerar, yo no podía abrir la puerta de mi coche una vez aparcamos en un área de descanso, tuve que salir por la puerta del acompañante. Fue alucinante, y eso que es la ctra. 1. Bueno, lo decía porque no hay ninguna gasolinera excepto una (sin tienda y sin nada), así que no dejéis Egilsstadir sin llenar el depósito. Desde Akureyri hasta el oeste o los fiordos del oeste no hay apenas nada interesante y, además, el paisaje fue el más feo y monótono que vimos. También hicimos la excursión del barco para ver ballenas. Yo quería ir en zodiac pero no salían hasta mediodía así que fuimos en barco. Ver ballenas vimos, pero pocas y casi siempre de lejos (una pasó al lado del barco, tuvimos suerte), y dura 3 horazas que se hacen interminables si no ves ballenas. Además, me mareé, ya que ese día hacía algo de viento.
Reykjanes y Fiordos del Oeste. No estuvimos... De Reykjanes no vi nada apenas interesante que no estuviera en otros lugares. Los Fiordos del Oeste los dejamos pendientes para otro viaje.
Snaefellsnes. Muy notable. Es súper chula la península y hay de todo. Las playas de Djupalón (nos encantó), Breidavík (normalita) y Budir (también salvaje con iglesita en medio de la nada), los campos de lava de Berserkjahraun y los que hay justo antes de Djupalón, Arnarstapi y Hellnar con sus formaciones rocosas, un fiordo muy chulo que vimos, la bahía de Breidafjördur, Kirkjufell, etc... El volcán Snaefells súper místico con sus omnipresentes nubes que lo rodean, la garganta Raudafellsgjá (puedes entrar, ¡dentro vive el troll Baldur!), etc... No os la podéis perder. ¡Ah!, en la playa de Ytri Tunga hay focas, pudimos verlas y estar MUY cerca de ellas. A medida que te acercas ellas alzan la cabeza, pero si ves que no estás demasiado cerca vuelven a apoltronarse en el suelo. ¡¡Son lo más!! Vimos 12 focas en total.
Oeste de Islandia. La primera excursión que hicimos tras tener el coche fue ir a la cascada Glymur. No os miento: LO MEJOR DE ISLANDIA. Fue una excursión penosa, peligrosa, difícil (para lo que es nuestro nivel de trekking) y chunguilla, pero vale la pena. Por cierto, si la hice yo puede hacerla la mayoría de mortales. Vimos gente de cierta edad, niños y gente gorda, así que... ¿Dificultades? Hay que cruzar un río sobre un tronco con cable, atravesar un pequeño tramo de cueva a oscuras, subir por un camino MUY empinado ayudándote de cuerdas y luego hay bastantes tramos sin señalizar, con camino de grava, barro que resbala, etc. Y luego la vuelta, claro... Que si subir es difícil bajar lo es más. Bueno, la recompensa es un paisaje sobrecogedor como NUNCA he visto en ningún lado. Vimos poca gente (en el camino que lleva al parking rodaban una peli de zombis y de soldados... Los vimos en pleno rodaje, jajaja). No os preocupéis por los tramos no señalizados, nosotros nos perdimos a la vuelta (nuestro sentido de la orientación que es lo más de lo más) pero siempre encuentras a alguien haciendo la excursión. Bueno, aparte de Glymur, está Hraunfossar (de las que más nos gustó), Barnafoss, Grábrok y Deildartunguhver (una pasada ver ese agua brotar a 100 ºC). La ctra. 47 que bordea el fiordo de Hvalfjördur (también hay túnel de peaje muy útil al regreso a Reikiavik) es muy bonita.
Creo que he nombrado lo más importante. Si tenéis dudas podéis consultar.
Lo mejor: los paisajes, los horizontes infinitos, la inmensa variedad paisajística (conducirás y a la derecha tendrás un paisaje y a la izquierda otro), las cascadas, las gargantas, Glymur, Snaefellsnes, Landmannalaugar, los albergues (excepto el de Árnes), no pagar parking ni entrada en ningún lado, la gente.
Lo peor: la comida, los precios inflados de los supermercados de las aldeas, el tiempo, el suplicio de la carretera 864, no poder haber ido a Laki, Godaland (por la subida del río Krossá), Fiordos del Oeste, Grímsey ni Eldgjá.
¿Repetiremos? Sí, pero más adelante y con más gente, para compartir gastos.
Una última cosa: si venís desde Reikiavik vía una ciudad de la UE y facturáis el equipaje para que os llegue al destino final, tened en cuenta que a la hora de recoger el equipaje no estará en la cinta de la ciudad intermedia sino en las cintas de la aduana. P.ej., nosotros hicimos Reikiavik - Stuttgart - Palma, facturamos en Reikiavik para que llegase a Palma. Pues en Palma el equipaje no estaba en la cinta de Stuttgart sino en una cinta de las de aduanas (y no ponía Reikiavik la cinta sino otras ciudades). Vamos, que nos dimos el susto padre.
Bueno es todo. Espero que le resulte útil a alguien. Un saludo a todos!