Hola,
Adicionalmente, importante también es entender esa zona, geológicamente, su fisonomía y por qué tiene esa forma y no otra. Yo me imagino eso como un embrague gigante, donde la tierra es traccionada por la corteza que es arrastrada por el manto desde lejos en perpendicular. La corteza generada es el resultado de esa tracción pero no la produce el manto directamente. Entiendo que el manto empuja las dos placas en una fuerza que se extiende en área a lo largo de toda la placa euroasiática y en sentido contrario por toda la placa norteamericana, no en un punto único sino a lo largo de cientos de km. Esa tracción separa los continentes y en el hueco que dejan atrás el manto asciende y genera nueva corteza. Esa nueva corteza suele ser oceánica pero en Islandia es la excepción (los trozos de dorsal al aire fuera de Islandia son muy pequeños y dispersos).
Es un paisaje agrietado con fallas en una dirección predominante: la perpendicular a la dorsal.
La dorsal va desde Reykjaness al Norte de Islandia. Pasando por "el puente entre los continentes", thingvellir, y el Este de Myvatn (Grjotaggia y tal). El paisaje es similar y hay que ver las grietas. El mejor punto para ver ese paisaje, para mí es uno anónimo en un parking en la carretera que hay como a 10 km de Thingvellir hacia el Este, con unas vistas espectaculares. Se ve el gran lago (imagino que se trata de un colapso por la tracción entre placas) y se ven las fallas hasta thingvellir (con prismáticos).
La verdad es que thingvellir es un lugar importante en muchos sentidos pero que ha colapsado por la masificación turística y ha muerto de éxito, como un agujero negro. Id cuando sean horas raras ... Con alevosía y nocturnidad
Saludos