Foro General de Viajes: Información General para Viajar: Pasaportes, visados, vacunas, información legal y sanitaria, seguros de viaje, consejos generales de viaje.
Cubierto de nieve: así quedó el desierto del Sahara tras el paso de un histórico temporal
El hecho ocurrió en la pequeña ciudad de Ain Sefra, en Argelia.
Fue la tercera vez en 40 años en que esa parte del desierto sahariano quedó cubierto de blanco.
"Estábamos realmente sorprendidos cuando nos despertamos para ver la nieve nuevamente. Permaneció todo el día domingo y comenzó a derretirse alrededor de las 5 p.m."
Las impresionantes imágenes de los deslaves que dejaron al menos 13 muertos en el sur de California
Después del fuego, llegó el barro.
Al menos 13 personas murieron por los deslaves registrados en las últimas horas en el sur de California, donde fuertes lluvias causaron desprendimientos e inundaciones.
Un alud de barro que llegaba hasta la cintura en Burbank (a unos 18 kilómetros de Los Ángeles) hizo que se cerraran más de 48 kilómetros de la autopista principal de la costa.
Agentes de policía desplegados al lugar dijeron que el paisaje parecía un campo de batalla . Hay al menos 25 heridos.
Motochorros, piquetes, secuestros y crimen callejero: las advertencias de seguridad de los EEUU a los turistas que visitan la Argentina
El Departamento de Estado de los Estados Unidos les recomendó a los ciudadanos que viajen a la Argentina que tomen precauciones especiales de seguridad para evitar asaltos, ataques de motochorros, secuestros, agresiones sexuales y e**(AutoEdit)**a.
También sugirió eludir los piquetes y las manifestaciones.
La guía de sugerencias, que fue actualizada el 10 de enero, describió al crimen callejero como un problema frecuente en Buenos Aires, Rosario y Mendoza.
"Esté atento a los ladrones, carteristas y e**(AutoEdit)**a que se encuentran en la calle, en restaurantes, en hoteles y en las estaciones de transporte público", precisó.
La Oficina de Asuntos Consulares realizó un resumen en el que detalló que con frecuencia se registran robos violentos en San Telmo, Recoleta y La Boca, generalmente en calles laterales y por la noche.
En el caso de La Boca, recomiendan que las visitas sean solamente durante el día.
Nuevo sistema de advertencia de viajes del gobierno de EEUU: cuáles son los destinos más peligrosos de América Latina
El Departamento de Estado creó una clasificación de 1 a 4, según los riesgos de cada país.
Seis naciones de la región obtuvieron un "3", que sugiere "reconsiderar el viaje"
El Gobierno estadounidense presentó este miércoles un nuevo sistema de advertencia a los viajeros en el que clasifica al resto de países según su nivel de peligrosidad, para asesorar a los turistas que piensen viajar al exterior.
El ranking de Recomendaciones de Viaje del Departamento de Estado pone una nota, de 1 a 4, según las condiciones de cada país, con una revisión permanente, para proveer a los viajeros de "información clara y confiable".
Si bien ningún país de América Latina alcanzó el nivel 4, llamado "No viajar" (en el que están destinos como Siria, Corea del Norte o Somalia), son seis los países que están en la categoría 3.
Esta tercera escala, llamada "Reconsiderar viaje", detalla: "Evitar viaje debido a serios riesgos para la seguridad. El Departamento de Estado provee recomendaciones adicionales para viajeros en estas áreas".
Cuba
"Reconsidera el viaje debido a ataques a la salud dirigidos a empleados de la embajada estadounidense en La Habana".
El Salvador
"Reconsiderar el viaje debido al crimen".
Guatemala
"Reconsiderar el viaje debido al crimen".
Haití
"Reconsiderar el viaje debido al crimen y disturbios civiles".
Honduras
"Reconsiderar el viaje debido al crimen".
Venezuela
"Reconsiderar el viaje debido al crimen, disturbios civiles, pobre infraestructura sanitaria y arrestos y detenciones arbitrarios de ciudadanos estadounidenses".
Categorías 1 y 2
Otros países de la región, como México, Brasil y Colombia, pertenecen a la categoría 2.
"Ejercer cautela aumentada: sea consciente del elevado riesgo de inseguridad".
En la categoría 1 figuran la Argentina, Chile, Perú, Uruguay, Paraguay y Ecuador.
Para todos esos países, EEUU recomienda "ejercer precauciones normales: esta es la advertencia más baja para la inseguridad. Hay riesgos en todo viaje internacional".
No más sellos de pasaportes para llegadas y salidas a Corea del Sur
Para facilitar y simplificar la entrada de extranjeros por motivo de las Olimpiadas de Invierno Pyeong Chang 2018, se sustituirá el sello de entrada de pasaporte por una ficha de ingreso, el cual tendrá un periodo de prueba de 3 meses, del 1° de enero al 31 de marzo del 2018.
Willy Fog Registrado: 20-04-2013 Mensajes: 18121
Votos: 0 👍
carolco Escribió:
Cubierto de nieve: así quedó el desierto del Sahara tras el paso de un histórico temporal
El hecho ocurrió en la pequeña ciudad de Ain Sefra, en Argelia.
Fue la tercera vez en 40 años en que esa parte del desierto sahariano quedó cubierto de blanco.
"Estábamos realmente sorprendidos cuando nos despertamos para ver la nieve nuevamente. Permaneció todo el día domingo y comenzó a derretirse alrededor de las 5 p.m."
El cambio climático pone en jaque a los corales de todo el mundo
Los corales de todo el mundo están contra las cuerdas debido al cambio climático. En los últimos años numerosos estudios han revelado el efecto que el aumento de la temperatura global está teniendo sobre estas poblaciones, en especial en la Gran Barrera Australiana. Este incremento que provoca el blanqueamiento de los corales, lejos de solucionarse, se está acentuando. Un nuevo estudio publicado por la revista 'Science' advierte de que el tiempo entre los procesos de blanqueamiento se estrecha cada vez más, haciéndose imposible para los corales no sólo lucir su color original sino también recibir alimento. Según establece esta publicación, el calentamiento global ha multiplicado por cinco este fenómeno que pone en jaque a la gran mayoría de los corales del mundo, que en algunos casos, como el del Arrecife de la Florida, se están reduciendo a la mitad.
El blanqueamiento solía producirse únicamente a nivel local y con un espacio de 25 a 30 años antes de la década de 1980. Estos años resultan determinantes para el estado de los corales ya que durante esta etapa -hasta la actualidad- las temperaturas han ido en aumento. El blanqueamiento provoca un éxodo masivo de las algas que le dan color y alimento a estos organismos, dejándolos debilitados hasta el punto de hacer imposible la supervivencia de sistemas enteros de arrecifes coralinos en distintos puntos del planeta. A medida que suben las temperaturas a causa del cambio climático, el problema se dispara, ya que los corales sólo pueden habitar en aguas a una temperatura de entre 18 y 30 grados. El aumento de sólo un grado por encima de la máxima temperatura en verano o durante el fenómeno de El Niño -que se produce en periodos de entre tres y siete años y origina que las temperaturas en el Pacífico sean más cálidas de lo habitual- ya supone una situación delicada para una colonia de corales.
En los últimos años, según los datos más recientes registrados por los investigadores, el blanqueamiento se produce cada seis años de media, es decir, cinco veces más que en la anterior etapa. La Gran Barrera de Coral australiana ha sufrido cuatro episodios de blanqueamiento críticos en los años 1998, 2002, 2014 y 2016. Los científicos establecen una transición de un primer periodo antes de la década de 1980 a otro que consideran la era en que la actividad del ser humano ha deteriorado definitivamente la vida de los corales, que da comienzo entre 1980 y la década de 1990 y se prolonga hasta la actualidad.
"Cuando una barrera de coral se blanquea, muchos de los peces -el 25% de las especies marinas dependen de alguna manera de los corales- desaparecen bien porque huyen, son comidos o, directamente, mueren", alarma Mark Eakin, especialista del centro de predicción atmosférica (NCWCP, por sus siglas en inglés). "Una vez los corales mueren, las fuerzas de erosión naturales destruyen el hábitat del que dependen los ecosistemas de los corales", continúa.
Recientemente, un equipo de científicos ha conseguido criar de manera artificial pequeños corales a partir de larvas que después han trasplantado a la zona de la Gran Barrera de Coral con éxito. También el Gobierno federal ha invertido en un proyecto consistente en la instalación de enormes ventiladores que crearían corrientes de agua para traer a la superficie el agua del fondo, más fría, que acabaría con el problema de las altas temperaturas. "Debemos probar todas las medidas radicales que podamos, no es demasiado tarde para las barreras de coral", declara optimista Eakin, que parece secundar a Barack Obama cuando en 2015 decía que "somos la primera generación en sentir el impacto del cambio climático y la última generación que puede hacer algo al respecto".
La fauna salvaje también es un daño colateral de las guerras en África
Rob Pringle y Joshua Daskin han sido testigos de cómo la fauna salvaje de Mozambique ha estado al borde de la desaparición y se ha recuperado casi totalmente en apenas tres décadas. Durante la guerra civil mozambiqueña (1977-1992), el 90% de los grandes mamíferos de los parques nacionales del país fueron asesinados. Sin embargo, ninguna especie llegó a desaparecer y, en la actualidad, las poblaciones se han recuperado hasta aproximadamente el 80% de los niveles de antes de la guerra, según cuentan los investigadores de la Universidad de Princeton (EEUU). En aquel caso, la poca fauna que quedó en libertad lo hizo en zonas donde los escasos 'rangers' que aún podían patrullar contra los furtivos durante aquellos años eran capaces de proteger a los animales. Además, el trabajo de las organizaciones de ayuda humanitaria mejoraron al mismo tiempo la asistencia sociosanitaria, lo que ayudó a aliviar la necesidad de la gente de cazar especies de fauna salvaje.
No obstante, hasta la fecha, no ha estado claro que la guerra siempre tenga un impacto negativo en las poblaciones animales debido al uso de químicos y armamento durante el conflicto, la caza para comer por parte de los soldados y el mercado de marfil y otros trofeos, por ejemplo. Algunas investigaciones muestran que las guerras relajan en algunas zonas de combate la presión sobre la fauna debido a la huida de la población de las zonas de conflicto. Ahora, un trabajo pionero dirigido por Pringle y Daskin -que acaba de cambiar su lugar de trabajo por la Universidad de Yale- y publicado en la revista 'Nature' ha analizado 3.585 áreas protegidas de 51 de los 54 países africanos entre los años 1946 y 2010 para saber por fin qué efecto tiene la guerra sobre las poblaciones de animales salvajes.
"Nuestro estudio es el primero en ofrecer una estimación de los efectos de la guerra sobre la fauna salvaje en periodos de tiempo largos y a escala continental. Y hemos descubierto que las poblaciones de grandes mamíferos -como elefantes, jirafas, búfalos, cebras o rinocerontes, entre muchos otros- disminuyen mucho más rápido cuando aumenta la frecuencia de conflictos armados", reconoce Daskin a este diario. "Saber esto es muy útil para priorizar las áreas en las que invertir en conservación de cara al futuro", asegura.
Extinción de algunas especies por la guerra
Entre los años 1950 y 2000, más del 80% de las guerras se ha solapado con espacios muy ricos en fauna y el 71% de ellas han ocurrido en áreas protegidas. Los autores han comprobado que especies como la jirafa, el antílope ruano o el topi se extinguieron en la Reserva Pian Upe de Uganda entre 1983 y 1995, en los que hubo conflicto armado durante la mitad de esos años.
"Por citar otro ejemplo, en el Parque Nacional de Gonarhezhou, en Zimbabue, entre los años 1989 y 1993 -en los que hubo guerra- el ñu azul y el antílope de Eland prácticamente se extinguieron", explica Daskin.
Los autores insisten en que, aunque es cierto que los conflictos individuales pueden tener tanto un efecto negativo como positivo sobre la fauna salvaje, su trabajo muestra claramente que la tendencia general a lo largo de los años es que la guerra ha diezmado las poblaciones de grandes mamíferos en África en las últimas siete décadas.
El turismo en España logró batir en 2017 su récord de visitantes internacionales con la llegada de 82 millones de turistas, lo que supone un aumento del 8,9% respecto a 2016, con un gasto total realizado de 87.000 millones de euros, cifra también récord con un alza anual del 12,4%.
Con estos datos, España superaría por primera vez a Estados Unidos, a la espera del cierre oficial de 2017, colocándose como segunda potencia turística mundial, solo por detrás de Francia. Hasta noviembre, el número de llegadas de visitantes a nuestro país ya superó el de todo 2016.
En 2016, Francia con 82,6 millones de turistas fue el primer destino receptor para un país de 67,2 habitantes, seguido de EEUU, con 75,6 millones de visitantes (323 millones de habitantes). España, con 46,5 habitantes, estaba prácticamente al mismo nivel que EEUU por lo que se esperaba subir un escalón en el ranking mundial.
De enero a diciembre del pasado año, el gasto medio por turistas experimentó un experimentó un crecimiento del 3,1% y alcanzó los 1.061 euros de por persona. Asimismo, el gasto medio diario alcanzó los 137 euros con una mejora del 4,4% respecto a 2016.
Se cumplen pues los pronósticos, que ya apuntaban desde la Organización Mundial del Turismo (OMT). Su nuevo secretario general, el georginano Zurab Pololikashvili, destacaba hoy mismo el crecimiento registrado por España en materia turística en los últimos dos años, a un ritmo del 25% aproximadamente", que se espera continúe en los próximos años, al al margen del descenso de la actividad turística en Cataluña apuntada por Exceltur.
Por mercados, destaca la fortaleza de Reino Unido pese al 'Brexit' desde donde llegaron el pasado año casi 18 millones de turistas, con un alza del 7% respecto a los primeros once meses de 2016, según los datos correspondientes a los datos de la estadística Frontur publicados hasta la fecha (enero-noviembre). Los datos correspondientes a las encuestas Egatur y Frontur de diciembre, que publica el INE, se conocerán cuando finalice enero.
Los turistas británicos protagonizaron el mayor gasto acumulado con 16.604 millones de euros y un 20,2% del total entre los mercados emisores en los nueve primeros meses de 2017 frente al mismo periodo de 2016, por delante de alemanes (11.693 millones, un +14,2%) y Francia con 6.690 millones de euros, +8,1%.
A continuación se sitúa Alemania, con 11,4 millones de turistas y un crecimiento del 6,1%, y Francia, con 10,7 millones de turistas y un aumento del 0,4% en los mismos meses de 2016.
Por destinos nacionales, Cataluña fue la principal comunidad autónoma con más de 18,2 millones de turistas hasta noviembre (+6,1%) respecto al periodo de enero a noviembre de 2016. Le siguió Baleares con 13,7 millones de visitantes y un alza del 6,2% y Canarias con casi 13 millones y un incremento del 7,9%.
Las CC.AA. De destino principal como mayor gasto acumulado hasta noviembre son Cataluña (22,2% del total), Canarias (18,5%) y Baleares (17,6%).
Pánico en el paraíso: así se vivió la falsa alerta de misil en Hawaii
"AMENAZA DE MISIL BALÍSTICO EN DIRECCIÓN A HAWAII. BUSQUE REFUGIO INMEDIATO. ESTE NO ES UN SIMULACRO".
"Fue un error cometido durante un procedimiento estándar en el cambio de turno y un empleado presionó el botón equivocado", dijo el gobernador de Hawaii, David Ige.
Finalmente, les dijeron que la alerta fue una falsa alarma, y pudieron volver a su día normal.
Impresionantes imágenes de la ciudad más fría del mundo que llegó a su récord histórico
La república rusa de Yakutia, en el norte de Siberia, declaró la máxima alerta por el frío.
En Oymyakon se registraron 62 grados bajo cero.
Según la autoridad meteorológica regional, este lunes las temperaturas cayeron en algunas localidades por debajo de los 50 grados centígrados: menos 62 en Oymyakon, menos 55 en Deputatski, menos 54 en Ust-Nera, menos 55 en Batagái y menos 56 en Verjoyansk.
En la capital, Yakutsk, el frío se sitúa en menos 39 grados.
Alertan por la fiebre amarilla a los que viajan a Brasil
Aconsejan vacunarse 10 días antes de la salida en caso de no estar inmunizados; en la primera quincena hubo 20 muertos en las zonas donde hay monos infectados
La Organización Mundial de la Salud (OMS) volvió a recomendar ayer que las personas que viajen a Brasil en los próximos días se vacunen contra la fiebre amarilla.
Lo hizo luego de que se detectara un aumento de la transmisión selvática del virus cada vez más próxima a centros urbanos muy poblados, como el Gran San Pablo.
La transmisión de la fiebre amarilla tiene dos ciclos: el selvático y el urbano.
El primero es el que está ocurriendo -y preocupa- en Brasil.
Produce brotes epidémicos en los monos (epizootias) de las áreas silvestres y son los mosquitos sabethes o haemagogus los que transmiten el virus entre los monos y al ser humano sin vacunar.
Por eso, la indicación de la protección también incluye medidas de prevención de las picaduras de mosquitos.
El año pasado, siete países confirmaron casos de la enfermedad en la población: Bolivia, Colombia, Ecuador, Brasil, Perú, Guyana Francesa y Surinam.
Pero solo en Brasil hubo nuevos casos desde mediados del mes pasado, según el informe regional difundido anteayer.
En los seis últimos meses, hasta el viernes pasado, se confirmaron 358 epizootias en cuatro estados del sudeste de Brasil.
La mayoría (90%) fue en el estado de San Pablo, mientras que el resto ocurrió en el de Mato Grosso (0,3%), Río de Janeiro (0,7%) y Minas Gerais (9%).
Descubierto en México el sitio arqueológico bajo el agua más grande del mundo
Uno de los rincones del inframundo maya ha salido a la luz. El mayor sistema de cuevas inundadas del que se tenga registro ha sido descubierto en Tulum, en la Riviera Maya de México. Un grupo de exploradores del proyecto Gran Acuífero Maya ha hallado que los sistemas de Sac Actún y de Dos Ojos están conectados, lo cual ha abierto un nuevo pasadizo en un laberinto subterráneo que mide alrededor de 347 kilómetros. Los investigadores encontraron cientos de objetos arqueológicos que dan visos de los primeros pobladores de América, la cultura maya y de animales extintos. "Esta inmensa cueva representa el sitio arqueológico sumergido más importante del mundo", asegura Guillermo de Anda, especialista del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) y director de la investigación.
Los cenotes (del maya dzonoot), como se conoce en México a los inmensos hundimientos acuíferos u ojos de agua, ocupaban un lugar central en la cosmogonía maya, explica De Anda. Eran el inframundo y el tercer nivel del universo maya, después del cielo y la tierra, pero sin una connotación negativa como el infierno del cristianismo. "Es una región muy poderosa, mágica, donde reina lo sobrenatural, donde habitaban los dioses y las deidades, donde convive lo bueno y lo malo, y era también de donde surgían los hombres", relata el investigador. Los cenotes, eran en palabras de De Anda, el escenario principal del mito de la creación de esa civilización, que se extendió desde el sureste de México hasta Honduras y El Salvador.
Los hallazgos de la investigación dan cuenta de ese sentido místico. Se encontraron restos de vasijas de cerámica maya, objetos que datan de la época de la Colonia y contextos funerarios o sacrificiales, que los investigadores aún analizan. Había también restos humanos y de una gran cantidad de animales como elefantes, perezosos gigantes, osos, tigres y caballos antiguos. "Es un túnel del tiempo, que nos trasporta en algunos casos a entre 12.000 y 10.000 años atrás", señala De Anda. El difícil acceso a los cenotes ha ayudado a que los materiales arqueológicos se conserven en condiciones óptimas para su estudio, sin alteraciones ni desgaste por el contacto de los hombres.
Los investigadores del Gran Acuífero Maya han necesitado de 10 meses para descifrar la conexión entre ambos sistemas de cuevas inundadas, lo que han descrito como una “intensa” temporada de trabajo que comenzó en marzo del año pasado. Algunos miembros del equipo, como el buzo jefe Robert Schmittner, han pasado más de 20 años recorriendo las galerías bajo el agua y 14 años buscando la conexión entre las grandes cavernas. "Habíamos estado muy cerca antes, en alguna ocasión nos quedamos a un metro de conectar ambos sistemas", comenta Schmittner. "Era como recorrer las venas de un cuerpo, un laberinto de caminos que se unían y se separaban y teníamos que ser muy cuidadosos", agrega el buzo sobre los pasajes de agua, que en algunos casos solo tenían un metro de profundidad y en las partes más hondas alcanzan los 120 metros bajo tierra.
Los exploradores han realizado el hallazgo el pasado 10 de enero y, al estar unidos, el "nuevo" sistema ha adoptado el nombre de Sac Actún (del maya cueva blanca), el más grande de los dos y el sistema Dos Ojos ha dejado de existir. Sac Actún era hasta hace un par de días el segundo mayor sistema de cenotes, detrás de Ox Bel Ha que se traduce al español como tres caminos de agua, mide unos 270 kilómetros y también se encuentra en la Riviera Maya.
Pese al hallazgo, los investigadores continúan la titánica labor de encontrar las conexiones de Sac Actún con otros dos grandes sistemas subterráneos. Se calcula que tan solo en el norte de Quintana Roo, en la península de Yucatán, hay 1.400 kilómetros subterráneos de agua dulce, repartidos en 358 sistemas, de acuerdo con la encuesta espeleológica del sureño estado mexicano. Los próximos pasos del grupo de trabajo incluirán el análisis del agua subterránea y el estudio de la diversidad, así como la adopción de medidas que ayuden a conservar el sitio.
Las playas de Benidorm tendrán wifi gratis desde Semana Santa
Benidorm sigue dando pasos adelante para convertirse en el primer Destino Turístico Inteligente (DTI) certificado a nivel nacional y, para ello, tiene previsto ampliar una de las experiencias piloto que mejore resultado ha dado en los últimos meses, por lo que la ciudad dispondrá en sus tres playas red wifi de acceso gratuito, al que podrá acceder cualquier usuario para navegar por internet o conectarse a sus redes sociales.
Además de mejorar los servicios que se prestan a los ciudadanos en las playas e incrementar la competitividad de Benidorm, esta red va a permitir al Ayuntamiento y a la Fundación disponer de "información en tiempo real del uso que se hace de la ciudad y del perfil y comportamiento de los turistas", ya que se tendrán datos sobre flujos de visitantes –procedencia, cuántos son nuevos, cuántos repiten y cuántos optan por no conectarse-, su movilidad y cuáles son sus preferencias e intereses.
Se prevé que esta red wifi esté operativa ya en Semana Santa y a pleno rendimiento en la temporada estival.
¿Qué consecuencias tiene el cierre temporal del gobierno de Estados Unidos?
El gobierno de Estados Unidos inició un cierre temporal e indefinido de sus actividades debido a la falta de acuerdo presupuestario entre republicanos y demócratas para extender el presupuesto federal en vigor.
El cierre inició este sábado, en la que se supone que debería ser una jornada festiva para el presidente Donald Trump, ya que se cumple el primer aniversario de su llegada a la Casa Blanca.
La falta de acuerdo para extender el presupuesto significa que el gobierno federal debe parar temporalmente algunas de sus actividades por falta de fondos, porque el Congreso no ha asignado dinero para financiarlas.
¿Qué implicaciones tiene un cierre del gobierno?
Desde el primer minuto del sábado, muchas agencias federales dejaron de operar, excepto los servicios esenciales, y miles de empleados federales civiles recibieron licencia para ausentarse forzosamente de sus puestos de trabajo.
La mayor parte del personal de los departamentos de Vivienda, Medio Ambiente, Educación y Comercio se quedarán en casa.
Y aproximadamente la mitad de los trabajadores del Tesoro, Salud, Defensa y Transporte tampoco irán a trabajar el lunes.
En cuanto a la Casa Blanca, por ejemplo, 1.056 trabajadores de la Oficina Ejecutiva del Presidente tendrán licencia, mientras que 659, considerados esenciales, continuarán su trabajo normalmente, según su plan de contingencia.
El secretario de Defensa, Jim Mattis dijo que por encima del 50% de su departamento no irá a trabajar y algunas operaciones de mantenimiento, entrenamiento e inteligencia tendrían que detenerse temporalmente.
Los parques nacionales y los monumentos también podrían ser cerrados.
Es tradicionalmente una de las áreas afectadas cuando hay un cierre de gobierno.
Otra de las áreas que puede sufrir retrasos es la de gestión de visas y pasaportes.
Los tres últimos años han sido los más calurosos desde 1880
2017 ha vuelto a ser un año de sequías, graves incendios y fenómenos extremos en muchos lugares del planeta. Hoy, los científicos del clima han confirmado con sus mediciones lo que muchos ciudadanos llevan años sospechando. El último trienio ha sido inusualmente cálido, hasta el punto de que se considera el más caluroso desde 1880, cuando empezaron a anotarse las temperaturas. Así lo aseguran dos informes independientes sobre el clima mundial en 2017 presentados este jueves y elaborados por el Instituto Nacional del Océano y la Atmósfera de EEUU (NOAA, por sus siglas en inglés) y por la NASA, respectivamente.
Ambas instituciones coinciden en señalar que el último trienio ha sido el más cálido y que el progresivo aumento de temperaturas que se está registrando no puede considerarse un fenómeno puntual, sino una tendencia. Los dos análisis señalan también a 2016 como el más caluroso, pero difieren sobre el segundo y tercer puesto debido a algunas diferencias en sus métodos de análisis. Así, mientras la NASA considera que 2017 es el segundo año más cálido tras 2016, la NOAA lo sitúa en el tercer lugar.
Otros análisis independientes realizados por la Organización Meteorológica Mundial (OMM) y por el Met Office de Reino Unido también han situado a 2017 en el top 3 de los años más cálidos registrados. Y tanto la NASA como la NOAA coinciden en que los cinco años más calurosos han sido posteriores a 2010. "La tendencia de la temperatura a largo plazo es mucho más importante que la temperatura de cada año y esa tendencia es al alza", ha asegurado el secretario general de la OMM, Petteri Taalas, que considera "que el calentamiento de los tres últimos años ha sido excepcional".
"Resulta prácticamente imposible establecer una distinción entre 2015 y 2017 debido a que la diferencia de temperatura es menos de una centésima de grado, lo cual es inferior al margen de error estadístico", precisó la OMM en un comunicado. Para esta institución de la ONU, el hecho de que 2015, 2016 y 2017 sean los tres años más cálidos jamás registrados es "una clara señal de la continuidad del cambio climático a largo plazo, causado por el aumento de las concentraciones atmosféricas de gases de efecto invernadero".
Y es que, según la OMM, la temperatura ha subido ya 1,1ºC desde la era preindustrial. El objetivo de la comunidad internacional es evitar que a finales del siglo XXI ese incremento sea mayor de 1,5ºC, aunque las estimaciones de los científicos del IPCC apuntan a que, con las emisiones de gases de efecto invernadero actuales, las temperaturas podrían alcanzar un incremento de dos grados en 2100 respecto al inicio de la era industrial.
0,84ºC más en 2017
La temperatura global media del siglo XX que se usa para hacer las comparaciones fue de 13,9ºC. Según el informe de la NOAA, entre enero y diciembre de 2017, la temperatura global registrada en la superficie terrestre y oceánica fue 0,84ºC más alta. En 2016 el incremento fue de 0,94ºC, mientras que en 2015 fue de 0,90ºC.
Los resultados de estos informes hacen referencia a las temperaturas medias del planeta, lo que significa que esa subida no es homogénea y hay diferencias entre las distintas regiones del mundo. No obstante, ninguna región terrestre registró temperaturas frías récord durante el año.
"A pesar de que en algunas zonas ha habido temperaturas medias más frías, las temperaturas globales en el planeta continúan mostrando la tendencia de rápido calentamiento que hemos visto en los últimos 40 años", ha declarado en un comunicado Gavin Schmidt, director del centro Goddard de la NASA, el instituto que ha realizado uno de los informes.
Además del calentamiento global originado por el aumento de las emisiones de gases de efecto invernadero en la atmósfera, el clima también varía naturalmente debido a fenómenos como El Niño, que puede provocar un aumento en las temperaturas anuales mundiales, y La Niña, que propicia un descenso. El intenso episodio de El Niño 2015/2016 contribuyó a que se registraran temperaturas sin precedentes en 2016. Por ello, los científicos consideran que 2017 ha sido el año más cálido sin la influencia del fenómeno climático de El Niño.
Según subrayó Taalas, "las temperaturas sólo cuentan una pequeña parte de la historia" porque en paralelo a las temperaturas cálidas de 2017 se produjeron fenómenos meteorológicos extremos en muchos países del mundo.
Una de las conclusiones más preocupantes es que el Ártico es una de las zonas más afectadas por el calentamiento y que la pérdida de hielo registrada en los últimos años sigue creciendo. La extensión de hielo en esta región estratégica para el clima mundial fue la segunda más pequeña registrada durante el periodo 1979-2017 (la de 2016 sigue siendo la más baja). "El calor en el Ártico ha sido especialmente intenso, lo que tendrá repercusiones profundas y duraderas en el nivel del mar y en las características meteorológicas de otras partes del mundo", señaló Taalas.