Foro General de Viajes: Información General para Viajar: Pasaportes, visados, vacunas, información legal y sanitaria, seguros de viaje, consejos generales de viaje.
EEUU cierra su consulado en Playa del Carmen por amenazas a la seguridad
La Agencia Consular de Estados Unidos en Playa del Carmen, Quintana Roo, estará cerrada hasta nuevo aviso, por la alerta.
Los funcionarios estadounidenses tienen prohibido viajar a este destino.
El cierre fue notificado en una alerta publicada en el sitio web de la embajada, la cual advierte además que los empleados del gobierno estadounidense “tienen prohibido viajar a Playa del Carmen hasta nuevo aviso”.
“El 7 de marzo, la embajada de Ciudad de México recibió información acerca de una amenaza a la seguridad en Playa del Carmen, Quintana Roo, México (…)
La agencia consular de Estados Unidos en Playa del Carmen estará cerrada hasta nuevo aviso”, señala la alerta.
En febrero pasado, tres canadienses y 15 mexicanos resultaron heridos por un estallido en un ferry turístico que une a Playa del Carmen con la isla de Cozumel, otro atractivo turístico de Quintana Roo.
El 1 de marzo, el gobierno estatal informó que se hallaron tres artefactos explosivos sin detonar en otro transbordador turístico fondeado cerca de Cozumel.
Tras el hallazgo, la embajada estadounidense anunció que se prohibía a empleados gubernamentales viajar en estas embarcaciones turísticas y emitió una alerta de seguridad para los visitantes de Estados Unidos en la zona.
Airbnb permite reservar nuevos servicios en su plataforma para competir con Expedia
Airbnb se está expandiendo a las reservas de restaurantes como parte del plan de la start-up para convertirse en una compañía de reservas de viajes con servicio completo, al igual que hace Expedia.
A través de la aplicación y de su página web, los usuarios pueden reservar mesas en unos 650 restaurantes de todo Estados Unidos, según avanzó la compañía.
Los comensales, anteriormente, podían utilizar Airbnb para hacer reservas en una pequeña zona delimitada de San Francisco.
El nuevo servicio hace que Airbnb se parezca más a Priceline, propietaria de OpenTable, líder de Estados Unidos en reserva de restaurantes.
Airbnb se negó a revelar su método para ganar dinero con la nueva herramienta de reserva pero, en parte, está diseñado para que los usuarios interactúen con Airbnb de forma más regular.
Cuando las personas reservan un lugar para alojarse, también pueden organizar la cena del viaje.
El pasado domingo comenzó temporada de primavera de una de las atracciones turísticas más singulares de la región: el tren histórico de Arganda vuelve a abrir sus vagones al público para recorrer los 3,5 kilómetros del único tramo que se conserva del Ferrocarril de Tajuña que une la estación de La Poveda y el apeadero de la Laguna del Campillo.
A una velocidad de unos 15 kilómetros por hora, una vieja locomotora de gasóleo conocida como la O&K arrastra tres vetustos vagones de madera (uno de ellos data de 1916) y, al llegar a su destino, hace una curiosa maniobra para deshacer el camino. Así lo explica Luis Peña, uno de los 22 miembros de la asociación Vapor Madrid que desde 2003 mantiene viva la actividad de este tren turístico.
Las otras dos locomotoras de las que cuida la asociación, la Áliva (recién restaurada) y la Arganda (en fase de renovación de la caldera) son de vapor y se sumarán al servicio en cuanto pasen las revisiones técnicas preceptivas.
El Glaciar Perito Moreno inició su proceso de rompimiento
Desde Parques Nacionales informaron que comenzó la filtración que precede la ruptura.
El glaciar Perito Moreno, uno de los mayores espectáculos naturales del mundo, podría tener en los próximos dos o tres días un nuevo desprendimiento de hielo.
Fuentes del Parque Nacional Los Glaciares, en el sudoeste de la provincia de Santa Cruz, informaron que en la noche del viernes comenzó la filtración de agua que suele preceder al rompimiento.
Los camiones sin conductor de Uber ya circulan en Estados Unidos
Los camiones autónomos de Uber ya circulan en Estados Unidos para transportar mercancías en viajes de larga distancia. Estos vehículos, que se mueven por las carreteras de Arizona desde noviembre de 2017, operan con un conductor con licencia al volante, listo para asumir el control en caso de emergencia. Este hito pone a la compañía cada vez más cerca de su objetivo final: sustituir a los humanos dentro de la cabina del camión.
La plataforma de reserva de automóviles con chofer se lanzó al negocio de transporte de mercancías en mayo de 2017, con la aplicación Uber Freight. De esta forma, los usuarios pueden contratar conductores de camiones para transportar productos y paquetes. Uber, que opera los vehículos sin conductor a través de su filial Advanced Technologies Group, no ha especificado cuántos viajes se han realizado, el número de camiones en circulación ni qué productos transportan.
Los camiones de Uber pueden recoger y dejar remolques en los centros de transferencia de la compañía. Allí los vehículos autónomos se encargan de los remolques para los viajes de larga distancia, mientras que los conductores humanos toman los destinados a una entrega más cercana.
El grupo comenzó a probar los camiones autónomos en 2016 y realizó la primera entrega en el centro de Colorado (EE UU) en octubre de ese año: el vehículo recorrió unos 200 kilómetros y entregó 2.000 cajas de cerveza. Un tráiler de 18 ejes, equipado con cámaras, radares y sensores para leer el camino cruzó el estado de Colorado desde Fort Collins hasta Colorado Springs. Un camino recto que recorrió en dos horas. Cargado de latas de cerveza, se convirtió en el primer vehículo autónomo en realizar este tipo de entregas en el mundo. “Con un vehículo equipado por Otto, los conductores podrán descansar durante largos tramos del camino, mientras el camión continúa la marcha y genera dinero por ellos”, aseguró entonces el fabricante, Otto, la startup especializada en la construcción de camiones autónomos que fue adquirida por Uber en agosto.
La mayoría de los grandes grupos de automóviles trabajan junto a compañías de tecnología en la conducción autónoma. Para sus partidarios, esta opción permite viajes más largos, reducir el número de accidentes y aumentar las posibilidades de transporte en áreas aisladas. Tanto Uber como su principal competidor en Estados Unidos, Lyft, apuestan por los vehículos autónomos porque se eliminaría el coste del pago al conductor, que representa la mayor parte de sus gastos.
WWF propone 12 "autopistas salvajes" para conectar la naturaleza peninsular
La organización ecologista WWF ha elaborado un mapa con las doce "autopistas salvajes" imprescindibles para la circulación de la vida silvestre en la península y ha identificado los corredores ecológicos que hay que conservar o restaurar de forma urgente para conectar la naturaleza y proteger la biodiversidad.
Los doce "corredores" prioritarios que se deberían proteger para garantizar la movilidad de las especies son: el del Cantábrico; el del Pirineo; el del Alto Ebro; el Portugués; el de las Sierras Litorales del Mediterráneo; el del Duero; el del Sistema Central; el del Sistema Ibérico; el de La Mancha; el de Sierra Morena y Montes de Toledo; el de las Sierras Béticas; y el del Atlántico Sur.
Y dentro de esos doce corredores, el estudio ha señalado 17 "zonas críticas" por su fragilidad, debido al alto riesgo que existe de que se transformen o de que se eliminen, ya que discurren por áreas caracterizadas por un uso muy intensivo del suelo.
Estas zonas "críticas" son: Ebro Medio; Ebro Oriental; Duero Medio; Arribes del Duero-Aliste; Almazán-Sierra de Guadalajara; Guadarrama-Alberche-Tiétar; Tajo Medio-Alto; Tajo Medio-Bajo; Mancha Oriental; Albacete-Almansa-Hellín; Guadiana Medio-Zújar; Azuaga; Campiña de Sevilla; Campiña de Córdoba-Antequera; Guadix-Baza, Campiña de Cádiz; y Doñana Litoral-Río Tinto.
Incide el informe en la importancia de que los espacios con valores naturales estén conectados para favorecer el movimiento de la flora y la fauna y el intercambio de genes, y en que esa conexión es clave para conservar la biodiversidad y afrontar con más garantías los efectos "indeseables" del cambio climático.
Pone de manifiesto que España es el país con una mayor y más variada biodiversidad, el que más superficie aporta a la red Natura 2000, pero también que es el país europeo más vulnerable, y en que la fragmentación de los hábitats afecta a algunos procesos naturales sobre los que sustenta la supervivencia del hombre, como la polinización, la provisión de agua de calidad, la dispersión de semillas o la captación de dióxido de carbono.
La declaración de áreas protegidas ha contribuido en parte a frenar esa fragmentación y pérdida de hábitats, y en ese sentido el informe señala que la creación de la red europea Natura 2000 ha supuesto un paso "fundamental" para la consecución de los objetivos de conservación de hábitats y especies, ya que esta red de espacios protegidos abarca aproximadamente un 27 por ciento del territorio español.
Entre los doce corredores "prioritarios" identificados, el estudio concluye que los mejor conservados están en los principales macizos montañosos y que los más frágiles tienden a atravesar paisajes con un intenso uso agrícola y baja cobertura forestal, e incide sobre todo en el valor de los márgenes de los ríos para conectar diferentes espacios naturales.
Trasmediterránea lanza una nueva ruta de alta velocidad Gandía-Ibiza-Palma
Trasmediterránea lanzará este verano una nueva línea marítima de alta velocidad que unirá Gandía-Ibiza-Palma con una frecuecia diaria entre los tres puertos y comenzará a operar de nuevo el 8 de junio su ruta Gandía-Ibiza (Sant Antoni).
Ambas rutas serán operadas con el buque Almudaina Dos de Alta Velocidad.
La ruta Gandía-Ibiza (Sant Antoni), que ampliará la oferta desde Gandia con una extensión a Palma, estará activa desde el 8 de junio y hasta el 9 de septiembre, y conectará la ciudad valenciana con Ibiza en tan sólo dos horas.
El Almudaina Dos tiene capacidad para 714 pasajeros y 175 vehículos. Cuenta con acomodación en Butacas Club y de Clase Turista, servicios clase club con cafetería exclusiva, tienda bares y una cafetería.
Willy Fog Registrado: 20-04-2013 Mensajes: 18120
Votos: 0 👍
gasolines Escribió:
Los camiones sin conductor de Uber ya circulan en Estados Unidos
Los camiones autónomos de Uber ya circulan en Estados Unidos para transportar mercancías en viajes de larga distancia. Estos vehículos, que se mueven por las carreteras de Arizona desde noviembre de 2017, operan con un conductor con licencia al volante, listo para asumir el control en caso de emergencia. Este hito pone a la compañía cada vez más cerca de su objetivo final: sustituir a los humanos dentro de la cabina del camión.
La plataforma de reserva de automóviles con chofer se lanzó al negocio de transporte de mercancías en mayo de 2017, con la aplicación Uber Freight. De esta forma, los usuarios pueden contratar conductores de camiones para transportar productos y paquetes. Uber, que opera los vehículos sin conductor a través de su filial Advanced Technologies Group, no ha especificado cuántos viajes se han realizado, el número de camiones en circulación ni qué productos transportan.
Los camiones de Uber pueden recoger y dejar remolques en los centros de transferencia de la compañía. Allí los vehículos autónomos se encargan de los remolques para los viajes de larga distancia, mientras que los conductores humanos toman los destinados a una entrega más cercana.
El grupo comenzó a probar los camiones autónomos en 2016 y realizó la primera entrega en el centro de Colorado (EE UU) en octubre de ese año: el vehículo recorrió unos 200 kilómetros y entregó 2.000 cajas de cerveza. Un tráiler de 18 ejes, equipado con cámaras, radares y sensores para leer el camino cruzó el estado de Colorado desde Fort Collins hasta Colorado Springs. Un camino recto que recorrió en dos horas. Cargado de latas de cerveza, se convirtió en el primer vehículo autónomo en realizar este tipo de entregas en el mundo. “Con un vehículo equipado por Otto, los conductores podrán descansar durante largos tramos del camino, mientras el camión continúa la marcha y genera dinero por ellos”, aseguró entonces el fabricante, Otto, la startup especializada en la construcción de camiones autónomos que fue adquirida por Uber en agosto.
La mayoría de los grandes grupos de automóviles trabajan junto a compañías de tecnología en la conducción autónoma. Para sus partidarios, esta opción permite viajes más largos, reducir el número de accidentes y aumentar las posibilidades de transporte en áreas aisladas. Tanto Uber como su principal competidor en Estados Unidos, Lyft, apuestan por los vehículos autónomos porque se eliminaría el coste del pago al conductor, que representa la mayor parte de sus gastos.
Tendran que buscar nuevos trabajos para los conductores...
Willy Fog Registrado: 03-04-2008 Mensajes: 11949
Votos: 0 👍
La prensa está informando de una catástrofe aérea en el aeropuerto de Kathmandú. Al parecer un aparato procedente de Dhaka se ha salido de la pista y se ha incendiado tras colisionar. Se habla de 71 personas a bordo, todas procedentes de países asiáticos, por tanto debe ser un aparato de tamaño mediano, aunque no se dice de qué fabricante.
Argentina retiene hasta el 28% de sus ganancias a los anfitriones de Airbnb
Y en breve comenzará a aplicárse el IVA a las plataformas
Por la cantidad de operaciones de Airbnb en Argentina, los bancos decidieron aplicarles a los anfitriones la Resolución General 830/200 –vigente desde el 2000-, reteniéndoles hasta el 28% de Ganancias.
Además, está previsto que antes de que termine el mes el gobierno nacional publique el decreto de la reforma impositiva, y se empiece a aplicar el IVA a plataformas del exterior que ofrecen servicios digitales dentro del país.
Estas medidas las venían pidiendo los hoteleros, al ver afectado su negocio por la “competencia desleal” que suponen estos alojamientos.
Se calcula que en Argentina la plataforma ofrece más de 25.000 alojamientos, la mitad en ciudad de Buenos Aires, y en un año su oferta creció un 67%, convirtiéndose –como en todas partes del mundo- en el principal enemigo de los hoteles, que ven en la plataforma un competidor con ventajas, porque al no estar regulados ni incluidos dentro del sistema fiscal, pueden ofrecer mejores tarifas.
Por otra parte, antes de que termine marzo se espera que el gobierno nacional reglamente la reforma tributaria, aprobada en el Congreso a finales de 2017, que establece, entre otras cosas, que el Impuesto al Valor Agregado también alcanzará a las empresas extranjeras que prestan servicios en el país, como es caso de Netflix, Spotify, Facebook, Homeaway y Airbnb.
En todos estos casos el 21% se sumará a la tarifa que paga la persona que contrata el servicio.
Finlandia
Noruega
Dinamarca
Islandia
Suiza
Países Bajos
Canadá
Nueva Zelandia
Suecia
Australia
Israel
Austria
Costa Rica
Irlanda
Alemania
Bélgica
Luxemburgo
Estados Unidos
Gran Bretaña
Emiratos Árabes
Los países latinoamericanos:
Costa Rica, en la posición 13
México, en la posición 24
Chile, en la posición 25
Panamá, en la posición 27
Brasil, en la posición 28
Argentina, en la posición 29
Guatemala, en la posición 30
Uruguay, en la posición 31
Colombia, en la posición 37
El Salvador, en la posición 40
Nicaragua, en la posición 41
Ecuador, en la posición 48
Bolivia, en la posición 62
Paraguay, en la posición 64
Perú, en la posición 65
Honduras, en la posición 72
República Dominicana, en la posición 83
Venezuela, en la posición 102
Haití, en la posición 148
El último gran misterio del planeta se encuentra bajo la Antártida
Un lago situado bajo la superficie de la Antártida, pero que no está helado y en cuyas aguas podrían habitar microorganismos como bacterias y algas de los que, pese a las investigaciones, poco se sabe. Esas son las algunas de las misteriosas características del lago Vostok, uno de los espacios en los que la ciencia más se afana en avanzar.
El lago Vostok es un estanque de agua subglacial que se calcula ha permanecido aislado de la atmósfera terrestre durante 15 millones de años, según los científicos, gracias a una enorme capa de hielo de cuatro kilómetros de altura que tapona su conexión con la superficie de la Antártida. Se calcula que ocupa 14.000 kilómetros cuadrados – con una longitud de 250 kilómetros y una anchura de 50 – y una profundidad que puede llegar a los 500 metros.
A partir de aquí, vienen los rasgos que le hacen más peculiar: el lago está en completa oscuridad, la presión es 360 veces superior a la atmosférica y la temperatura del agua, pese a estar bajo esa capa de hielo, no es especialmente fría debido precisamente a la alta presión, que impide que el agua se congele. Una serie de cualidades que le hacen único y sobre las que trabaja la ciencia, en especial la rusa, desde la mediados del siglo pasado.
El contorno del lago fue delineado en 1996 por científicos rusos y británicos, aunque desde la década de los 70 la Unión Soviética ya venía trabajando en la zona. De hecho, la base rusa Vostok, en la Antártida, da nombre al lago. En 1983 se alcanzó en el exterior de la base una temperatura de 89 grados bajo cero.
Años después, en 1998, los trabajos de perforación se interrumpieron por la falta de tecnología que permitiera avanzar sin contaminar las aguas. Pero las labores realizadas en los últimos años han permitido descubrir avances que no hacen sino incrementar las incógnitas acerca del lago.
Antartida
En el año 2012, expertos del Instituto de Física Nuclear de San Petersburgo hallaron una serie de bacterias que no concordaban con los perfiles hasta entonces conocidos. "Es una vida que no se presta a identificación o clasificación. No hemos podido atribuirla a ninguno de los 40 subreinos conocidos de las bacterias. Si un ADN así se hubiera encontrado en Marte, dirían sin duda que estamos en presencia de vida marciana", señaló Serguei Bulat.
Además, desde el año 2001 también se sabe que existe una "anomalía magnética", según el United States Antarctic Program, que podría ser atribuida a un estrechamiento de la corteza terrestre. Son múltiples las teorías de la conspiración alrededor del lugar, pero lo que sí parece claro es que tanto Rusia como Estados Unidos siguen muy interesados en conocer qué más intrigas esconde el lago Vostok.
El tren lunático vuelve a rodar: del Índico al Lago Victoria en el último de los grandes trenes africanos
El Tren Lunático rueda otra vez. Después de varios años de trabajos, la mítica línea férrea ha vuelto a cubrir los 475 kilómetros que median entre Mombasa y Nairobi reduciendo a cinco horas un trayecto que hasta hace apenas unos años demandaba un mínimo de 13; eso sí, ahora la mayor parte del recorrido se hace de día, lo que permite disfrutar del imponente paisaje africano. El viejo Tren Lunático ha sido sustituido por nuevo equipamiento y aquel sabor de aventura de los viejos convoyes se ha reducido. Pero a favor del cambio hay que señalar que ahora se transita por el famoso Parque Nacional de Tsavo en pleno día ya que las salidas (tanto desde Mombasa como desde Nairobi) son a las 15.30 horas. Los que quieran completar el viaje hasta las orillas del Lago Victoria deberán cambiar de tren en Nairobi y enfrentarse a una dura jornada de más de trece horas en trenes como los que, hasta hace apenas unos años, hacían el trayecto entre las dos principales ciudades de Kenya. El costo del billete en el primer tramo es de unos 6 euros en segunda clase y unos 25 euros en Primera. Los pasajes pueden reservarse de manera directa en la página web de los trenes keniatas .
A finales del siglo XIX, las autoridades coloniales inglesas en África decidieron acometer la tarea titánica de conectar por vía férrea la ciudad de Mombasa con las riveras del lago Victoria. El proyecto se inició en 1896. Al lector de hoy, la fecha no le dirá mucho. Es más pensará que construir un tren a las puertas del siglo XX no debería ser cosa de muchos problemas aún más para la locomotora de la Europa industrializada y arrogante. La idea de Inglaterra no era inocente. Comunicar de una manera rápida y segura la costa del Índico con el mítico lago africano suponía afianzar el dominio sobre toda la región del Alto Nilo y, con esto, controlar en su totalidad el río más grande de África. Y ¿Qué pasa con lo del año? Bueno, piensa que el famoso Dr. David Livinstong tuvo el famoso encuentro con Henry Stanley (el del supongo) apenas veinte y pico años antes.
Aquello fue una proeza desde el minuto uno. El presupuesto se triplicó; los leones se zamparon a un buen número de trabajadores; hubo que superar pendientes impensadas; tender los puentes costó más de lo que se creía. Y por eso en el Parlamento británico, el parlamentario Henry Labouchere aseguró que aquello era el ‘una línea lunática’, porque sólo a un loco se le podría ocurrir invertir tal cantidad de dinero en un tren (cinco millones de libras de las de entonces). Para lograr este hito de la ingeniería no se escatimaron recursos. De todo tipo. Más allá de los costos monetarios, Inglaterra reclutó a la fuerza a más de 35.000 trabajadores indios (llamados coolies) para trabajar en condiciones de semi esclavitud. Más de 2.500 murieron; la mayoría en accidentes o víctimas de enfermedades. Pero muchos fueron muertos por ataques de naturales poco contentos con los planes de Inglaterra y bastantes devorados por leones en uno de los episodios más sorprendentes y brutales de la colonización africana.
Pero en 1906 la línea entre Mombasa y Kisumu empezó a operar. Más de 900 kilómetros que suponen atravesar las planicies atormentadas de Tsavo, pasar a apenas unos kilómetros del mítico monte Kilimanjaro, atravesar el Valle del Rift; adentrarte en las sabanas donde moran tribus como los Masai; cruzarte con algunos de los ‘big five’ (los grandes animales de la fauna africana) o adentrarse en la mole informe de Nairobi, una ciudad que nació como conjunto de barracones para albergar a los trabajadores del ferrocarril. Muchas cosas han cambiado desde que el ‘Uganda Railway’ se vendía en el Reino Unido como el viaje de moda para estudiantes y “sportsmen” en busca del ‘gran juego’ de la caza. En aquellos tiempos, las Tierras Altas de la África británica eran el lugar donde la aristocracia soñaba con inviernos plácidos y aventuras africanas.