Foro General de Viajes: Información General para Viajar: Pasaportes, visados, vacunas, información legal y sanitaria, seguros de viaje, consejos generales de viaje.
Willy Fog Registrado: 20-04-2013 Mensajes: 18121
Votos: 0 👍
gasolines Escribió:
Everest: comer en el restaurante más alto del planeta cuesta 4.700 euros
Muchas personas sufren mal de altura. Aunque éste no parece ser el problema de los cuatro cocineros que quieren entrar en el Libro Guinness de los Récords abriendo el primer restaurante en el campamento base del Everest, es decir, a 3.535 metros de altitud. La idea es dar de comer a solo 10 afortunados comensales, el número máximo para disfrutar de esta experiencia organizada a modo de pop up efímero.
A finales de mayo, los aventureros saldrán de la ciudad de Lukla, en Nepal, y llegarán a su destino tras ocho días de senderismo. Un camino que por la altitud requiere un gran esfuerzo físico y mental, aunque no será vivido en soledad, sino que cocineros y comensales participarán juntos de la experiencia. Además, elegirán juntos los ingredientes del menú. Una carta que constará de siete platos típicos de las localidades visitadas regados por vinos autóctonos.
El proyecto, conocido como Triyagyoni , nace para sensibilizar respecto a los recursos sostenibles de la zona y apreciar los ingredientes típicos de las poblaciones locales. Por otra parte, los participantes podrán elegir si recurrir todo el trayecto a pie, haciendo cada día seis horas de camino, o utilizar un helicóptero para llegar directamente al pico de la montaña. Eso sí, la vuelta será por el aire. En términos económicos, la experiencia tiene un precio de 4.700 euros (vuelos, alojamientos y comida) y el dinero será totalmente destinado a organizaciones de caridad.
"La dificultad más grande será la altitud, que afectará a todo el mundo", admite Sanjay Thakur, el chef indio que ya ha participado en otras competiciones gastronómicas como Bocuse d'Or y San Pellegrino Young Chef. "La facultad de distinguir los sabores disminuirá a lo largo del recorrido, así que plantearemos un menú compuesto de platos extraordinarios que aprecian la gastronomía local, donde dominarán las especias", declara Thakur.
Una vivencia culinaria diferente, no hay duda. No todos los días se tiene la posibilidad de disfrutar de una cena que puede entrar en el Libro Guinness. Eso sí, la idea es original, pero no nueva. En 2016, la ex chef Former Noma puso en marcha la misma aventura, aunque no se le reconoció el récord. ¿Habrá suerte ahora?
Willy Fog Registrado: 03-04-2008 Mensajes: 11949
Votos: 0 👍
A pesar de eso reciben más de 2 millones de visitantes al año, que ya es bastante.
En el artículo queda reflejado que el crecimiento desmedido del sector turístico no es la única causa de la nueva burbuja inmobiliaria; la causa genérica es la fortaleza de la economía islandesa, en la que intervienen todos los sectores; también se aclara que este crecimiento de ahora es mucho más sólido, desde el punto de vista financiero, que aquel que precedió a la gran crisis de 2008.
Última edición por Abdelkrim el Dom, 20-05-2018 16:03, editado 1 vez
Crisis en Hidroituango en Colombia: Miles de personas evacuadas, cuatro departamentos en alerta y el anuncio de una posible tragedia
La construcción de un ambicioso proyecto de ingeniería en el departamento de Antioquia, en el noroeste de Colombia, se salió de control y provocó la evacuación preventiva de miles de personas que viven en las riberas del río Cauca, uno de los más afluentes de Colombia.
Casi 5.000 personas de los municipios de influencia del río fueron evacuadas este miércoles, según la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD) y cuatro departamentos del país están el alerta debido a la emergencia.
La gobernación de Antioquia declaró estado de calamidad pública este miércoles luego de que se presentara una emergencia en la construcción por la salida de agua a través de las galerías de acceso a la casa de máquinas de la presa, según informó Empresas Públicas de Medellín en un comunicado.
Suecia se pone en guardia. El próximo 28 de mayo —y durante una semana—, los ciudadanos del país escandinavo recibirán en su casa instrucciones precisas en caso de situaciones de crisis que, llevadas al extremo, podrían derivar "en una guerra", según el propio Gobierno.
El Ejecutivo, liderado por el socialdemócrata Stefan Löfven, ha decidido enviar todos los hogares (4,8 millones) un folleto presentado este lunes y titulado "Si llega la crisis o una guerra".
En el librito, que se puede descargar ya en Internet, se dan indicaciones para que los ciudadanos puedan seguir abasteciéndose de agua, calefacción y estar comunicados “en caso de que la sociedad no funcione de una forma normal”, explica la Agencia de Contingencia Sueca (MSB, por sus siglas en sueco) en su página web.
La última vez que se llevó a cabo esta práctica en el país escandinavo fue en 1961, en plena Guerra Fría, y la primera, durante la Segunda Guerra Mundial.
La MSB describe la situación de seguridad general como "inestable" e "impredecible", por lo que el Gobierno tiene la voluntad de informar a sus ciudadanos en "situaciones de emergencia, crisis del tiempo de paz y en el extremo de la guerra", dice Andersson por correo electrónico.
Uno de los puntos estará dirigido directamente a combatir la propaganda y las informaciones falsas en un contexto pre-electoral.
Willy Fog Registrado: 03-04-2008 Mensajes: 11949
Votos: 0 👍
La guerra fría lleva ya muchos años de vuelta, y no tan fría puesto que EE.UU. Y Rusia se enfrentan militarmente en Siria y en Ucrania, por no hablar de los misiles de la OTAN que estrechan cada vez más el cerco sobre Rusia.
Dr. Livingstone Registrado: 27-02-2012 Mensajes: 6583
Votos: 0 👍
Abdelkrim Escribió:
La guerra fría lleva ya muchos años de vuelta, y no tan fría puesto que EE.UU. Y Rusia se enfrentan militarmente en Siria y en Ucrania, por no hablar de los misiles de la OTAN que estrechan cada vez más el cerco sobre Rusia.
Con lo de volvemos a la guerra fría, no me refería a las tensiones que llevamos viendo largo tiempo....me refiero a la sociología de la época, a que por ejemplo en las películas el malo sea un ruso como eran en los 80.
Hamburgo, primera ciudad alemana en prohibir la circulación de vehículos diésel antiguos
A partir del 31 de mayo, no será posible en Hamburgo circular con camiones y automóviles diésel antiguos altamente contaminantes en tramos de dos calles, con el fin de mejorar la calidad del aire. Esta iniciativa convierte a Hamburgo en la primera ciudad alemana en tomar esta medida restrictiva.
La decisión se esperaba desde hace días. La semana pasada varios operarios comenzaron a colocar un centenar de señales que informaban sobre desvíos alternativos y sobre vetos al paso de vehículos.
El ayuntamiento alemán de Hamburgo ha decidido que a finales de este mes, se comience a aplicar esta restricción en dos vías del barrio hamburgués de Altona-Nord. La ciudad tiene una población cerca de dos millones de habitantes, circulan a diario cerca de 265.000 vehículos diésel, según datos de la Oficina Federal de Transporte, de los cuáles 165.000 son automóviles viejos.
La intención de la corporación municipal de Hamburgo es comenzar prohibiendo el tráfico de camiones en algunas calles y, en otras, vetar la circulación de automóviles, a excepción de ambulancias, residentes, vehículos de reparto y taxis.
Por su parte, la Policía de Hamburgo llevará a cabo una labor informativa y no impondrá sanciones durante los primeros días. Más adelante, no respetar las restricciones podrá costar entre 25 euros a los propietarios de automóviles y 75 euros a los conductores de camiones.
El debate sobre la prohibición de coches muy contaminantes en entornos metropolitanos, que en un inicio tenía en Alemania un carácter local, ocupa ahora la política nacional, en un país donde miles de trabajos dependen de la industria del automóvil.
A ello se suma, además, la presión de Bruselas, donde la Comisión Europea la semana pasada demandó a Alemania por no haber reducido lo suficiente la contaminación atmosférica.
Canarias se suma a Baleares y prohíbe el alquiler vacacional en zonas turísticas
El Gobierno de Canarias ha presentado este lunes el borrador del nuevo decreto que regula el alquiler vacacional en el archipiélago que impide su desarrollo en suelo residencial en zonas turísticas, aunque admite la posibilidad de que cabildos y ayuntamientos fijen excepciones.
El texto, que se somete ahora a un periodo de información pública de un mes, deberá contar también con los informes favorables de distintos departamentos del Ejecutivo y del Consejo Consultivo para ser aprobado definitivamente en Consejo de Gobierno a final de año.
En rueda de prensa, el consejero regional de Turismo, Isaac Castellano, ha comentado que el objetivo del Gobierno es "actualizar" la normativa, ayudar a garantizar el acceso a la vivienda de los residentes, apostar por la "sostenibilidad y calidad" y evitar el "crecimiento desordenado" sobre el territorio.
Castellano ha comentado que se abre la puerta a que las corporaciones locales establezcan "excepciones" o fijen "marcos flexibles", dejando claro que por jerarquía urbanística, primará el criterio de los cabildos en caso de disparidad de criterios con los ayuntamientos.
Las viviendas de alquiler vacacional tendrán seis meses para adaptarse a la nueva normativa cuando se apruebe, y quedan fuera de la regulación las islas verdes, tal y como quedaba recogido en su propia ley.
El borrador de decreto establece también diferencias entre los propietarios, ya que los que posean tres o más viviendas tendrán categoría de actividad profesional y deberán contar con trabajadores y un equipamiento mínimo, al igual que las casas rurales.
En cuanto a las plataformas digitales, el borrador de decreto establece que las viviendas en oferta deben contar con el número de registro y si se detecta alguna plaza irregular, deberán ser eliminadas en un plazo máximo de seis meses.
Según el último estudio de la Comunidad Autónoma con respecto a 2017, Canarias dispone de un total de 31.975 casas en régimen de alquiler vacacional, un 5,8% más que el año anterior y un total de 131.032 camas, un 1% más. De ellas, unas 6.600 casas están autorizadas por los cabildos.
La ciudad rusa que está siendo tragada por la tierra
La tierra se está tragando a la ciudad industrial de Berezniki (150.000 habitantes), situada al este de Rusia, en el krai de Perm, una de las 83 regiones administrativas del país. Lo que le permitió prosperar ha sido también la razón de su hundimiento: una mina de sal de potasio. Su explotación durante décadas ha carcomido el suelo de esta localidad ubicada en los montes Urales, a orillas del río Kama.
Desde los años ochenta, inmensos cráteres han desgarrado el suelo, se han tragado fábricas y oficinas, y han demolido una escuela y destrozado casas. En 2007, el vídeo de una cámara de seguridad filmó una erupción que envió ondas de choque en la ciudad, según informa Euronews. Las familias que vivían cerca tuvieron que ser evacuadas e irse a otras localidades con sus familias.
Durante décadas, los mineros soviéticos cavaron vorazmente la tierra, no siempre respetando las ordenanzas pertinentes. Según un reportaje de la Deutshe Welle, a 400 metros de profundidad de esta ciudad fundada en 1932 por la antigua Unión Soviética hay espacio para 11.000 edificios residenciales de cinco pisos, lo que explica la apertura de cráteres en la tierra. Un día, el agua entró en la mina, las capas de sal comenzaron a deshacerse, y las rocas a desprenderse en las cuevas. La superficie fue cediendo y desde entonces la tierra se ha estado abriendo en diferentes zonas de la localidad.
Uralkali, la empresa que actualmente opera la mina, afirmó hace un par de años que se habían estado tomando medidas para garantizar la seguridad de la población, reforzando las capas de sal superiores. En 2016, el presidente Vladimir Putin pidió a los políticos de la ciudad que explicaran el retraso en la construcción de viviendas para personas cuyos hogares se vieron afectados. Un año más tarde, la solicitud de realojamiento de varios residentes seguía siendo sistemáticamente rechazada.
El ‘pueblo pitufo’ se convierte en un parque de aventuras
El azul sigue dominando Júzcar, un pequeño pueblo escondido entre las montañas de la Serranía de Ronda. Sus casas adquirieron ese color característico en 2011, cuando Sony Pictures desembarcó en él para promocionar una película de pitufos. Se abrieron bares y tiendas y Júzcar comenzó a aparecer en los mapas. Hasta que el pasado verano fue desautorizado a seguir denominándose pueblo pitufo por un problema con los derechos de autor. Ahora, la Diputación de Málaga ha invertido 300.000 euros para convertirlo en un gigantesco parque de aventuras.
El antiguo pueblo pitufo es ahora la Aldea Azul, un proyecto pensado para familias. Desde el 18 de mayo cuenta con un amplio programa de actividades al aire libre que pretende realzar su atractivo. Se han instalado dos tirolinas que atraviesan la localidad, puentes tibetanos, un rocódromo y pasarelas en suspensión. También se ha creado una ruta de senderismo para aprovechar su extraordinario enclave natural.
Júzcar está ubicado en pleno valle del Genal, rodeado por castaños y encinas centenarias. La vida de sus 230 habitantes cambió con la llegada de estos duendecillos creados por el dibujante belga Peyo a mediados del siglo XX. El pueblo se inundó de visitantes, hasta 50.000 al año.