General Travel Forum: Travelling around the world: Passports, visas, vaccinations, health and legal information, travel insurance, general travel tips.
El Ayuntamiento aprueba la prohibición del alquiler de pisos a turistas en Palma
El pleno del Ayuntamiento de Palma ha aprobado hoy la regulación del alquiler vacacional de viviendas en todo el municipio, donde estará prohibido arrendar pisos a turistas y pero sí se permitirá que alquilen casas unifamiliares.
La decisión ha sido ratificada por los partidos del gobierno municipal, PSOE, MÉS y Podemos, mientras que el PP y Ciudadanos han votado en contra.
El teniente de alcalde de Urbanismo, José Hila, ha considerado positiva la declaración de Palma como zona única, sin excepciones para el arrendamiento de pisos a turistas. "Hemos antepuesto los intereses de los vecinos de Palma ante la masificación de alquileres del exterior que proliferan cada vez más", ha indicado.
Esta aprobación, sujeta ahora a alegaciones, entrará en funcionamiento "posiblemente este mismo mes de julio", ha dicho Hila. "Nuestra intención es preservar que los residentes y los trabajadores puedan acceder a los alquileres y no se encuentren con problemas de saturación", ha concluido.
La portavoz del PP, Marga Durán, ha acusado al gobierno municipal de "gastar 17.000 euros en un proyecto que viene a decir que un propietario no puede alquilar su casa ni 10 ni 15 días a una persona extranjera".
"Ustedes, que son un gobierno oscuro, han gastado este dinero para vestir una idea política", ha señalado Durán.
La concejal conservadora no ha querido valorar las palabras del alcalde, Antoni Noguera, quien había anunciado que, en caso de que un propietario dependiera del alquiler vacacional para subsistir, los Servicios Sociales "le ayudarían".
"Prefiero no hablar de eso, aunque es evidente que un propietario de un inmueble no tiene por qué tener ayuda social; debe poder alquilar su piso, simplemente".
El presidente de la Asociación de Alquiler Turístico Habtur, Juan Miralles, también se ha mostrado contundente: "Esta decisión liquida, de facto, la oferta vacacional en Palma".
Miralles ha señalado que la norma "es claramente negativa porque provocará una bajada de ingresos y no servirá para ayudar a los habitantes de Palma, más bien todo lo contrario".
Fevitur estudia demandar a Cort por prevaricación
La Federación Española de Asociaciones de Viviendas y Apartamentos Turísticos (Fevitur) ha acusado al gobierno de Palma de impulsar "políticas radicales" contra el turismo y ha anunciado que estudia denunciar la prohibición del alquiler turístico en pisos en toda la ciudad por presunta prevaricación.
La patronal ha lamentado en un comunicado que Palma sea la primera ciudad de todo el país en adoptar "una medida tan radical y populista" como es la prohibición total de las viviendas turísticas vacacionales en edificios plurifamiliares, que "responde únicamente a motivaciones políticas" y que ha aprobado hoy el pleno municipal.
Para el presidente de Fevitur, Tolo Gomila, la medida aprobada hoy por el pleno del Ayuntamiento de Palma "denota la más absoluta animadversión hacia el turismo y hacía la economía", así como la "incapacidad de gestión de una minoría radicalizada que por juegos de equilibrio parlamentario tiene responsabilidad en el gobierno municipal".
La entidad ha recordado que la intención del consistorio es poner en marcha dicha prohibición a partir de julio, una vez pasado el trámite del pleno, pero Fevitur ha avisado de que está estudiando adoptar medidas legales ante los posibles indicios de prevaricación administrativa en todo el proceso.
"No estamos frente a una regulación, estamos frente a una prohibición que empobrece la ciudad", ha asegurado Gomila, quien ha lamentado las consecuencias adversas de la iniciativa para la pequeña y mediana empresa y el comercio de la capital balear.
Ha augurado que además será "un claro lastre para la desestacionalización tantas veces promulgada por el ejecutivo y tan poco practicada".
La patronal estatal de las viviendas turísticas vacacionales ha recordado que ha habido sentencias favorables a sus tesis en Oviedo, Barcelona, Madrid, Valencia, Canarias o Berlín, en relación con otras regulaciones mucho menos restrictivas de lo que se propone en Palma y espera que en el caso de la capital balear "también será derogada".
Un ciudadano sirio lleva casi dos meses “atrapado” en un aeropuerto de Malasia
Hassan Al Kontar, pasó varios años trabajando en Emiratos sin problemas, hasta que irrumpió la guerra en Siria en 2011. Según su versión, a partir de entonces empezó a tener dificultades legales; en 2012 la embajada de Siria en EAU rechazó renovarle el pasaporte, y en 2017 acabó siendo deportado a Malasia, uno de los países que permite conceder un visado directo a la llegada al aeropuerto a los ciudadanos sirios.
Malasia le concedió tres meses de estancia con visado de turista, que acabó excediendo. Sin posibilidad de regresar a Siria, que ha entrado en el octavo año de conflicto con un saldo de más de medio millón de muertos, y donde además es objeto de una orden de arresto por su incumplimiento del servicio militar, compró un billete para intentar desplazarse a un nuevo país, esta vez Ecuador.
Su objetivo se vio frustrado en poco tiempo. Por una razón que dice desconocer, la aerolínea Turkish Airlines no le permitió embarcar en el vuelo, de modo que se vio de vuelta en Kuala Lumpur. Tras pagar una multa en Malasia por haber extendido ilegalmente su estancia y ser incluido en la lista negra de inmigrantes en el país asiático, lo que le impide continuar viviendo allí, decidió emprender rumbo a Camboya, otro de los países en los que en principio los ciudadanos sirios pueden lograr un visado en el aeropuerto.
Más entradas de este blog
Pero en Camboya Al Kontar asevera que le confiscaron el pasaporte y le hicieron volar de vuelta a Malasia. Siempre según su versión, ni las autoridades camboyanas ni las aerolíneas implicadas le dieron explicaciones. Al respecto, fuentes del Ministerio de Inmigración de Camboya aseguraron al diario Phonm Penh Post que los visados a los ciudadanos sirios podrían ser rechazados si no cumplen los “requisitos gubernamentales”, sin más especificaciones.
Desde entonces, 7 de marzo, se encuentra en la zona de tránsito del aeropuerto internacional 2 de Kuala Lumpur, ante la imposibilidad de vivir legalmente en Malasia. Su día a día es calamitoso, según describe en sus vídeos. “¿Dónde se podría uno duchar aquí, por ejemplo?”, lamenta. Su higiene se limita a refrescarse en los lavabos de los aseos del aeropuerto. Duerme sobre una manta y come lo que le ofrecen las aerolíneas. Durante las pasadas semanas se ha puesto en contacto con embajadas, organizaciones de derechos humanos y agencias de la ONU para explicar su situación. “Estoy hablando con ACNUR (Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados), pero no me han prometido nada”, avanza por mensaje de voz. Asegura que, desde que está en el aeropuerto, personal de dicha agencia le ha ido a visitar solo una vez.
Por su parte, ACNUR ha confirmado en un comunicado “estar al corriente del caso” y haberse puesto en contacto tanto con él como con las autoridades malasias para buscar soluciones.
Barcelona, Venecia, Malta y Lisboa se unen contra el turismo masivo
Subidas del precio del alquiler, saturación del espacio público, desaparición del comercio local... Son problemas que comparten las ciudades turísticas europeas y que causan malestar en algunos de los barrios más presionados por la presencia de visitantes. De ahí que entidades de más de una docena de ciudades españolas (Barcelona, Madrid, Valencia o Palma, entre otras) y del resto de Europa (Malta, Venecia o Lisboa) críticas con el modelo turístico hayan creado una red de Ciudades del Sur de Europa frente a la Turistización. La iniciativa fue impulsada desde Barcelona hace un par de años y la red ha tomado forma durante los últimos meses en encuentros en los que han coincidido entidades de la docena de ciudades.
El manifiesto fundacional de la red se presentó ayer en Barcelona y en el texto explican que comparten conflictos que tienen origen en el turismo como las dificultades de los vecinos para acceder a viviendas de alquiler; el encarecimiento y desaparición de comercio local; la masificación del espacio y el transporte públicos; condiciones laborales precarias en el empleo vinculado al turismo; contaminación; o banalización de entornos urbanos y naturales.
Ante estos fenómenos, explicaron los miembros de la Asamblea de Barrios por un Turismo Sostenible (ABTS), vecinos y entidades de las ciudades de la red se están organizando "para defender los derechos sociales, sobre todo en materia de vivienda y de derecho a la ciudad". Las propuestas de las ciudades de la red son poner límites a la industria turística --algunas plataformas suelen decir que "el turismo no es una industria sin humo" y que hay que regularla--; adoptar políticas fiscales diferenciadas para las viviendas destinadas a turistas y a vecinos; o el "decrecimiento turístico acompañado por políticas de fomento de otras economías justas".
Desde la ABTS, uno de sus portavoces, Daniel Pardo, leyó el manifiesto, que explica que la intensidad de las consecuencias del turismo no es la misma en todos las ciudades de la red y puso como ejemplo de los efectos más avanzados y graves los que sufren Barcelona, Venecia o Palma de Mallorca. La red pretende sensibilizar a la opinión pública y presionar a las administraciones para una regulación de la economía del turismo desde criterios de sostenibilidad económica, social y ambiental de los territorios donde se implantan".
Miles de islas serán inhabitables en 2050 por falta de agua
En la noche del dos al tres de marzo una ola de seis metros llegó hasta las costas de Roi-Namur. La altura del agua no sería mucha si no fuera porque la elevación media de este trozo de tierra en mitad del Pacífico no supera los dos metros. Además de dañar la red de infraestructuras, el agua del mar elevó la salinidad del acuífero, comprometiendo su potabilidad. Un estudio sobre aquel evento pronostica ahora que el cambio climático multiplicará la frecuencia e intensidad de estas olas, haciendo inhabitables a miles de pequeñas islas y atolones del Pacífico y el Índico en 30 años.
El destino de muchas de estas islas ya estaba escrito: el deshielo y otros fenómenos asociados al calentamiento global están subiendo el nivel global del mar. Aunque hay cierto baile de centímetros, estimaciones moderadas hablan de una subida de las aguas de hasta dos metros a lo largo de este siglo. Teniendo en cuenta que en muchas islas del Pacífico y del índico lo más alto que hay es una palmera (construcciones humanas aparte), paraísos como Maldivas, Kiribati o Tuvalu acabarán sumergidos por las aguas. Los científicos discrepan en el cuándo, que si comienzos del siglo XXII, que si a mediados... Pero no en que pasará.
Sin embargo, un grupo de investigadores de EE UU, Países Bajos e India están convencidos de que mucho antes de que el agua del mar las borre del mapa, la mayoría de estas islas ya no albergarán vida, al menos la humana, ya que se quedarán sin agua potable.
Comprobaron que el aumento del nivel del mar amplifica el impacto de las grandes olas. La principal protección de estas islas, la mayoría formadas por acreción de material orgánico, son los arrecifes coralinos que, desde metros antes de la línea de costa, forman una llanura (berma) que suaviza la llegada de las olas. Pero, sobre un mar más elevado, la cresta de la ola de 2014 superó la berma inundando la parte norte de la isla. Los investigadores estiman que, con un aumento del nivel del mar de un metro, Roi-Namur sufrirá al menos una de estas olas al año antes de mediados de siglo.
Ademas las avenidas de agua del mar suelen provocar la incursión de agua salada en el subsuelo, contaminando el acuífero de agua dulce. En condiciones normales, las lluvias posteriores se infiltran en el terreno y, en unos meses, acaban expulsando el agua salada por la diferencia de densidad. Pero con la reducción del régimen de lluvias que predicen todos los modelos climáticos y el mayor impacto de las olas, el escenario cambia: "Las lluvias siguientes no bastarán para expulsar el agua salada y renovar el suministro de agua de la isla antes de la llegada de la tormenta del siguiente año repitiendo la incursión".
Los autores del estudio creen que muchas otras islas compartirán el destino de Roi-Namur tarde o temprano, y eso que es uno de los atolones de mayor altitud en el mundo, por lo que lLa mayoría de los otros atolones son más bajos, por lo que son más susceptibles a las inundaciones. En la lista están atolones, islas e islotes de las Carolinas, las Islas Cook, Maldivas, Seychelles... E incluso algunas del archipiélago de Hawái, al norte.
El punto de inflexión en el que la mayoría de los atolones dejarán de disponer de agua potable se superará a mediados del siglo XXI a más tardar. Las continuas avenidas de agua que sufrirán serán de tal frecuencia que la incursión de agua del mar afectará negativamente a las infraestructuras, el agua dulce, la agricultura y los hábitats haciendo complicado, si no imposible, la vida en las islas sin significativas y probablemente costosas medidas de mitigación.
No sé cómo se solucionará lo de Venecia, y tantas ciudades invadidas, pero lo de los cruceros aún no lo están llevando a cabo y creo que deberían empezar por ahí, poner a funcionar lo que aprueban
No debería pemirtirse tantos cruceros juntos, en los Fiordos, en Flam y Geiranger no permiten más de 2 a la vez
Pero bueno, a ver quién le pone el cascabel al gato
Saludos
Ángeles
Unión Europea va a regalar 15.000 pases de INTERRAIL GRATIS
Las condiciones son estas:
Tener 18 años (fecha de referencia 1 de Julio)
Tener la nacionalidad de alguno delos 28 miembros de la UE
Se puede aplicar individualmente o en grupos hasta 5
Solicitud Online del 12 al 26 de Junio 2018
Los Ganadores del Interail gratis serán notificados por correo en Julio.
El viaje debe ser entre julio y septiembre 2018
Duración de entre 1 y 30 días.
La web oficial para inscribirse es esta: www.youdiscover.eu/
Miles de hawaianos huyen de la furia del volcán Kilauea
Se ha declarado el estado de urgencia.
Según la Defensa Civil local, unas 10.000 personas viven en la zona afectada por las evacuaciones, que se están llevando a cabo con la ayuda de la Guardia nacional.
India quiere privatizar el Taj Mahal y utilizarlo como soporte publicitario
El Ministerio de Turismo de India prevé alquilar monumentos históricos como éste, una de las siete maravillas del mundo, a empresas privadas, que podrán lucir publicidad en ellos y decidir el precio de las entradas.
Si quieres el Taj Mahal, el gobierno indio te lo sirve en una bandeja de plata. Es lo que parece deducirse de las palabras del primer ministro Narendra Modi, responsable de la campaña "Adopta un Patrimonio", un proyecto que tiene previsto privatizar 95 monumentos históricos del país asiático, de forma que empresas ajenas al Gobierno se encarguen de ofrecer sus servicios turísticos. Entre las joyas arquitectónicas figura el Taj Mahal, que se encuentra en el centro de la diana.
Las compañías que lo gestionen tendrán el derecho de poner anuncios publicitarios en el monumento, decidir los precios de las entradas y percibir dinero con sus ventas. Aunque, según el primer ministro, el Gobierno seguirá supervisando el control, según AFP.
La idea ha levantado las críticas por parte de la población y de la propia oposición, que ha acusado al Estado de querer "vender" algunos de los patrimonios artísticos más importantes de la India. Tanto el Fuerte Rojo de Delhi, como el Taj Mahal y el complejo Qutub Minar forman parte de los monumentos que podrían pasar a manos privados.
No en vano, el ministerio del Turismo de India ya ha suscrito un contrato de cinco años por tres millones de euros con el conglomerado Dalmia Bharat por la propriedad de algunos puntos de atracción como el Fuerte Rojo, Patrimonio de la Humanidad por la Unesco desde 2007, y otra fortaleza histórica en el estado meridional de Andhra Pradesh. De momento, el Taj Mahal sigue perteneciendo al país, aunque ya hay dos compañías que están compitiendo para "adoptarle".
El proyecto prevé que el poderoso grupo empresarial de Dalmia Bhrat gestione la política económica que gira en torno a estos monumentos. El conglomerado tendrá el derecho de poner anuncios publicitarios, decidir los precios de las entradas y percibir dinero con sus ventas. Aunque, según el primer ministro, el Gobierno seguirá supervisando el control.
Según la historiadora Rana Safvi en declaraciones a The Guardian aún no está claro de qué manera se gestionarán los servicios de las atracciones adquiridas. Lo cierto es que los nuevos conglomerados producirán un número mayor de fondos gracias a la manera las entradas de los patrimonios artísticos adoptados.
China coloca semáforos que mojan a quienes cruzan en rojo
El pasado 14 de abril se instaló en las calles de Huangshi (China) un sistema que expulsa agua a los peatones que intentan cruzar la calle cuando el semáforo está en rojo. El aparato está provisto de un sensor infrarrojo capaz de detectar los movimientos de alrededor. Además de mojar a los transeúntes, toma fotografías que quedan registradas en la base de datos de la policía local. Aquellos infractores más frecuentes verán afectado su crédito del Sistema de Puntuación Social, un baremo que puntuará a los más de 1.300 millones de habitantes del país asiático para juzgar si son o no unos ciudadanos fiables. Este método incluye a la población con menor puntuación en una lista negra, cuyas consecuencias pueden ser, entre otras, no poder comprar más de un billete de avión al año.
China coloca semáforos que mojan a quienes cruzan en rojo
El pasado 14 de abril se instaló en las calles de Huangshi (China) un sistema que expulsa agua a los peatones que intentan cruzar la calle cuando el semáforo está en rojo. El aparato está provisto de un sensor infrarrojo capaz de detectar los movimientos de alrededor. Además de mojar a los transeúntes, toma fotografías que quedan registradas en la base de datos de la policía local. Aquellos infractores más frecuentes verán afectado su crédito del Sistema de Puntuación Social, un baremo que puntuará a los más de 1.300 millones de habitantes del país asiático para juzgar si son o no unos ciudadanos fiables. Este método incluye a la población con menor puntuación en una lista negra, cuyas consecuencias pueden ser, entre otras, no poder comprar más de un billete de avión al año.
Lo vi en las noticias y me parece una idea curiosa, y seguramente efectiva.
Además no le da un chapuzón a nadie, difumina agua, que no es tan molesto.
Argentina: La corrida cambiaria hizo resurgir ardides y avivadas para protegerse del dólar
¿Una de los comerciantes? Toman el dólar (sobre todo a turistas) a un valor inferior a su cotización actual.
¿Una de las casas de cambio? Venden el billete verde en el interior a un precio mayor que su cotización en Capital Federal.
¿Una de los consumidores? Compran pasajes en cuotas y en pesos en Aerolíneas Argentinas , que todavía sigue vendiendo en moneda nacional.
A todo esto hay que sumarle la re-marcación casi inmediata que hacen algunos comercios sobre sus productos.
En los comercios de los shoppings y el microcentro, donde pululan los turistas, suele haber carteles chiquitos al lado de las cajas donde se abona la compra ofreciendo tomar dólares y euros.
"El tipo de cambio comprador es siempre entre 5 y 8% por debajo del precio de compra oficial y/o paralelo, sumando con ello una ganancia adicional al margen de rentabilidad por la mercadería vendida".
Los turistas acceden muchas veces mareados por los distintos tipos de cambio existentes: dólar oficial, dólar paralelo, dólar mayorista, etcétera.
Con el euro la diferencia de ganancia suele ser aún mayor ya que es una moneda menos habitual y las referencias son más difusas.
Mexico: Meade reconoce que el Gobierno de Peña Nieto deja un grave problema de seguridad en México
Meade, que se encuentra en el tercer sitio de las preferencias de voto, ha reconocido que la agenda de México de cara a los próximos año es complicada ante el legado que el Gobierno de Enrique Peña Nieto –al que él ha pertenecido– dejará a partir de diciembre.
“Está mal la seguridad, no hemos avanzado contra la pobreza, tenemos problemas graves en el tema de la corrupción que tenemos que enfrentar con cambios institucionales”, dijo ante los periodistas.
El candidato priista defendió al presidente respecto a su honestidad pero tambaleó al abordar la gravedad de la situación de México.
“La delincuencia nos tiene claramente rebasados, no pasa nada cuando se viola la ley”, añadió.
El 17% de los barceloneses usa los coches de alquiler con conductor
Cabify y myTaxi, las aplicaciones móviles más usadas, según la escuela de negocios digital ISDI.
Los barceloneses apuestan cada vez más por las nuevas plataformas móviles a la hora de moverse por la ciudad.
El 17% de los ciudadanos de la capital catalana viajan en coches de alquiler con conductor — conocidos como VTCs — como Cabify y Uber, según un informe presentado ayer por la Escuela de Negocios Digital ISDI.
Este estudio, que hace un retrato de los hábitos de transporte en Barcelona y Madrid, señala que el 33% de los adeptos de estas aplicaciones, han aumentado su utilización respecto al año anterior.
El 29% de los barceloneses contratan servicios digitales para desplazarse.
Con una penetración del 15%, las aplicaciones más usadas son Cabify y myTaxi, la app usada por los taxistas.
Otro dato ilustra la tendencia al alza del uso de estas aplicaciones. Tras la moto, el VTC es el transporte que más crece.
España vuelve a ser líder mundial con 696 banderas azules, una de ellas en Madrid
España ha obtenido un total de 696 banderas azules (590 playas, 101 puertos deportivos y cinco embarcaciones turísticas) en 2018 que ondearán a partir de junio en el litoral, lo que supone un aumento de 12 respecto a las 684 registradas el pasado año.
En lo que se refiere a playas, este verano ondearán un total de 590 banderas, lo que supone 11 más que en 2017. En el caso de los puertos suman una bandera más hasta superar el centenar, al tiempo que se mantiene estable el número de galardones a embarcaciones sostenibles en cinco.
La comunidad más beneficiada en el número de playas y puertos premiados con banderas azules ha sido la Comunidad Valenciana con 146 (2 más que en 2017), seguida de Galicia (124), Cataluña (123) y Andalucía (115). A estas le siguen Baleares con 67, Canarias con 55 banderas azules, Asturias con 13 playas, Cantabria con 11, País Vasco con cuatro, Ceuta y Melilla con dos y Extremadura con dos.
La comunidad gallega es la más número de banderas ha perdido en comparación con el año precedente, con siete galardones menos (cuatro de playas y tres de puertos), seguida de Asturias con dos banderas menos y País Vasco con una playa menos.
Los datos los ha dado a conocer este martes en Madrid la Asociación de Educación Ambiental y del Consumidor (Adeac) -la sección española de la Federación Europea de Educación Ambiental- que ha asegurado que en playas, puertos deportivos y embarcaciones sostenibles España mantiene el primer puesto en este ranking mundial.
Entre las nuevas banderas azules que se han concedido este año destaca la otorgada a la playa de Virgen de la Nueva, localizada en el pantano de San Juan, en la localidad madrileña de San Martín de Valdeiglesias.
Barcelona es la provincia más banderas azules ha ganado en este año 2018 (cinco más), pero no lucirán la bandera este verano su emblemática playa de la Barceloneta.
El número de puertos galardonados aumenta uno en relación con 2017 hasta superar el centenar en este ranking. Liderado por Cataluña con 22 y Baleares con 20, seguidos de Andalucía (16), Galicia (15) y Comunidad Valenciana (14). Murcia alcanza los seis puertos galardonados y Canarias cinco. Con un puerto galardonado cierran el listado Melilla, Extremadura y Asturias.
El número de municipios litorales españoles participantes en 2017 es de 252 (5 más que el año anterior), de los que 236 han obtenido alguna bandera azul (el mismo número que en 2017).
La Comunidad Valenciana se sitúa a la cabeza con 45 municipios galardonados, seguida de Cataluña con 43 municipios galardonados, tres más que en 2017. Le siguen Andalucía con 39, Galicia con 34, Canarias con 30, Baleares con 17, Asturias y Cantabria con 7 playas galardonadas, Murcia con 6, País Vasco con 4 y Madrid, Ceuta, Melilla y Extremadura con un municipio.
Quien más pierde es Galicia que reduce en cuatro sus municipios con playas galardonadas y se queda en 34.
En cuanto a los puertos, Galicia pierde 3 y se queda en 15, Cataluña pierde dos y se queda con 22, mientras que Andalucía pierde uno y se queda con 16 al igual que Valencia que reduce su número de puertos con bandera azul a 14.
Murcia es la vencedora de este año que suma a su lista cuatro banderas en sus puertos alcanzando la cifra de 6 en todo su territorio. También suma uno Melilla, Asturias y Extremadura por primera vez, y Balares que alcanza la veintena. En el caso de Canarias se queda con cinco banderas distintivas.
Bandera Azul ha premiado además con distinciones temáticas en el ámbito de salvamento, socorrimo y primeros auxilios a Sagunto (Valencia), Castell Platja D'Aro (Girona), y Santa Pola (Alicante)
Por otro lado, las playas de Almonte (Huelva), Torrenueva (Granada) y Santa Eulalia (Baleares) han sido premiadas por su accesibilidad.
Un total de 72 senderos tendrán la bandera azul en este año 2017. Los Senderos Azules están presentes en 68 municipios de 19 provincias españolas. Como novedad, este año el Sendero Azul Costa Dulce de Orellana, en Badajoz, ha obtenido el galardón. Se trata del primer Sendero Azul en una playa interior.
Los huracanes más poderosos se fortalecen a mayor velocidad que hace 30 años
Un análisis de tres décadas de tormentas reveló que hoy las peores se enfurecen mucho más rápidamente que antes, y en particular en una zona del Atlántico, donde precisamente crecieron Irma, María y José en 2017.
En junio comienza oficialmente la temporada de huracanes en el Caribe y el océano Atlántico en la costa de los Estados Unidos, que se predice similar a la de 2017.
Y mientras todavía siguen frescos los recuerdos trágicos de las tormentas de ese año, un nuevo estudio reveló que las más poderosas, que son las que tienden a intensificarse rápidamente, hoy se fortalecen a mayor velocidad que hace 30 años.
El análisis difundido en Geophysical Research Letters, la publicación de la Unión Geofísica Nacional, se refiere a fenómenos como Irma, José y María, que el año pasado se intensificaron rápidamente, es decir un mínimo de 46 kilómetros por hora en un día.
María fue un ejemplo extremo: el 18 de septiembre pasó de categoría 1 (144 kilómetros por hora) a categoría 5 (256 kilómetros por hora) en menos de 18 horas.
Ahora los vientos de los huracanes más poderosos se intensifican cada día a 21 kilómetros por hora más que a finales de la década de 1980, según el informe.
Willy Fog Joined: 20-04-2013 Posts: 18121
Votes: 0 👍
carolco wrote:
El 17% de los barceloneses usa los coches de alquiler con conductor
Cabify y myTaxi, las aplicaciones móviles más usadas, según la escuela de negocios digital ISDI.
Los barceloneses apuestan cada vez más por las nuevas plataformas móviles a la hora de moverse por la ciudad.
El 17% de los ciudadanos de la capital catalana viajan en coches de alquiler con conductor — conocidos como VTCs — como Cabify y Uber, según un informe presentado ayer por la Escuela de Negocios Digital ISDI.
Este estudio, que hace un retrato de los hábitos de transporte en Barcelona y Madrid, señala que el 33% de los adeptos de estas aplicaciones, han aumentado su utilización respecto al año anterior.
El 29% de los barceloneses contratan servicios digitales para desplazarse.
Con una penetración del 15%, las aplicaciones más usadas son Cabify y myTaxi, la app usada por los taxistas.
Otro dato ilustra la tendencia al alza del uso de estas aplicaciones. Tras la moto, el VTC es el transporte que más crece.
Z
Si el precio es mas competitivo, que segun parece lo es, no es de extrañar que se utiliza mucho mas este tipo de plataormas.
Quiza el servicio de taxi deberia crear una platarofrma de ese estilo para intentar competir en similares condiciones, aunque es dificil ya que el taxi lleva un lastre de adquisición de la licencia que los VTC por ahora no tienen....