Tarfaya - Cap Juby ✏️ Diarios de Viajes de Marruecos

Tarfaya, una ciudad olvidada que sobrevive, a caballo entre el océano y el desierto, de la pesca ... y del recuerdo de aquellos aviones que tuvieron allí su base una vez.
Autor: Australs
  Fecha creación:   Puntos: 0 (0 Votos)

Diario: El Sahara Occidental

Puntos: 5 (10 Votos)  Etapas:   Localización: Marruecos

Tarfaya - Cap Juby es uno de los lugares que en esta ruta atlántica sahariana merece ser visitado; es mas, en mi opinión, merece todo un día completo porque a pesar de que haya poco para ver y menos para hacer, debido a la casi inexistente infraestructura turística, el tiempo pasa volando ... caminando entre gaviotas por la playa, contemplando la Casa del Mar, fotografiando los pocos edificios desvencijados testigos de su pasado histórico que aun se mantienen en pie, visitando el puerto o esperando al conserje o al director del Museo de Aéropostale ...



El rio Drâa es la frontera natural entre el Anti Atlas Occidental y las enormes planicies desérticas que limitan con el desierto. Desde la desembocadura del Río Drâa hasta Cap Juby en Tarfaya hay poco mas de 220 km de los cuales 190 corresponden al tramo entre El Ouatia y dicha ciudad, que atraviesa cuatro grandes ríos que solo llevan agua estacionalmente durante las épocas de lluvias …


Oued Chbika

… y cuyas desembocaduras configuran cuatro estuarios, llamados foum, invadidos por las aguas atlánticas debido a las fuertes corrientes marinas, a las mareas acusadas y al viento de componente N-NW que sopla casi todo el año en esa región …

Oued Ma Fatma

Oued El Waar

Tarfaya, un lugar inhóspito azotado por los vientos cargados de arena que apenas tiene 150 años de historia, tiene una costa batida por el fuerte oleaje atlántico en la que el océano y el desierto celebran eternamente una extraña boda, en un escenario especial pues los acantilados que caracterizan a la costa atlántica sahariana al sur del Drâa desaparecen en Cap Juby siendo substituidos por una playa larga y ancha cuya arena es la dote que, transportada por las corrientes marinas permanentes en esa zona, le regala el océano al desierto .



Esta arena, una vez seca por el sol que ameniza la boda durante buena parte del año, es transportada hacia tierra firme por el paje del desierto, ese viento constante de componente norte presente también durante casi todo el año.



Una dote que, hasta hace pocos años iba acompañada de los pecios de todos aquellos barcos que, entre Canarias y Tarfaya, habían naufragado y que, por efecto de las corrientes y el viento, iban a parar a esa costa.

este ya no está ... aunque estuvo ahí durante 16 años (2008-2024). Esta fotografía es de mayo del 2024


Tarfaya, a medio camino, entre Agadir y Dakhla, sería un sitio ideal si tuviera una buena infraestructura turística que no se ha llevado a cabo ni tan siquiera para conservar, mantener y explotar turísticamente lo poco que queda en pie de su corta pero intensa historia, por lo que la crítica en este capítulo no es al destino, sino a la nula gestión que de ese destino se ha hecho (y se sigue haciendo) dado que su capital histórico amenaza ruina ...


El cine español

... como por ejemplo Dar Lamia, en estado ruinoso, que no fue la residencia de St. Exupéry mientras fue el Jefe de Escala de Aéropostale entre 1927 y 1929 pues este edificio fue construido por los militares españoles para alojar a la guarnición que protegía al aeródromo de uso mixto militar y civil que utilizaron los franceses de Aéropostale como escala, los alemanes de Lufthansa y los italianos de LATI que también construyeron allí sus hangares ya desaparecidos, precisamente por la protección que ofrecían los militares españoles.



Y el resto, se lo han cargado ... pues Marruecos ha intentado eliminar toda huella española en este lugar, una tarea que empezó en la década de los 80 del Siglo XX por orden de Hassan II (y no solo en Villa Bens ....)




En 1989, y siguiendo esas ordenes que decía antes, fueron demolidas la fachada oeste y sur del recinto del fuerte asi como todas las edificaciones interiores incluida la Iglesia española de San Francisco.


Recinto del fuerte visto desde el interior donde solo quedan los edificios que se ven en estado ruinoso.

En ese inmenso patatal en que convirtieron al recinto interior del fuerte, instalaron en el año 2007 uno de los escenarios con motivo de la celebración de un "pufo" cultural de esos que se monta el regímen alaouita al que, en este caso, llamaron el «Primer Festival Internacional de Tarfaya, Las noches musicales de Cabo Juby» que aterrizó en el pueblo con toda su parafernalia la primera semana de ese año para celebrar el 80 aniversario de la llegada de Aéropostale a Cap Juby, con la idea de internacionalizar a la ciudad para sacarla de ese arenal en el que se había convertido tras su "liberación" en 1958. Tres días después, finalizado el festival, (que no ha tenido continuidad), todo desapareció como por arte de magia ... llevándose por delante una parte de su patrimonio que, lo quisieran o no, formaba parte de su historia.



De aquella factoria inglesa construida a finales del XIX y aquella Villa Bens edificada a principios del XX, con el fuerte y el zoco en torno a los que se dibujó una pequeña ciudad rodeada de algunos edificios militares ademas del aeródromo, nada queda mas que la traza de algunas calles, algún edificio en estado de abandono, algunos vestigios ruinosos y, de momento, ... Casamar.





Algo mas de 65 años después de su "recuperación patria" (1958), Tarfaya sigue siendo una pequeña ciudad deprimida en la que una parte de su población es funcionaria, muchos de ellos militares y policías, y la otra apenas si subsiste del negocio de la pesca y la poca industria que ella genera, porque en lo relativo al turismo que por allí se acerca, éste es básicamente nacional ya que su infraestructura turística es tan escasa que no invita a pasar por allí mas que para "un alto en el camino" ... pero aún y así, merece la visita.



Que visitar en Tarfaya :



La playa kilométrica



La playa de Tarfaya, tiene algo mas de km y medio desde el puerto a Cap Juby (7 km desde el puerto al camping Villa Bens donde ya hay zona de acantilados)



en la que no hay nada mas que eso : playa, desprovista de vegetación, azotada por los vientos y con fuertes corrientes que no hay que olvidar si se practican deportes náuticos o, simplemente, si alguien decide tomar un baño.



[i]Las playas "desiertas" que veis en las fotografías que acompañan a este capítulo, ademas de ser punto de partida de innumerables pateras con la connivencia de las autoridades marroquíes, se llenan hasta los topes en los meses de verano; es normal ver en ellas jaimas, tiendas de camping, dromedarios y algún caballo, además de algunas motos de agua particulares que no respetan nada (y algunas de alquiler también) ...




vamos, mas de lo mismo que en la mayoría de las playas atlánticas marroquíes al norte del Drâa o en las mediterráneas entre Tanger y Saidía.... pero sin presencia extranjera

El antiguo puerto español


Este puerto que no era mas que un espigón, llegaba hasta los limites del fuerte y fue construido por los españoles entre 1920 y 1921 pues los ingleses nunca construyeron ningún puerto aqui.


Villa Bens, en los años 20 del siglo XX




Imagen de la época de la factoría inglesa de Cap Juby.

La Casa del Mar




El paseo marítimo en el que subsisten algunos edificios históricos.


The Factory, el Fuerte español y edificios colindantes

El conjunto del fuerte está prácticamente ruinas y buena parte de el ha desaparecido al ser demolido. Los edificios colindantes construidos por los españoles, están en el mismo estado.


Factoría inglesa (izquierda) y fuerte español.


Fachada posterior de la factoría inglesa y lo que queda del fuerte español


Fachada posterior de la factoria inglesa con la torre circular

Accesos, cuerpo de guardia y dependencias de los oficiales del fuerte español

Tanto la factoría inglesa como el fuerte español fueron ocupados por los militares marroquíes tras la retirada española; en la actualidad, se hallan en desuso y en un estado de abandono y ruina evidentes.


Fachada este del recinto del fuerte

Hospital militar español integrado en el recinto del fuerte, tenia acceso directo desde el exterior por esta fachada.


Fachada este del recinto y muro del fuerte. Fotografía superior año 2018 e inferior año 2024


Eso si, la placa " de la liberación patria" sigue estando y, ademas, en perfecto estado.

El cine español


fachada posterior


fachada principal


interior del cine (al fondo se sitúaba la pantalla)

El Museo de St. Exupéry

Este museo, inaugurado en el año 2004 por Bernard Chabbert, (Casablanca, 1944 - Burdeos, 2022), aviador, escritor y periodista especialista en aeronáutica cuyo padre trabajó en Aéropostale, nació gracias a la iniciativa de tres entidades privadas, La Asociación de Amigos de Tarfaya, el Aeropuerto Club Pierre-Georges Latécoère y la Fundación Antoine de Saint Exupéry, y nunca ha recibido subvenciones o ayudas públicas marroquies y menos procedentes de los Ministerios de Cultura o Turismo del reino alaouita.



Exceptuando los meses de judo y agosto, está casi siempre cerrado a pesar de tener "oficialmente" un horario, y si se quiere visitar, lo normal es que se tenga que llamar al número marroquí que figura en el cartel (árabe o francés necesario ...) y armarse de paciencia para esperar a que aparezca el vigilante cuya puntualidad tras la respuesta "en 10 minutos" deja bastante que desear. No obstante, el Museo merece pagar el precio de estos inconvenientes ... mas los 40 dirhams.



El puerto de Tarfaya



Construido en 1976, tras la retirada española del Sahara Occidental, e inaugurado en 1982 es un puerto básicamente pesquero.


Puerto actual de Tarfaya

El puerto de Tarfaya, tal como lo conocemos hoy en dia, fue "remodelado y ampliado" entre los años 2014 y 2016, no dispone de ninguna infraestructura turistica pero se puede visitar tranquilamente previo paso por el control de policía en los accesos al Berto en el que no ponen impedimentos aunque si piden que se les muestre el pasaporte.

Muelle construido en la ampliación de 2014-16




El aeródromo de Tarfaya

Del antiguo conjunto del aerodromo español tan solo quedan varias edificaciones ocupadas (en este caso si) por los militares marroquies quienes han añadido, con los años, otras edificaciones que nada tienen a ver con las originales.vEste recinto no se puede visitar.



De estas edificaciones originales, algunas están en ruinas :


Edificio de la guardia militar del aerodromo (Dar Lamia)


Posición de defensa del aeródromo (probablemente antiaérea)

Otras están todavia ocupadas por los militares marroquies aunque su estado de conservación es pésimo.

Antiguo almacén (el mas alto a la derecha). El resto es un añadido marroqui.


El edificio que ocupaban los pilotos españoles de la escuadrilla de Breguet XIV

Los hangares españoles, los de Aeropostale y los de Lati hace mucho que desaparecieron pues, ademas, en este aerodromo los marroquies nunca han tenido aviación sino solo presencia de fuerzas de tierra. Asi mismo, la antigua casa de Saint Ex, dentro del recinto del aeródromo y adosada al muro del fuerte español, también fue demolida hace in cerro de años.



En lo relativo al aeródromo en si mismo, éste no es mas que un inmenso patatal cerrado al trafico aéreo, cuya pista, de tierra rebozada en arena, se reabre para que puedan aterrizar unas cuantas avionetas y en la que se instalan unas cuantas jaimas entre las que rondan unos cuantos Gendarmes para "pedir papeles" a las tripulaciones y acompañantes ...



... si es que se celebran los rallies aéreos de Toulouse-St Louis du Senegal y Toulouse-Cap Juby (este homenajea a St. Exupéry, cuya primera edición se celebró en el año 2021), o de Latécoère-Aéropostale del Aéro Club Pierre-Georges Latécoère que, en cualquier caso, son unos eventos privados organizados por dichas entidades sin participación de ninguna institución pública marroqui (y menos vinculada con el Turismo), que rememoran la antigua ruta del correo aéreo de L’Aéropostale con las etapas de sus escalas en la época

Centro ciudad en Tarfaya (zona ex-española) :



Los pocos edificios españoles que aun existen o bien han sido totalmente rehabilitados y ya no se reconocen si no se sabe cuales son o bien están en ruinas (los pocos que aun quedan).


Ex sede del banco español en Tarfaya (Villa Bens)


Ex sede del Gobernador de Villa Bens, actualmente sede del Gobernador marroqui de Tarfaya


Ex colegio español, de Villa Bens, actualmente el Lycée de la ciudad, totalmente remodelado. La entrada en arco es la original.

Ex comedor publico español, totalmente remodelado, actualmente sede del museo la resistencia y liberación histórica de Tarfaya

En Tarfaya no hay propiedades pertenecientes al Estado español como en el caso de El Aaiún ni el Estado español se ha dedicado a recuperar las que abandonaron los españoles tras su retirada; no obstante, y hasta donde yo se, hay todavía una casa particular de propiedad española que perteneció a un oficial miliar español y cuyos herederos son los propietarios todavía ..., a pesar de que esta cerrada a cal y canto.


Residencia particular de propiedad española

La Villa Bens 65 años después :









PS : Los hassani, población saharaui autóctona de la región, fue perseguida y masacrada por los militares marroquíes tras la ocupación en 1958; la mayoría de ellos fueron empujados hacia el este, hacia el desierto y los pocos que se quedaron fueron aquellos traidores que colaboraron con los marroquies denunciando a sus propios paisanos.


Edificio dedicado a "la resistencia y liberación histórica de Tarfaya", cerrado a las visitas, cuya remodelación y mantenimiento, corrió y corre a cargo de los fondos del Alto Comisariado para la Resistencia y Ejercito de Liberación

El resto es historia .... : www.losviajeros.com/Tips.php?p=4219
Índice del Diario: El Sahara Occidental
Total comentarios: 8  Visualizar todos los comentarios

📊 Estadísticas de Etapa ⭐ 0 (0 Votos)
  Puntos Votos Media Visitas
Actual 0 0 12
Anterior 0 0 9
Total 0 0 106

0
0
0
0
0
Para votar necesitas conectarte como usuario registrado.
Te puedes registrar gratis haciendo click aquí

comment_icon  Últimos comentarios al diario: El Sahara Occidental
Total comentarios: 8  Visualizar todos los comentarios
  yonhey  06/11/2024 20:11   📚 Diarios de yonhey
Muy detallado todo, una zona muy poco conocida en general. Y las fotos muy bien. Gracias
  bartomeu  07/11/2024 01:11   📚 Diarios de bartomeu
Que diaro, sabia que se habia abierto a ser visitada esta zona, muy bueno, mis estrellas, y solo dar una anecdota y el tambien de mi voto: Pise esas arenas y esas aguas en 1974 y 1975, cuando la llamada Marcha Verde, Fos Bucra, Cabo Bojador, , que viejo soy ya, gracias por unos recuerdos.
  artemisa23  09/11/2024 00:26   📚 Diarios de artemisa23
Estupendo diario. Me ha gustado mucho. Las fotos, muy bonitas. Te dejo mis cinco estrellas.
  SIBARIAM  14/11/2024 00:50
Comentario sobre la etapa: El Faro y el Cabo de Bojador
Diario estupendo y documentadísimo; su elaboración te ha llevado una dedicación y un trabajo que el lector medio no suele apreciar. Conoces perfectamente la zona y su pasado histórico y lo reflejas de modo perfecto. Me ha encantado tu explicación de las distintas tribus (también he tenido ocasión de convivir con los Ergibat en varios viajes al sur de Tindouf). Desconocía el suceso de Cabo Bojador. Penosa herencia dejamos tras la marcha verde, con una situación jurídica de los territorios ocupados por el monarca alauí -hermanísimo de otro emérito- aun no resuelta conforme al derecho internacional. Enhorabuena por tu diario.
  alejandria  19/11/2024 00:56   📚 Diarios de alejandria
He comenzado a leerlo y me parece muy interesante. Es una zona poco atractiva para mi, en principio, pero que conociéndola puede que uno hasta cambie de opinión. Sigo leyendo. Pero te voy dando mis estrellas.
Visualizar todos los comentarios >>
Para comentar esta etapa debe registrarse como usuario 👉 Registrate AQUÍ
Volver arriba

Diarios relacionados
Marruecos durante 13 días, con la agencia -Viajes Marruecos 4x4- (Sept. 2017) Tenéis la información lo más completa posible en... ⭐ Puntos 4.43 (14 Votos) 👁️ Visitas mes actual: 913
Marruecos a ritmo lento Larga y tranquila ruta por Marruecos en coche de alquiler. Desde los azules Atlánticos hasta las rojas tierras del Sur. Pequeño homenaje a un país muy... ⭐ Puntos 5.00 (4 Votos) 👁️ Visitas mes actual: 402
Marruecos: Mil kasbahs y mil colores. De Marrakech al desierto. Relato de nuestro viaje de 9 días por el sur de Marruecos, con... ⭐ Puntos 5.00 (18 Votos) 👁️ Visitas mes actual: 329
Agadir Información de Agadir y su región ⭐ Puntos 5.00 (2 Votos) 👁️ Visitas mes actual: 287
1 semana en Marruecos solo Fez, Chefchaouen y Rabat Sin reservas, por libre, 200 E con avión incluido! + 2 días en el desierto... ⭐ Puntos 5.00 (7 Votos) 👁️ Visitas mes actual: 245

Foros de Viajes
Tema: Viajar a El Aaiún - Laayoune. Que Ver - Sáhara Occidental
Foro Marruecos, Túnez y Norte de Africa: Foro de viajes del Norte de África: Marruecos, Túnez, Argelia y Libia
Últimos 5 Mensajes de 63
44536 Lecturas
AutorMensaje
Glimmer

Travel Addict

24-04-2017
Mensajes: 39

Fecha: Dom Feb 12, 2023 09:27 am    Título: Pasar al Sáhara Occidental (carretera de Tan-Tan a Tarfaya)

Voy en coche de alquiler a Tan tan y Tarfaya. Mi pregunta es si para ir a El Aaiún hay frontera, la policía pone pegas o es peligroso hoy en día, y más para un español.

Pasaría un par de días por allí visitando.

Gracias!
ANGEMI

Willy Fog

09-08-2009
Mensajes: 31638

Fecha: Dom Feb 12, 2023 07:38 pm    Título: Re: Viajar a El Aaiún - Laayoune. Cómo Llegar, Que Ver

@Glimmer

He unido tu mensaje a este hilo.

Saludos
amon1976

Dr. Livingstone

08-07-2011
Mensajes: 9341

Fecha: Jue Abr 06, 2023 10:02 pm    Título: Re: Pasar al Sáhara Occidental

"Glimmer" Escribió:
Voy en coche de alquiler a Tan tan y Tarfaya. Mi pregunta es si para ir a El Aaiún hay frontera, la policía pone pegas o es peligroso hoy en día, y más para un español.

Pasaría un par de días por allí visitando.

Gracias!

Puedes informar como esta la seguridad por esa zona?
jotaatar

Indiana Jones

08-06-2011
Mensajes: 1569

Fecha: Jue Abr 06, 2023 10:03 pm    Título: Re: Viajar a El Aaiún - Laayoune. Cómo Llegar, Que Ver

Pues la misma de siempre, sin problemas como en el resto de Marruecos. Lo único es que no te metas por barrios raros por la tarde o noche
australs

Indiana Jones

16-02-2009
Mensajes: 2033

Fecha: Mie Jun 18, 2025 03:15 pm    Título: Re: Viajar a El Aaiún - Laayoune. Que Ver - Sáhara Occidental

No hay fronteras ... El Sahara Occidental es territorio ocupado y administrado por Marruecos, es decir, es de facto territorio marroqui. Lo que si hay es mucho control policial.


Infos en este enlace :
www.losviajeros.com/ ...Occidental
Respuesta Rápida en el Foro

¡Regístrate Aquí para escribir en el Foro!