![]() ![]() PUEBLOS PINTORESCOS DE CATALUÑA ✏️ Blogs de España
PRECIOSOS PUEBLOS PINTORESCOS Y MEDIEVALES DE CATALUÑAAutor: Silviacasanovaslorenzo Fecha creación: ⭐ Puntos: 4 (3 Votos) Índice del Diario: PUEBLOS PINTORESCOS DE CATALUÑA
Total comentarios: 4 Visualizar todos los comentarios
Etapas 1 a 3, total 8
BARCELONA-BEGUR:
Begur esta situado en el Baix Emporta a 6 km de Pals. En todo el término municipal se han encontrado importantes restos que confirman la antigüedad de su núcleo como asentamiento humano, importante durante la época feudal. El Castillo de Begur es el símbolo más emblemático de esta época. Uno de los atractivos más interesantes del municipio es su legado patrimonio, dentro del cual se encuentran torres de defensa que se levantaron contra la piratería mora. Construidas entre los siglos XVI y XVII, constituyen un elemento muy característico del actual paisaje urbano de Bagur. Éste ha estado también significativamente marcado por las construcciones que realizaron en su momento los indianos, begurenses que cruzaron el Atlántico para ir a hacer fortuna al continente americano, sobre todo a Cuba. QUE VISITAR: En la oficina de turismo ofrecen un itinerario detallado del siguiente itinerario:[/align] 1. Ayuntamiento 2. Iglesia 3. Casa del senyor Puig 4. Casa de Josep Forment 5. Casa Térmens 6. Torre Pella i Forgas 7. Casa Bonaventura Caner Bataller 8. Torre de Sant Ramon 9. Carrer del Castell 10. Ermita de Sant Ramon 11. Castillo 12. Carrer de Vera 13. Can Sora 14. Casino Cultural 15. Mas Carreras 16. Casa Pere Roger 17. Casa Josep Pi Carreras 18. Casa Vicenç Ferrer Bataller 19. Escoles Velles 20. Torre de Can Marquès 21. Torre Hermanac de Can Pi 22. Plaça Forgas Etapas 1 a 3, total 8
BEGUR-PALS
A escasos kilómetros del mar Mediterráneo, en plena Costa Brava, se despliega el trazado medieval de Pals. La comarca gerundense del Baix Ampordà tiene en esta localidad un bello casco antiguo declarado Conjunto Histórico Artístico. En el Recinto Gótico de Pals esperan al viajero bellas calles empedradas flanqueadas por casas nobles. La playa de Pals completa la visita de su recinto amurallado. Hay que remontarse al siglo IX para encontrar los primeros documentos escritos que hablan de esta población, época a la que pertenece su castillo. Continuos enfrentamientos bélicos hicieron que durante siglos sólo se conservase la Torre del Homenaje de esta construcción defensiva. Se trata de una torre románica de planta circular levantada entre los siglos XI y XIII. Sus 15 metros de altura se asientan sobre una plataforma de roca natural, en la que también se encuentran numerosas tumbas visigóticas. Durante el siglo XV fue empleada como campanario, por lo que se la conoce como la Torre de las Horas. QUE VER: RECINTO GOTICO: En la actualidad, el solar del castillo lo ocupa la casa de la familia Pi i Figueras, promotor de la restauración del Recinto Gótico de Pals. De factura moderna, esta casa mantiene los mismos rasgos arquitectónicos que el resto de la urbe. Calles empedradas interrumpidas por arcos de medio punto, fachadas con ventanas ojivales y balcones de piedra son los signos distintivos de Pals. La muralla es otro de los lugares que transportan al viajero a la Edad Media. Cuatro torres de planta cuadrada se mantienen aún en pie, a pesar de que datan del siglo XII. Torres con nombre propio como Ramonet, Rom, Xinel·lo y Hospital. Otros puntos de interés son el mirador Josep Pla, la Plaza Mayor, las sepulturas de la calle Mayor y la iglesia de Sant Pere. El escritor palafrugellense da nombre a una de las atalayas naturales, desde donde se divisan los campos del Ampurdán y las islas Medes. Arcos góticos y sepulturas medievales son los otros hitos que encontramos en el camino. Parte de los sillares de piedra del castillo fueron empleados en el siglo X para edificar la iglesia de Sant Pere. En su estructura final se distinguen la base románica, el ábside y nave gótica, y el pórtico y campanario barrocos. La mejor manera de recorrer Pals es perderse por su calles medievales, pero antes de esto merece la pena acercarse a una casa fortificada del siglo XV, sede del Museo de Arqueología Submarina. Entre otras curiosidades, podemos conocer la historia de los vinos y cavas de Cataluña, gracias la exposición permanente que exhibe. A las afueras de la villa se extiende otra parte del municipio de Pals, los Masos de Pals, antiguo conjunto de masías (casas de campo catalanas). CASTILLO DE PALS: Documentado el 889. Por decisión de Joan II solamente resta la torre del homenaje o de Les Hores que se destaca por encima de los tejados del antiguo núcleo con su característica silueta. El año 1478 se restauran las murallas y se derriba lo que quedaba del castillo el cual se encontraba en estado ruinoso. La primitiva puerta se encuentra elevada a la altura de la mitad de la torre y es de un solo arco de punto medio. El nombre proviene del campanario gótico de tres pilastras, convertido a finales del siglo XV. Una estancia del castillo es hoy capilla de la casa Pí i Figueres destacando la extrema conservación de las murallas de Pals que son las mejores conservadas de todo el Empordà. GASTRONOMIA: Del Baix Ampordà: Aúna productos del mar y la tierra. Las habas y los guisantes de la huerta aparecen junto a esqueixadas (ensalada de bacalao), escalivadas (asado de berenjena, cebolla y pimientos) o guisos de pollo o conejo con marisco. Por su parte, gambas, lubinas y doradas se preparan de multitud de maneras. Entre los postres, las frutas tienen una gran importancia (fresas, melocotones, melones, sandías, naranjas...), y se convierten en verano en helados y sorbetes. Etapas 1 a 3, total 8
Castellfollit de la Roca forma parte del Parque Natural de la Zona Volcánica de la Garrotxa.
El pueblo está asentado en un riscal basáltico, el riscal de Castellfollit. Tiene más de 50 metros de altura y casi un kilómetro de longitud. Este riscal basáltico es la consecuencia de la acción erosiva de los ríos Fluvià y Toronell sobre los restos volcánicos de hace miles de años. El riscal es la superposición de dos coladas de lava: la primera, con 217.000 años de antigüedad, proviene de Batet de la Serra (Olot) y esta formada por losas. La segunda, tiene unos 192.000 años de antigüidad y proviene de los volcanes de Begudá (Sant Joan les Fonts). Dada la espectacularidad del perfil de la iglesia del pueblo junto a las casas flotantes en lo alto del riscal, la imagen ha sido retratada y pintada numerosas veces. EL CASCO HISTORICO: El casco antiguo de Castellfollit de la Roca, de origen medieval, está formado por plazas y calles estrechas y umbrías. Las casas, en su mayor parte, están construidas en piedra volcánica. En el extremo de la pared basáltica, donde se encontraba el antiguo cementerio del pueblo hasta el año 1961, año en que fue clausurado y trasladado a su ubicación actual, encontramos la plaza-mirador Josep Pla. Este balcón nos ofrece una espectacular panorámica y nos permite comprender la posición estratégica del pueblo y sus cualidades naturales para la defensa. A un lado de la pared de basalto se encuentra la antigua iglesia de Sant Salvador, de la cual se tiene constancia ya en el siglo XIII. El edificio actual, remodelado en diversas ocasiones, es de estilo renacentista tardío, con un campanario de planta cuadrada con aberturas a cada lado y coronado por una cúpula adornada con pequeñas pilastras. Se conserva una ventana románica tardía y diversos sillares de basalto reutilizados. MERCADO: Cada sábado por la mañana, en la plaza mayor, se pueden encontrar productos de gran calidad. Embutidos, hortalizas recién cogidas, tomates, cebollas, ajos, judías, nabos, pimientos, plantas, flores y complementos para el hogar. Etapas 1 a 3, total 8
📊 Estadísticas de Diario ⭐ 4 (3 Votos)
![]() Total comentarios: 4 Visualizar todos los comentarios
CREAR COMENTARIO EN EL DIARIO
Diarios relacionados ![]() ![]() ![]() ![]() ![]()
![]() |