![]() ![]() Budapest (Hungria),Bratislava(Eslovaquia),Viena y Mauthausen(Austria) ✏️ Blogs de Europa Este
Recorrido de 6 dias por Budapest, Bratislava ,Viena y MauthausenAutor: Alidani Fecha creación: ⭐ Puntos: 5 (5 Votos) Índice del Diario: Budapest (Hungria),Bratislava(Eslovaquia),Viena y Mauthausen(Austria)
Total comentarios: 4 Visualizar todos los comentarios
Etapas 4 a 6, total 6
*** Imagen borrada de Tinypic ***
Salimos hacia Bratislava, capital de Eslovaquia a unos 196 kilómetros de Budapest. La ciudad es fácil de visitar con medio día es suficiente. Es una de las capitales más pequeñas de Europa, con poco más de 500.000 habitantes. Llegando con el coche vemos una de las construcciones comunistas más emblemáticas de la ciudad, el puente nuevo que tiene una torre de 95 metros de altura coronada por un restaurante que tiene forma de ovni. Se puede subir, previo pago, subiendo 430 escalones o cogiendo el ascensor. También vemos la pirámide invertida, sede de la Radio Nacional Eslovaca. *** Imagen borrada de Tinypic *** Nos encantó la cantidad de estatuas originales que hay en el centro de Bratislava que le dan un toque muy especial a la ciudad. Muchas son graciosas como por ejemplo la del señor que sale de una alcantarilla, Napoleón… *** Imagen borrada de Tinypic *** Vamos hacia la plaza principal donde se encuentra el Antiguo Ayuntamiento Este edificio adoptó su forma actual en el siglo XV y actualmente alberga el Museo Municipal, el museo más antiguo de Eslovaquia, fundado en 1868. La decoración del tejado es bonita. En su torre se encuentra una inscripción del año 1850 con el nivel de agua alcanzado durante la inundación y una escultura de Nuestra Señora. *** Imagen borrada de Tinypic *** Detrás del ayuntamiento está el palacio del primado, de estilo clasicista del siglo XVIII, decorado con esculturas que representan las virtudes así como un sombrero de cardenal de 150 kilogramos. *** Imagen borrada de Tinypic *** *** Imagen borrada de Tinypic *** Otras visitas importantes de Bratislava son: Castillo de Bratislava. Uno de los símbolos más importantes que definen Bratislava. Está situado estratégicamente sobre el Danubio y actualmente acoge el Museo Nacional de Eslovaquia. Catedral de San Martín. Situada frente al castillo, es la iglesia más grande e importante de Bratislava. Si bien su exterior no es tan llamativo como el de la Iglesia de Santa Elisabeth, los once reyes húngaros coronados en este lugar ya lo hacen digno de ser visitado. Fue construida en el siglo XV en estilo gótico. En lo alto de la torre hay una réplica de la corona de San Esteban de 300 kilogramos de peso. La decoración interior es bastante sobria. *** Imagen borrada de Tinypic *** Iglesia y Monasterio de los Franciscanos. Este monasterio fue consagrado en 1297. En 1526, el rey Ferdinand I de los Habsburgo fue coronado en una de sus tres capillas. *** Imagen borrada de Tinypic *** Puerta de San Miguel. Es la única superviviente de las cuatro puertas con las que contaba la Bratislava medieval. Acoge la exposición de armas y restos medievales del Museo Municipal. En su base se encuentra el kilómetro cero de Eslovaquia que marca las distancias de 29 capitales del mundo con Bratislava. La torre mide 51 metros y en su reconstrucción se le añadió una escultura de San Miguel. Al lado se encuentra la casa más estrecha de Europa. *** Imagen borrada de Tinypic *** *** Imagen borrada de Tinypic *** Iglesia de Santa Elisabeth (la iglesia azul). Es uno de los mejores ejemplos de Art Nouveau Sagrado de Europa. La iglesia data de principios del siglo XX. Aunque está un poco alejada del centro, merece la pena visitarla. Está en la calle Bezrucova. *** Imagen borrada de Tinypic *** *** Imagen borrada de Tinypic *** Paseando vimos un café-bistro, y nos hizo gracia su nombre… *** Imagen borrada de Tinypic *** Entramos a comer en uno de los restaurantes del centro *** Imagen borrada de Tinypic *** Y seguimos camino hacia Viena a unos 62 kilómetros de distancia. Llegamos al apartamento, aparcamos el coche, dejamos las cosas y nos fuimos al centro. Para ello compramos la Vienna card de 72 horas (19,90 euros). Esta tarjeta ofrece transporte gratuito durante 72 horas, además de descuentos en diferentes museos y monumentos. Vamos hasta la parada Stephansplatz, situada en pleno corazón de la ciudad. Allí visitamos la Catedral de San Esteban, el símbolo religioso más importante de Viena. Está coronada por una gran torre con forma de aguja, construida en estilo gótico y con 137 metros de altura. En su parte posterior se puede ver el Tejado de los Azulejos, formado por más de 250.000 azulejos que tuvieron que ser restaurados tras quedar seriamente dañados durante la II Guerra Mundial. En la parte derecha de la Catedral hay una entrada llamada Puerta de los Cantores, que no podía ser utilizada por las mujeres. Una vez en su interior, se pueden observar diversos estilos arquitectónicos. Alberga los restos mortales de gran parte de los miembros de la familia Habsburgo y fue el lugar de boda y posterior funeral de Mozart. *** Imagen borrada de Tinypic *** *** Imagen borrada de Tinypic *** Otros sitios interesantes de la Catedral son: La Campana Pummerin. Cuelga de la torre norte y se fundió con los cañones que dejaron las tropas turcas al retirarse de la capital en 1683. Durante el gran incendio de 1945, la campana se cayó y quedó destrozada. Los vieneses volvieron a fundir los restos para crear la campana actual. Se encuentra situada en la inacabada torre norte, a la que se accede en ascensor. Púlpito de Pilgram. Un precioso púlpito gótico tallado con gran precisión. Las catacumbas. Excavadas a mediados del siglo XVIII, recogen en sus osarios los restos de más de 10.000 ciudadanos vieneses. Imagen de Cristo crucificado. Situada en la capilla Tirna, junto al sepulcro del príncipe Eugenio de Saboya, se encuentra una imagen de Cristo que, según la leyenda, tiene una barba de pelo humano que continúa creciendo. Una vez que salimos de la Catedral, tomamos la Kärntner Strasse hasta llegar a la Ópera. *** Imagen borrada de Tinypic *** Recorrimos la zona del Hofburg pasamos por la Escuela Española de Equitación de Viena (Michaelerplatz, 1), dedicada a la equitación basándose en la doma clásica y que ha mantenido intacta su técnica desde hace más de 400 años Se puede visitar previo pago pero nosotros no lo hicimos. Al lado en Josephplatz 1 se encuentra la Biblioteca Nacional Austriaca .Visitable también previo pago .Es una de las bibliotecas históricas más bonitas del mundo. El emperador Carlos VI encargó la construcción de esta joya arquitectónica del barroco en el siglo XVIII, para utilizarla como biblioteca de la corte.V. *** Imagen borrada de Tinypic *** También dimos un vistazo a la Plaza de los Héroes y a la Iglesia de los Agustinos, en la que se celebró la boda de Francisco-José con Sissi en 1854. Luego fuimos hacia la calle Graben donde se encuentra la Pestsäule ("columna de la peste"), una columna monumental barroca dedicada a la Santísima Trinidad. Levantada después de la gran peste de Viena de 1679, este monumento barroco es uno de los más conocidos del patrimonio arquitectónico de la capital austríaca. *** Imagen borrada de Tinypic *** Con tanto caminar se nos hizo la hora para cenar, y como aquí los restaurantes suelen cerrar temprano a las siete entramos a uno de ellos y ahí dimos por finalizado el itinerario de ese día ya que al día siguiente también nos esperaba una jornada intensa. *** Imagen borrada de Tinypic *** ![]() ![]() Etapas 4 a 6, total 6
El itinerario de hoy comienza, como siempre, temprano. Vamos en metro hasta la parada Herrengasse y desde allí caminamos hasta el Palacio Hofburg, el que fuera lugar de residencia de la familia Habsburgo durante más de 600 años. Compramos los tickets para visitar el museo de Sissi, los apartamentos imperiales y Palacio de Schönbrunn.
*** Imagen borrada de Tinypic *** En el museo de Sissi se exponen lujosas cristalerías, objetos de plata y porcelana, utensilios de cocina y mantelerías procedentes de la cocina imperial. *** Imagen borrada de Tinypic *** Durante el recorrido con una audio guía, se llega a comprender una pequeña parte de la intensa vida de la famosa emperatriz, escuchando relatos sobre su rebeldía ante la vida en la corte, su obsesión por la belleza y la extrema delgadez y el estado de profunda melancolía en el que se encontraba sumida. La emperatriz, no dejó de viajar por todo el mundo hasta que en 1898 fue asesinada en Ginebra. En la exposición se ven múltiples objetos de Sissi, algunos vestidos, retratos y muchas otras pertenencias. Durante el recorrido se visitan diecinueve habitaciones, estancias oficiales, además de las privadas, en las que vivieron el emperador Francisco José y la emperatriz. Acabada la visita marchamos al Palacio de Schönbrunn. Construido en el siglo XVII, era utilizado como residencia de verano por la familia imperial. Cuenta con unos bonitos jardines y fuentes. Para llegar hasta aquí hay que tomar el metro hasta Kettenbrückengasse *** Imagen borrada de Tinypic *** *** Imagen borrada de Tinypic *** Después de comer, por cierto pedimos el típico Wiener Schnitzel (escalope de ternera empanado), la típica Sachertorte (tarta de chocolate negro con mermelada de albaricoque) y el típico apfelstrudel. *** Imagen borrada de Tinypic *** Después nos dedicamos a callejear para ver algunas cosas que dejamos pendientes. Estuvimos paseando por la zona donde está la ópera , el hotel Sacher ,el museo Albertina, aquí se pueden ver algunas obras de Monet, Renoir, Cezanne, Matisse, Miró y Picasso entre las de muchos otros artistas de renombre. *** Imagen borrada de Tinypic *** Frente al museo se encuentra el monumento contra la guerra y el fascismo. El conjunto está montado con dos bloques de mármol, y entre ellas otra pequeña escultura de una persona de rodillas, que representa a los judíos que fueron obligados a limpiar las calles de Viena, después de la anexión de Austria a Alemania, en marzo de 1938: médicos, profesores, universitarios y otros famosos ciudadanos de la ciudad fueron degradados de este modo, mientras los vieneses se mofaban de ellos. Elementos separados, hechos de granito del área del campo de concentración de Mauthausen, están en la zona donde se encontraba el Philipphof, que fue destruido durante un ataque aéreo, el 12 de marzo de 1945, enterrando en sus sótanos a más de 300 personas. *** Imagen borrada de Tinypic *** Después nos vamos hacia la Catedral, cerca de ella en Petersplatz 1010 está la Iglesia de San Pedro, inspirada en la Basílica de San Pedro de Roma. El edificio actual data del siglo XVIII, aunque se tiene constancia de que hubo una iglesia en el mismo lugar desde hace más de 1.600 años. La iglesia original se convirtió en una iglesia románica. Posteriormente, la iglesia fue arrasada por dos incendios, tras los cuales, en 1733, se consagró la iglesia barroca que podemos ver en la actualidad. La iglesia presenta una planta ovalada coronada por una cúpula en la que destacan los frescos que ilustran la Asunción de la Virgen. Su interior es uno de los más recargados de la ciudad, repleto de estatuas y con una ostentosa decoración basada en detalles dorados. *** Imagen borrada de Tinypic *** Más tarde pusimos rumbo a Rooseveltplatz, 8, donde se encuentra la Iglesia Votiva, una de las construcciones sacras de estilo neogótico más importantes del mundo. Tiene dos torres gemelas de 99 metros en forma de aguja. Cuenta la historia que en 1853 el emperador Francisco José fue atacado por un hombre que intentó asesinarlo con un estilete. Tras el frustrado intento de asesinato, se abrió una colecta para construir un templo en el lugar en el que ocurrió el atentado. Las obras comenzaron en 1853 y fue inaugurada en 1879 con motivo de las bodas de plata de la pareja real. Se trata de un templo con altos techos y lleno de luz por sus enormes vidrieras. En el interior del templo se conserva el sarcófago renacentista de Nikla Salm, comandante al mando de las tropas austríacas durante el asedio turco de 1529. Otra de las partes interesantes es el altar de la Virgen de Guadalupe, construido en conmemoración del emperador de México, el hermano de Francisco José, donde destaca la llamada "Vela Bárbara" que, con cuatro metros de altura, tres de ancho y un peso de 264 kilos, se dice de ella que podría llegar a durar cien años encendida. *** Imagen borrada de Tinypic *** *** Imagen borrada de Tinypic *** Seguimos paseando por la Ringstrasse, una avenida circular donde se encuentran los edificios más importantes como el Ayuntamiento, Burgtheater, Universidad, la Bolsa, el Parlamento… *** Imagen borrada de Tinypic *** *** Imagen borrada de Tinypic *** Ya cansados nos fuimos al apartamento para preparar las cosas para el día siguiente. Etapas 4 a 6, total 6
*** Imagen borrada de Tinypic ***
De regreso a Múnich, paramos a visitar el campo de concentración de Mauthausen. (Erinnerungsstraße 1, 4310 Mauthausen, Österreich). La entrada es gratuita, aunque si quieres audio-guía, creo recordar que solo está disponible en alemán e inglés, conlleva un pago adicional. En Mauthausen y en los campos secundarios dependientes del mismo fueron encerrados 7.532 prisioneros españoles, de los que murieron 4.816. Uno de los supervivientes fue Francisco Boix, un fotógrafo autor de algunas de las imágenes más impactantes sobre el cautiverio y la liberación de este campo. Fue el único testigo español en los juicios de Núremberg. *** Imagen borrada de Tinypic *** Tras ser capturados por las tropas alemanas, los españoles fueron recluidos, junto a los soldados franceses y británicos, en campos para prisioneros de guerra donde se respetaba la Convención de Ginebra. Sin embargo, el Régimen franquista negoció con la cúpula del Reich y con el gobierno colaboracionista de Pétain el traslado de todos ellos a campos de concentración donde debían ser exterminados. En el sistema represivo nazi, la obsesión por el orden y la catalogación les hizo crear un símbolo para diferenciar a cada grupo de prisioneros. Los judíos portaban en sus uniformes la estrella de David, mientras el resto lucía un triángulo invertido. Los delincuentes comunes lo llevaban de color verde, los presos políticos rojo, a los homosexuales se les había reservado el rosa, a los gitanos y asociales el negro, y a los testigos de Jehová y objetores de conciencia, el morado. En el interior del triángulo, los prisioneros que no eran de origen alemán llevaban, además, la letra inicial de su país. *** Imagen borrada de Tinypic *** La lógica haría pensar que los españoles recibirían el triángulo rojo de prisioneros políticos, como de hecho ocurrió años más tarde en el resto de los campos. Sin embargo, en Mauthausen, los republicanos españoles recibieron el triángulo azul que les distinguía como apátridas, sobre el que aparecía escrita una «S» que les definía como spanier, es decir, como apátridas españoles. Toda una contradicción solo explicable por el deseo del régimen franquista de ni siquiera reconocerles como compatriotas. En los libros de registro del campo y en la mente de los SS, esa definición era un poco más amplia, todos los recién llegados eran registrados como «rotspanier». La explicación de por qué aquellos hombres nacidos en una nación amiga del Reich, como era España, merecían estar en ese lugar obedecía a una sencilla razón, se trataba de «rojos españoles». Los españoles perdieron la vida de todas las formas imaginables: fusilados, apaleados, gaseados, ahorcados… Sin embargo, la mayoría pereció por un cóctel letal de hambre, trabajo esclavo y unas condiciones sanitarias deplorables que provocaban todo tipo de enfermedades. *** Imagen borrada de Tinypic *** *** Imagen borrada de Tinypic *** Mauthausen y sus campos secundarios fueron liberados el 5 de mayo de 1945. Por tanto, la mayoría de los supervivientes pasaron más de cuatro años encerrados tras sus alambradas. Dicho esto os cuento un poco la visita a este memorial. Dentro del campo se pueden ver diferentes instalaciones, tales como: El “muro de las lamentaciones”, aquí los presos permanecían en formación y con frecuencia eran objetos de los malos tratos de las S.S. Las barracas. Con cabida para 300 presos, en algunas de ellas llegaron a albergar 2.000. El recinto de la alambrada electrificada con 380 voltios. Muchos presos se suicidaban aquí. *** Imagen borrada de Tinypic *** Hornos crematorios y cámaras de gas estaban situados en los sótanos de la enfermería y cárcel. La escalera de la muerte. Por esta escalera los presos cargaban bloques de granito y los transportaban desde la cantera al campo, también fue escenario de numerosos asesinatos al igual que el muro de los paracaidistas, desde el que los SS lanzaban a los presos al vacío y los llamaban cínicamente paracaidistas. *** Imagen borrada de Tinypic *** *** Imagen borrada de Tinypic *** En fin un horror tras otro. Habrá gente que piense que es una visita morbosa, pero yo lo veo más como un homenaje, recordando a las víctimas que perecieron allí. Y como alguien escribió “Lo que ha sucedido es un aviso. Olvidarlo es un delito. Fue posible que todo eso sucediera y sigue siendo posible que en cualquier momento vuelva a suceder”. Y para terminar unas palabras que el Papa Francisco escribió en el libro de visitas, en el museo del Holocausto: “Con la vergüenza de lo que el hombre, creado a imagen y semejanza de Dios, fue capaz de hacer. Con la vergüenza de que el hombre se haya hecho dueño del mal. Con la vergüenza de que el hombre, creyéndose Dios, haya sacrificado, así, a sus hermanos. ¡Nunca más! ¡Nunca más!”. Etapas 4 a 6, total 6
📊 Estadísticas de Diario ⭐ 5 (5 Votos)
![]() Total comentarios: 4 Visualizar todos los comentarios
CREAR COMENTARIO EN EL DIARIO
Diarios relacionados ![]() ![]() ![]() ![]() ![]()
![]() |