![]() ![]() NUESTRA ÚLTIMA PRIMAVERA EN ESCOCIA ✏️ Blogs of United Kingdom
14 días por tierras escocesas, en transporte público, coche y excursiones organizadas. Lugares visitados: Edimburgo, Inverness, Wester Ross, Lago Ness, Eilean Donon Castle, Isla de Skye, Glenfinnan, Glencoe, Lago Lomond, Glasgow, Castillo de Culzean, Stirling, Castillos de glamis y Donnotar, Rosslyn chapel y los Scottish bordersAuthor: Mercedes_L65 Input Date: ⭐ Points: 4.7 (3 Votes) Index for Blog: NUESTRA ÚLTIMA PRIMAVERA EN ESCOCIA
01: 17 de mayo de 2015: Una tarde en Edimburgo
02: 18 de mayo de 2015: Nos vamos a Inverness
03: 19 de mayo de 2015: Wester Ross
04: 20 de mayo de 2015: Lago Ness y Eilean Donan Castle, camino de la Isla de Skye
05: 21 de mayo de 2015: Isla de Skye
06: 22 de mayo de 2015: Camino de Glasgow
07: 23 de mayo de 2015: Culzean Castle y... Glasgow
08: 24 de mayo de 2015: Stirling y otra vez Glasgow
09: 25 de mayo de 2015: Nos vamos a Edimburgo
10: 26 de mayo de 2015: Más Edimburgo
11: 27 de mayo de 2015: Castillos de Glamis y Dunottar
12: 28 de mayo de 2015: Tour a Rosslyn Chapel & Scottish Borders
13: 29 de mayo de 2015: Día de tiendas y algo más...
14: 30 de mayo de 2015: El final del viaje...
Total commentaries: 3 To visualize all the commentaries
Journeys 10 to 12, Total 14
Hoy vamos a explorar la Royal Mile en sentido descendente, más allá de South Bridge. En este tramo se encuentran el Museo de la Infancia, el Museo de Edimburgo y el People's Story Museum, que ocupa el Canongate Tolbooth, un edificio del siglo XVI con un vistoso reloj que fue Palacio de Justicia, cárcel municipal y lugar de recaudación de los peajes o cánones públicos. También nos encontramos con la Iglesia de Canongate, en cuyo cementerio está enterrado Adam Smith, autor de "La riqueza de las Naciones".
![]() ![]() También aquí está el Pub The World's End, que recibe este nombre porque en una de las batallas contra Inglaterra se levantó un muro para proteger a la población. El muro estaba justo en el exterior del pub. ![]() Y, aunque parezca mentira White Horse Close está al final de la Royal Mile, casi frente al Parlamento, y en el siglo XXI, pero cuando estás allí parece que te transportas a otro tiempo. ![]() Pero White Horse Close no siempre se llamó así, ni siempre el nombre se usó para referirse al callejón. En el siglo XVI, en este mismo emplazamiento se encontraban las caballerizas reales del palacio de Holyrood (aunque su actual nombre no viene de ahí); más adelante, el callejón fue conocido como Davidson’s Close, y después recibiría el nombre de Laurence Ord’s Close, para acabar teniendo el nombre del que dispone de hoy en día gracias a una posada llamada White Horse Inn. Construida en el siglo XVII por Laurence Ord, recibió este nombre en homenaje al caballo de la reina Mary Queen of Scots que, como todo indica, era blanco (White Horse Close significa, literalmente, ‘El callejón del caballo blanco’). La posada dio bastante vida a la zona, e incluso dio cobijo bajo su techo al cuartel general de los oficiales jacobitas en tiempos del Príncipe Charlie “el Bonnie”. En un tiempo no demasiado remoto, solo unos pocos siglos, en tiempos de príncipe Charlie, los transportes desde Edimburgo en dirección a Londres salían desde este mismo sitio, por lo que la posada era bastante popular entonces: tan popular que los dueños de dicho establecimiento tenían su propia marca de whisky. Y, al final de la Royal Mile encontramos el Palacio de Holyroodhouse (Precio 11,60£, que hay que pagar, porque no es válido el Explorer Pass). Este palacio es la residencia de la familia real en Escocia y si se quiere visitar lo mejor es consultar los horarios de apertura en su web oficial, ya que la Reina suele estar por aquí en el mes de mayo y pueden fastidiar a los visitantes. De hecho, nosotros tuvimos que dejar la visita a Edimburgo para el final del viaje, porque los primeros días Isabel ocupaba su palacio (será que no hay días en el año). ![]() ![]() Este Palacio es más conocido por haber sido el hogar de la Reina María I de Escocia, y escenario de muchos de los dramáticos episodios de su reinado: María se casó en Holyroodhouse y aquí fue testigo del asesinato, en sus aposentos privados, de su secretario Rizzio, a manos de su celoso segundo marido Lord Damley. Y todavía hay gente que dice que la Historia es aburrida... ¡Pero si esto parece el Hola! Junto al Palacio están las ruinas de Holyrood Abbey que estaba consideraba como la más hermosa e importante iglesia de Edimburgo. La iglesia de la abadía agustina fue fundada por el rey David I, el hijo de Santa Margarita, la de la Capilla del Castillo. ![]() Y pasear por los jardines es una gozada que te ayuda a relajar. ![]() ![]() ![]() Y para la hora de comer, hoy tenemos pensado ir a New Town, porque muy cerca de Princess Street, del Hotel Balmoral y de la estatua ecuestre de Wellintong está el Guildford Arms, en 1 West Register, un pub victoriano, muy bien decorado y con muy buena comida. ![]() ![]() ![]() ![]() Y como el día es radiante, después de comer, lo ideal es hacer lo que hacen los escoceses en cuanto ven un rayo de sol: tumbarse sobre la hierba del primer parque que encuentran. En el siguiente tramo de jardines nos encontramos con el reloj floral, preparándose para el diseño de esta primavera, y la casita del jardinero, que parece salida de un cuento. Al parecer estamos en una zona llena de ardillas, pero deben estar echándose la siesta, porque no asoma la cabeza ninguna. ![]() ![]() En esta zona, los bancos tienen placas con inscripciones dedicadas a familiares fallecidos que disfrutaban de ellos. Y, al final de los jardines, todo un clásico en el mundo de las postales: las vistas del castillo junto a la fuente de Ross. ![]() Tras un corto paseo por la New Town, llegamos a Stockbridge. Desde aquí surge un sendero que recorre la orilla del río, Water of Leith. Aquí está el pozo de St. Bernard y un templo presidido por la diosa Higia, que un noble mandó construir como agradecimiento. ![]() Y para acabar la jornada... ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() Y ahora al hotel que mañana toca madrugar... Journeys 10 to 12, Total 14
Hoy nos vamos de excursión con Viajar por Escocia (Viajar por Escocia - Tours en español). Se trata de un tour de un día, visitando los Castillos de Glamis y Dunottar (Precio: 42,00£ por persona, entradas y comida no incluidas). Así que a la hora convenida, las 8:00 de la mañana, nos presentamos en Hight Street. Xabier, un gallego que hace años que vive en Stirling, es el encargado de enseñarnos todo lo que sabe de estos castillos, de la forma de pensar y de vivir de los escoceses, etc.
No sabemos por qué, pero cada vez que nos acordamos de esta jornada, a nuestra mente viene aquella canción de los Toreros Muertos que decía "¡Qué buenos son los padres escolapios! ¡qué buenos son que nos llevan de excursión!" Nuestro primer destino es el Castillo de Glamis, que data de principios del siglo XV, pero que ya se tienen noticias de una pabellón de caza en esta zona en el siglo XI. Este castillo que recuerda a un chateau francés, ha sido el hogar de los Condes de Stratmore desde 1372. Desde entonces ha estado vinculado a la familia de los Bowes-Lyon. ![]() ¿A alguien le suena eso de Bowes? Pues sí aquí pasó su infancia la madre de reina de Isabel II de Inglaterra, la reina madre, y aquí nació su hermana, la princesa Margarita, que es la primera princesa que nace en Escocia en 300 años. En uno de los salones de este castillo tuvo lugar el famoso discurso que pronunció el rey Jorge V y que se ha inmortalizado en la película "El Discurso del Rey". Como todo castillo que se precie, el castillo de Glamis está habitado por varios fantasmas. Cuenta la leyenda que Janet Doyglas, sexta Lady Glamis, fue injustamente condenada en 1538 a morir en la hoguera acusada de llevar a cabo actos de brujería contra el Rey Jaime V, que la condenó a deambular por el castillo durante toda la eternidad. Fue entonces cuando el castillo pasó a manos de la corona inglesa y desde entonces, varios huéspedes han asegurado ver a Lady Glamis merodeando por los pasillos de la residencia en señal de protesta, convirtiéndose así en la misteriosa Dama Gris, el fantasma más famoso de toda Escocia. La última aparición tuvo lugar en la capilla no hace mucho. Pero si hay una leyenda que ha tenido en jaque a toda la sociedad inglesa desde el siglo XIX, esa es la conocida como “el horror de Glamis", un oscuro secreto familiar que ha pasado de generación en generación. Hace más de 150 años, los duques de Glamis tuvieron un heredero que nació con varias deformidades en el cuerpo. Los padres, temerosos de que alguien pudiera ver al hijo deforme, no se atrevieron a asesinarlo y decidieron encerrarlo en una de las mazmorras del castillo para que nadie supiera de su existencia. Pero, sorprendentemente, el pequeño duque tuvo una vida longeva y sobrevivió a varias generaciones. Por las noches, los criados del castillo escuchaban gritos y quejidos procedentes del sótano y urdieron una estrategia para corroborar ante la opinión pública que el monstruo de Glamis era real. La táctica consistía en colgar toallas blancas en varios puntos del castillo para comprobar a la mañana siguiente los lugares por los que había pasado el monstruo Y así, de boca en boca nació lo que hoy conocemos como “el horror de Glamis”. Lo que sí es cierto es que desde fuera se ven más ventanas que las que hay en el interior… La historia dio lugar a múltiples cuentos e ilustraciones en la época y hoy continúan circulando rumores e hipótesis acerca de la verdadera identidad del duque deforme. La más extendida asegura que fue un hombre llamado Thomas Bowes-Lyon, hijo de George Bowes-Lyon, tatarabuelo de la Reina Madre de Inglaterra. Un misterio para resolver por Iker Jiménez. Además de salas suntuosas, habitaciones lujosas y una capilla encantada por el fantasma de Lady Janet Douglas, la dama gris, tiene unos terrenos dignos de ser explorados. Por las tierras de los Strathmore pastan vacas escocesas de varios tipos, inmunes a los turistas. Hay torres de vigilancia y relojes de sol con forma de leones (el león es el emblema de la familia Lyon) en una fuente y senderos que se adentran en bosques frondosos con árboles centenarios y unos Jardines Italianos. ![]() ![]() Y nuestro siguiente destino está en la costa: Stonehaven, donde vamos a parar a comer. Este pueblo también es famoso porque aquí se ha inventado el "Deep Fried Mars bar", una bomba calórica que se puede comprar en todos los puesto de fish and chips, consistente en una barrita Mars rebozada y frita, dulce para aburrir. Pero si es típico hay que probarlo. Y ya estamos cerca de uno de los objetivos de nuestro viaje. A sólo tres km del puerto de Stonehaven se encuentra el Castillo de Dunnottar. Este castillo medieval, en la actualidad en ruinas, jugó un importante papel durante la Edad Media en el control de las rutas de transporte marítimo hacia el norte de Escocia. Está construido sobre un precipicio rocoso en un cabo de la costa. En la actualidad es el hogar de miles de aves marinas, por lo que mejor ir con unos buenos prismáticos, como hizo nuestro guía. ![]() ![]() Conforme avanzamos, bajamos y subimos, la imagen que se muestra ante nosotros cambia a mejor. La verdad es que no nos extraña lo más mínimo que el castillo esté en ruinas: con las escaleras y el camino empinado que hay que recorrer para llegar a él, no hay albañil que se atreva a llegar aquí con los materiales. Como otros castillos, éste ha inspirado a algunos cineastas. Así, algunas escenas del Hamlet de Franco Zeffirelli, protagonizada por Mel Gibson y Glenn Close, fueron rodadas en este castillo. También Disney-Pixar se inspiró en esta localización para su película Brave, con la Princesa Mérida. ![]() Y tras visitar cada rincón y "trotar" por el campo que lo rodea, llega el momento de regresar a Edimburgo. Eso sí, antes hacemos una última parada en la Abadía de Arbroath, famosa por que aquí tuvo lugar la Declaración de Arbroath, una declaración sobre la independencia de Escocia, que tenía como finalidad establecer claramente la existencia de Escocia como estado independiente y soberano y su derecho a defenderse con la fuerza en caso de ser injustamente atacado. Esta declaración está escrita en forma de carta al Papa Juan XXII, y datada el 6 de abril de 1320. Sellada por 51 nobles y personas relevantes, esta carta es la única conservada de las tres que se escribieron en aquella época. ![]() ![]() Journeys 10 to 12, Total 14
Ha llegado el día destinado a visitar la Rosslyn Chapel. Cuando salimos de Barcelona teníamos la idea de visitar esta capilla por nuestra cuenta, pero, finalmente, decidimos por apuntarnos a un tour organizado y aprovechar más el día.
Como Viajar por Escocia ya no tenía plazas disponibles, por el módico precio de 35,00£ por persona, nos apuntamos con Timberbush Tours y nuestro guía-conductor Paul. Aquí está el enlace a su Web Timberbush tours. Con este tour, además de la Rosslyn Chapel, visitaremos la Melrose Abbey, veremos los paisajes de los Borders y visitaremos, y esperamos que algo más, una destilería. ![]() Para los que quieran visitar Rosslyn Chapel por su cuenta, informaros que para llegar hay que tomar el autobús 15 (no confundir con el 15A) de Lothian Buses en Princess St. en la acera del lado del Walter Scott Monument, no en la acera donde se encuentran los comercios… (duración del viaje 40 minutos). Hay que bajar en la parada del pueblo de Roslin. La capilla está a 5 minutos caminando por un camino señalizado. La Rosslyn chapel está vinculada al Santo Grial, a los templarios, a los masones e incluso a los avistamientos de OVNIS. Pero está claro que el éxito alcanzado por la novela y la película El Código Da Vinci no ha hecho más que acrecentar su fama. Para los que no se acuerden, esta es la capilla que aparece al final de la película, donde la protagonista descubre que ella es heredera del linaje SaintClair, que se cree está emparentado con Jesús y María Magdalena. Pero, aunque Dan Brown y Hollywood hayan avivado los misterios que rodean esta pequeña capilla rural, la historia de la Rosslyn Chapel se remonta a 1446, cuando los trabajos de construcción comenzaron. Y con ellos, las leyendas porque además de una escultura singular, cada rincón esconde una intriga. Fue Guillermo St Clair quien mandó construir la capilla en 1446 como un espacio sagrado para su familia, el clan de nobles escoceses St Clair. Sin embargo, debido a la complejidad de la decoración, las obras se extendieron a lo largo de 40 años, y lo que debía ser una colegiata terminó siendo una pequeña capilla cuando, en 1484, St Clair murió. En 1561, con la Reforma Escocesa, el culto católico en la capilla cesó, y no se reanudó hasta 1862. La visita se inicia en el centro de visitantes, con paneles y audiovisuales que muestran la historia de la capilla y del clan St Clair. Desde aquí se pasa al exterior, donde aparece un edificio más pequeño de lo que nos esperamos, lleno de pequeñas figuras talladas en la piedra y de gárgolas que te espían desde cada rincón. ![]() ![]() ![]() Cuando se pasa al interior, cada recoveco está ocupado por símbolos y relieves: algunos saltan a la vista, pero otros apenas se distinguen, degradados por el paso del tiempo, o bien ocultos a propósitos por los artistas que los tallaron. Las escenas de la Biblia, como la crucifixión o la expulsión del Jardín del Edén, se mezclan con las esculturas paganas, como, el Green Man, que según algunas teorías simboliza el ciclo de la vida. Para no perderse detalle lo ideal es coger una de las láminas repartidas por la capilla para poder localizar los relieves más curiosos: un camello, una danza de esqueletos, un ángel tocando la gaita, el rostro de Robert the Bruce e incluso lo que, según algunos, son mazorcas de maíz talladas antes de la conquista del Nuevo Mundo. Por cierto, desde enero de 2015, no se pueden hacer fotografías en el interior, así que no nos queda más remedio que conformarnos con las postales o bien ver el detalle en internet. Claro que también podemos arriesgarnos y hacer todas las fotos que queramos, como el grupo de turistas jubilados, porque los vigilantes están más preocupados de descansar en los bancos que de hacer su trabajo (¡quien me habrá mandado a mi ser tan legalista!). En cuanto al origen de los símbolos hay poca información, y esto ha propiciado que surjan cientos de especulaciones. Hay quienes aseguran que los caballeros templarios, que dejaron de existir mucho antes de la fundación de la Rosslyn Chapel, sobrevivieron y huyeron a Escocia, donde construyeron la capilla para esconder, en una cripta sellada que jamás ha vuelto a reabrirse, su tesoro. En la compleja ornamentación del edificio estarían las claves para acceder al tesoro: ¿El Santo Grial? ¿La cabeza embalsamada de Jesús? ¡Quién sabe! Pero la joya de la Rosslyn Chapel es el Pilar del aprendiz, uno de los tres pilares que separan el coro del ala central de la capilla. Cuenta la leyenda que el albañil encargado de la construcción del pilar se marchó a Roma en busca de inspiración para tallarlo. Mientras tanto, su aprendiz tuvo un sueño donde se le reveló el pilar terminado, así que se puso manos a la obra y lo talló. Y lo hizo con tal perfección que, cuando el maestro regresó y lo contempló, invadido por la envidia, asesinó al aprendiz a golpe de mazo. La historia va más allá y un tiempo más tarde los rostros del maestro y del aprendiz se tallaron en una esquina de la capilla, de tal modo que el maestro está obligado a ver el Pilar del aprendiz, noche y día, para la eternidad. ¡Qué mala es la envidia! Junto al Pilar del aprendiz están las escaleras que llevan a la cripta, que según las teorías esconde la cámara oculta de los templarios. Sea como sea, en las escaleras hay un pequeño círculo blanco que es consecuencia del rodaje de la película El código Da Vinci, nada más. Desde aquí, nuestro siguiente destino es Melrose Abbey, en la zona de los Borders. Se trata de una maravilla en ruinas en la que "descansa" eternamente el corazón del verdadero Braveheart, el rey Robert The Bruce. ![]() La Abadía de Melrose se fundó en 1136 a petición del rey David I (el hijo de Santa Margarita), convirtiéndose en la primera construcción del Cister de Escocia. Las incursiones y ataques ingleses fueron el principio de su decadencia, que culminó con los saqueos y la destrucción de la iglesia reformista. Y ya el remate fueron los bombardeos de artillería del ejército de Cromwell durante la guerra civil inglesa, en el siglo XVIII. ![]() Lo mejor es subir a la torre, no solo porque es bueno subir escaleras para vencer a la celulitis, sino porque desde arriba se disfruta de unas vistas inmejorables de todos los alrededores y se puede ver mejor la decoración. Y por si fuera poco, allí está la gárgola del cerdo tocando la gaita, que hemos buscado durante un buen rato sin resultado. ![]() ![]() Pero la "estrella" de la Abadía del Melrose es el corazón embalsamado de Robert The Bruce. La historia del viaje que realizó el corazón ya la hemos explicado en la etapa de Stirling y no vamos a repetirnos. Pero es que al parecer la historia puede ser cierta y no solo una leyenda. En 1996 unas excavaciones arqueológicas descubrieron en el abadía un pequeño cofre de plomo cómico con una placa en la que se explicaba que lo habían encontrado en 1921 y lo habían vuelto a enterrar. En su interior había un corazón embalsamado. Es imposible comprobar si es el corazón de Robert The Bruce o no, pero sólo hay constancia de un corazón enterrado en la abadía de Melrose, la cronología coincide y en los restos mortales del rey se encontraron evidencias de que se le había abierto la caja torácica post-mortem. Aquí lo dejo... ![]() ![]() Muy cerca de Melrose encontramos un precioso mirador, el Scott's View, que ofrece vistas sobre buena parte del valle del Tweed, famoso por ser uno de los escenarios predilectos del escritor Sir Walter Scott, que adoraba esta zona, en la que residía desde pequeño por motivos de salud. ![]() Se dice, se comenta, que debido a su salud, Sir Walter Scott no es de los que estaban acostumbrados a trabajar, vamos que le gustaba bastante vivir del cuento (nunca mejor dicho). Así que cuando no le quedaba más remedio escribía cuentos, novelas, etc... pero solo si no quedaba más remedio. Muy cerca está el Viaducto de Leaderfoot, también conocido como Drygrange Viaduct, que eleva la vía del tren sobre el río Tweed. Al este del viaducto está el Old Bridge of Drygrange que data de 1776, y su sucesor moderno. Este grupo de tres puentes se conoce como Tripontium. ![]() ![]() La siguiente parada es Soutra Aisle, donde se encuentran los restos del que fue el más grande hospital medieval de Escocia. Su localización en la ruta entre Edimburgo y el Norte de Inglaterra, se garantizó su renombre. El paisaje, además, merece la pena. ![]() Y para terminar, una visita a la Glenkinchie Destillery, donde se destila uno de los mejores whiskys de malta de Escocia. ![]() ![]() La verdad es que la degustación no estuvo nada mal (afortunadamente, no conducíamos nosotros). Y a la llegada a Edimburgo, nada como un cortado en una cafetería de la Royal Mile para entonar el cuerpo. Journeys 10 to 12, Total 14
📊 Statistics of Travelogue ⭐ 4.7 (3 Votos)
![]() Total commentaries: 3 To visualize all the commentaries
CREATE COMMENT AT BLOG
Diarios relacionados ![]() ![]() ![]() ![]() ![]()
![]() |