Este diario, como viene siendo habitual, constará de una introducción, una etapa por día y unas conclusiones finales.
Realizamos el viaje en Semana Santa, del 21 al 27 de marzo de 2016. Somos 4 personas las que viajamos, mi padre, mi madre y mi hermana; y el servidor que escribe.
Antes de empezar a relatar mí recorrido por Madrid, me detengo un momento a explicar diversos aspectos relacionados con el viaje:
Plaza de Callao.
1-Alojamiento
Para nuestra estancia en Madrid, estuve mirando diversas páginas de alquileres de apartamentos por Internet. Buscábamos un apartamento situado en la ciudad (no en los alrededores), parada de metro cercana, para 4 personas y que tuviese parking.
Tras varias apartamentos fallidos (estaban ocupados), decidimos reservar por Homeaway. El apartamento está situado en la zona de la Universidad Complutense, en el norte de la capital. Tenemos muy cerca la parada del metro de Metropoltiano.
Vistas desde el apratamento, situado en una 18º planta.
Cuenta con una cama de matrimonio y una litera, dos baños, una cocina y un salón. También cuenta con Wifi gratuito y parking. El único problema que tiene el apartamento es la ducha del cuarto principal. No desaguaba bien y al terminarte de ducharse parecía una piscina.
2-Transporte
En cuanto al transporte utilizado para desplazarnos por la capital, utilizamos principalmente el metro. Es un medio de transporte rápido, eficaz; y que no está supeditado a las cueztiones de tráfico.
Plano metro Madrid.
Para ello, compramos unos billetes de 10 viajes con un precio de 12,20€. También es posible comprar billetes turísticos.
3-Ruta
La ruta realizada fue la siguiente:
- 21/03/2016: Salida de A Coruña, Alcalá de Henares
- 22/03/2016: Madrid (Madrid de los Austrias, La Latina, Gran Vía)
- 23/03/2016: Madrid (Paseo del Prado, Parque del Retiro)
- 24/03/2016: Madrid (Santiago Bernabéu; Sol, Santa Ana, Huertas; Plaza de España y alrededores)
- 25/03/2016: Aranjuez, Chinchón
- 26/03/2016: Madrid (Casa de Campo, Zona Centro Madrid, Las Ventas, Plaza Castilla).
- 27/03/2016: Regreso A Coruña con parada en Tordesillas
Palacio de Telecomunicaciones en la plaza de Cibeles.
****Nota: Las fotos utilizadas en este diario son sacadas de Internet, principalmente de Wikipedia. También hay alguna fotografía propia, aunque en menor medida.
Suena el despertador a las 7 de la mañana, pero cuando hay vacaciones cuesta mucho menos levatarse¡
Tomamos carretera y a eso de las 10:30 aparcamos a desayunar en el Bar-Restaurante La Alameda, en Benavente (Zamora). Siempre solemos parar este bar para desayunar cuando nos dirigimos hacia el centro de España. Volvemos al coche y sobre la 1 llegamos a Alcalá de Henares.
Alcalá de es un extraordinario ejemplo de urbanismo del siglo XVII. La variedad de monumentos y los vestigios del trazado antiguo son testigos de la gran ciudad intelectual y universitaria del mundo, ya que es considerada la primera ciudad universitaria planificada como tal. La Universidad y el Barrio histórico de Alcalá de Henares son Patrimonio Mundial de la UNESCO desde 1998.
Plano de Alcalá de Henares.
Empezamos la visita por la Puerta de Madrid, una de las antiguas entradas de la ciudad desde la capital. La Puerta de Alcalá y la Puerta de Madrid están conectadas, de manera que andando en línea recta se llegaría a una de ellas.
A uno de los lados se puede ver los restos de la antigua muralla.
Cruzamos la puerta, y al final de la calle a mano izquierda, nos encontramos con el Palacio Arzobispal. Fue residencia de los arzobispos de Toledo desde el siglo XII.
Pegado al palacio Arzobispal, se abre la Plaza de las Bernardas en la que se le localiza el convento del mismo nombre. Hoy en día es un museo de arte religioso.
En la plaza también se halla el Museo Arqueológico Regional, situado en el convento de la Madre de Dios.
Continuamos el recorrido por el centro de Alcalá, y llegamos a la Calle Mayor, la principal de la ciudad. Se trata de la calle más larga de España con soportales.
En ella se localizan la mayoría de los bares tapas.
En la C/Mayor nos encontramos con la Casa Natal de Miguel de Cervantes, donde residió el padre de la literatura española moderna. Es una casa típica del siglo XVII ambienta con muebles y estilo de la época. Desgraciadamente, cuando vistamos la Alcalá de Henares estaba cerrada (era lunes). La entrada es gratuita.
Enfrente de la casa, se localiza la estatua de Don Quijote y Sancho Panza en un banco.
Pegada a la Casa Natal, se halla el Hospital de Antezana. Es uno de los hospitales en funcionamiento más antiguos de Europa, solo siendo visitable su claustro interior.
Como iba siendo hora de comer, decidimos entrar en Marimondas, un restaurante dirigido a universitarios. Pedimos el menú del día, y por cada bebida que pedias te regalaban una tapa.
Salimos del restaurante, y continuando por la C/Mayor se llega a la Plaza de Cervantes, la principal de la villa. Es una especie de mezcla de parque con plaza.
En el centro de la plaza, se halla una estatua dedicada al personaje más conocido de Alcalá de Henares, Miguel de Cervantes.
En la parte sur de la plaza, se localiza la Torre de Santa María y el Ayuntamiento.
Ayuntamiento.
En un lado de la plaza se sitúa el Corral de Comedia, uno de los teatros más antiguos de Europa (1601).
En estos momentos, empezó a hacer un poco de frío, por lo que decidimos regresar al coche para coger las chaquetas. Cuando llegamos empezó a llover a cantaros, y tuvimos que esperar media hora hasta que paró de llover.
Retornamos la vista por la ciudad, y después de cruzar de nuevo la Puerta de Madrid, torcimos hacia la derecha para llegar a la Catedral-Magistral de los Santos Niños Justo y Pastor. Es, junto con la iglesia de San Pedro de Lovaina (Bélgica), el único templo en el mundo que posee el título de Iglesia Magistral, lo que suponía que todos sus canónigos debían ser doctores en teología.
Se encuentra en el lugar donde se levantó un antiguo templo sobre el escenario de la degollación, en el siglo IV, de los Santos Niños Justo y Pastor. Alrededor de este lugar se fue creando la villa de Alcalá.
El interior cuenta con 3 naves gótica; y en la cripta se encuentran las reliquias de los Santos Niños Justo y Pastor en urnas de plata labradas en el siglo XVIII.
Destaca también el sepulcro del Cardenal Cisneros y el retablo mayor plateresco del siglo XVI.
Salimos de la catedral y volvimos de nuevo por la C/Mayor y en la plaza de Cervantes, torciendo hacia la derecha llegamos al Colegio de San Indefonso, sede de la Universidad de Alcalá de Henares.
Es el edificio principal de la Universidad de Alcalá y el más notable símbolo de la misma. Es una de las más importantes obras del Renacimiento español y declarado Patrimonio de la Humanidad, junto con el resto del casco histórico de Alcalá de Henares. Decidimos entrar a visitar la Universidad; para ello compramos las entradas que incluyen una visita guiada por el recinto de 1 hora de duración.
El edificio fue comenzado a iniciativa del Cardenal Cisneros, con la idea de que sirviera a los propósitos reformadores del Cardenal, y mejorase la formación de los clérigos y hombres de Iglesia de la época.
Escultura del Cardenal Cisneros.
La fachada es plateresca y suele ponerse como ejemplo de este estilo.
En el interior destacan 3 patios: el de Santo Tomás de Villanueva, de estilo clásico barroco, el patio de Filósofos, y finalmente el Patio Trilingüe, de influencia italiana, por el que se tiene acceso al paraninfo.
Patio de Santo Tomás de Villanueva.
Desde el patio de Trilingüe accedimos al Paraninfo, hoy mundialmente famoso por ser, anualmente, lugar de entrega del Premio Cervantes, el premio de escritores más importante en lengua castellana. En el paraninfo sobresale la cátedra plateresca y policromada, las yeserías y el artesonado de lacería morisca.
Volvimos al patio Trilingüe y finalizamos la vista por la Capilla de San Indefonso, cuya función era servir de iglesia a la Universidad. Su decoración recoge en bellos relieves las 3 preocupaciones del Cardenal Cisneros: lo militar, lo intelectual y lo religioso.
Patio Trinlingüe.
Conserva el sepulcro destinado al Cardenal Cisneros, fundador de la Universidad, pero este se encuentra vacío, ya que el cardenal se halla enterrado en la Catedral Magistral.
Salimos de la Capilla, y concluimos la vista guiada por la tienda de Universidad, en la que llama la atención una enorme maqueta de todo el centro histórico de la villa.
Enfrente se localiza el Colegio de San Pedro.
Muy próximo al Colegio de San Indenfoso, en la Plaza de San Diego, se localiza el Convento de las Clarisas. En este lugar las monjas elaboran almendras y garrapiñada artesanalmente.
Cuando estábamos saliendo del Convento de las Clarisas, empezó a llover de una manera fuerte y que causaba frío. Abrimos los paraguas, y como iba siendo hora, acabamos la vista por Alcalá de Henares.
Regresamos al coche, y tras una parada en un supermercado, enfilamos carretera en dirección al apartamento. Hicimos la entrega de llaves y descasamos para el día siguiente. Buenas noches.
El planing del día consistía en visitar el centro de Madrid, la zona de Madrid de los Austrias, la Latina y la Gran Vía. Para ello tomamos el metro para llegar a la Puerta del Sol, centro de la ciudad.
Plano Puerta del Sol.
La Puerta del Sol es el centro geográfico de España, y un bullir de gente que cruza la plaza de un lado a otro.
Ha sido testigo de casi todos los acontecimientos madrileños del siglo XIX, XX y XXI, desde el asesinato de José Canalejas (presidente del Congreso y del Congreso de Ministro en 1910), hasta el reciente 15-M.
El edificio principal de la plaza aloja el gobierno regional de la Comunidad de Madrid. Llamado Casa de Correos, se construyó en 1768 por orden de Carlos III.
Desde 1916, todas las Nocheviejas la gente se reúne en esta plaza para que el reloj toque medianoche y poder comer las famosas 12 uvas. En la parte sur, una placa señala el kilometro 0, a partir del cual se miden todas las carreteras que parte de la capital. También sirve de referencia para la numeración de las calles madrileñas.
En el centro de la plaza se halla la estatua de Carlos III,
y cerca de ella la escultura del Oso y el Madroño, símbolo de la ciudad.
También merece la pena destacar el letrero del Tío Pepe
y la mayor tienda de Apple situada en el extremo de la plaza.
Como impresión, parece mucho más pequeña de lo que se ve por televisión.
Salimos de la Puerta del Sol por la C/del Arenal, en la que se encuentra la Iglesia de San Ginés, una de la iglesias más antiguas de Madrid.
El edificio actual es una reconstrucción casi exacta del antiguo, incendiado, realizada en 1824. Como curiosidad, en este templo se casó Lope de Vega y fue bautizado Francisco de Quevedo.
En el interior destaca una pintura del Greco, Expulsión de los mercaderes del Templo).
Salimos de la iglesia, y torciendo hacia la derecha, llegamos al Monasterio de las Descalzas Reales.
Regresamos a la C/del Arenal y al final de la misma, se abre la Plaza de Isabel II.
En ella, se sitúa el Teatro Real, el teatro más importante de la capital.
Interior del teatro.
El Teatro Real también tiene una fachada hacia la Plaza de Oriente, donde sobresale el Palacio Real.
En el centro de la plaza destaca la estatua encuestre de Felipe IV. El monarca exigió que el caballo tuviera las patas levantadas, un desafío técnico para la época. Galileo Galilei ofreció la solución: la parte posterior del caballo es maciza y la delantera hueca.
En la Pza. de Oriente también destacan las 14 esculturas de los reyes españoles.
Saliendo de la plaza en dirección a la entrada del Palacio Real, pero como había mucha cola decidimos intentar visitarlo en otro momento.
Detrás del Palacio Real, se sitúa la Catedral de Nuestra Señora de la Almudena. Desde mi punto de vista, la catedral no está a la altura de una capital europea, al comprarla con Notre-Dame o la basílica de San Pedro.
Un poco de historia: Carlos I fue el primero en proponer la construcción de una catedral aquí en el año 1518, pero la construcción no empezó hasta 1879. Finalmente se terminó en 1992, y su interior neogótico, nunca ha sido de especial satisfacción para los madrileños.
Entrada desde la C/Bailén.
Ábside de la catedral desde la antigua muralla medival.
Entramos al interior donde lo más destacado son los techos coloridos y, lo más bonito, la Capilla del Santísimo.
Se nota que la catedral es de reciente construcción, pues hay numerosas capillas que solo tiene un cuadro con motivos religiosos.
La entrada es gratuita al interior de la catedral, algo que no sucede si se piensa visitar el Museo de la Catedral y la Cúpula, con reliquias y pinturas de arte sacro.
Entrada a la cripta.
Cripta.
Salimos de la Catedral, y cruzamos a la acera de enfrente, llegado a la C/Mayor, una de las principales del centro histórico.
En ese mismo punto observamos el Palacio del Duque de Uceda (también llamado Palacio de los Consejos), ahora sede de la Capitanía General del Ejército y del Consejo General del Estado. Se trata de un clásico de la arquitectura barroca madrileña, construida para duque valido de Felipe III.
Un poco más adelante se abre la Plaza de la Villa, una de las más antiguas de la ciudad.
La Plaza de la Villa fue el centro económico de Madrid hasta mediados del siglo XV, cuando Enrique IV ordenó el traslado del mercado a la Plaza del Arrabal (hoy Plaza Mayor). Los concejos medievales ya se reunían en esta plaza, y el Ayuntamiento residió aquí hasta su reciente traslado al Palacio de Telecomunicaciones en la Plaza de Cibeles (más info en la etapa siguiente).
En la plaza destacan 3 edificios:
- La Casa de la Villa (antiguo Ayuntamiento), construido en el siglo XVII en barroco madrileño.
- La Casa de los Lujanes, edificio levantado en estilo mudéjar castellano. Se trata de la construcción civil más antigua que queda en pie en Madrid.
- La Casa de Cisneros, levantada por el sobrino nieto del Cardenal Cisneros.
Tomando la C/ Codo que parte de la plaza se llega al Convento del Corpus Cristi.
Al fin de la calle, vistamos la Basílica de San Miguel. Su fachada convexa de estilo barroco convive en armonía con sus vecinos antiguos. Entre sus elementos destaca las estatuas de las cuatro virtudes y los relieves de los santos Justo y Pastor, pues la basílica se levantó en el emplazamiento de la primera iglesia dedicada a dichos santos.
A partir de ahora nos adentramos en el barrio de La Latina, uno de los barrios más alternativos de Madrid. Para ello, nos dirigimos hacia el sur del casco histórico.
En este barrio se celebran todos los domingos el famoso mercadillo del Rastro.
Desde la Basílica de San Miguel, en dirección sur, llegamos a la Iglesia de San Pedro el Viejo. La característica más destacable es su torre mudéjar del siglo XIV.
Continuamos la visita y alcanzamos la Plaza de la Paja.
Palacio de los Vargas (izquierda) y Capilla del Obispo (enfrente).
En la parte inferior (norte) de plaza está el acceso al jardín del Príncipe Angola (s. XVIII), un parquecito vallado.
Cruzamos la plaza y llegamos a la Iglesia de San Andrés, erigida en el siglo XV.
Pegada a la iglesia se sitúa el museo de los Orígenes de Madrid. Este edificio restaurado ocupa el solar de la casa de los Vargas (señores de San Isidro), donde se dice y que vivió y murió (alrededor de 1722) el santo.
La mayor parte del edificio está dedicada a una amplia exposición sobre la historia de Madrid: desde la prehistoria hasta la decisión de Felipe II de establecer aquí en la corte.
Interior del museo.
Un poco más abajo se halla el Mercado de la Cebada, el mercado municipal del barrio.
Tomamos la C/Caja Alta para dirigirnos a la Iglesia de San Isidro el Real. Esta calle, junto a la vecina, C/Cava Baja constituyen la zona de tapeo por excelencia de La Latina. Cuando la visitamos, había poco ambiente, ya que se suele dar por la tarde-noche.
Finalmente llegamos a la Iglesia de San Isidro el Real (Parroquia de Nuestra Señora del Buen Consejo). Se localiza en la C/Toledo y desde ella se observan los arcos de la Plaza Mayor. A la izquierda se visualiza la Basílica de San Miguel.
Vista de la cúpula encamonada de la colegiata, sobre los tejados de Madrid.
La Iglesia de San Isidoro el Real fue la catedral provisional de la capital desde 1885 hasta la inauguración de la Catedral de la Almudena en 1992.
En el altar mayor reposan los restos del santo patrón de Madrid, san Isidro, y de su esposa, santa María de la Cabeza. Su cuerpo, increíblemente bien conservado, ha salido de aquí para curar a reyes enfermos o en procesión por las calles (como en 1896 y en 1947) con la esperanza de traer lluvia a Madrid, cosa que consiguió en 1947. Desgraciadamente no pudimos visitarlo, al encontrarse la entrada cerrada.
En la puerta contigua se sitúa el Instituto de San Isidro, antiguo Colegio Imperial, donde los antiguos jesuitas formaron a grandes figuras españolas desde el s. XVI.
Tomamos la C/Toledo y accedimos a la Plaza Mayor, el corazón monumental de la ciudad. La plaza ocupaba el lugar de la antigua plaza del Arrabal y fue proyectada en el siglo XVII por Juan Gómez de Mera, quien siguió la moda del estilo herreriano (por Juan de Herrera, un arquitecto fundamental de Renacimiento español). Los chapiteles y los tejados de pizarra son la expresión más evidente de estilo tan madrileño.
El principal edificio de la Plaza Mayor es la Casa de la Real Panadería (s. XVII). Lo más llamativo del edificio son los frescos, inspirados en signos del zodiaco y en dioses griegos. En el edificio alberga la oficina principal de turismo del Ayuntamiento de Madrid.
En el centro de la plaza se sitúa la estatua de Felipe III.
A la salida de la Plaza Mayor, nos encontramos con el Mercado de San Miguel.
Es un mercado de barrio que ha sabido adaptarse a los nuevos tiempos ofreciendo pequeñas tapas en un edificio de principios del siglo XX.
Iba siendo hora de comer, y fuimos a la busca de un restaurante cercano a la Plaza Mayor. Bordeándola hallamos el Arco de Cuchilleros.
Finalmente comimos en el restaurante cercano a la Plaza Mayor, un típico menú del día. Tras la comida, decidimos acercarnos al Palacio Real a ver si esta vez había menos cola. Cuando llegamos había casi la misma cola, pero con la diferencia de que ahora la entrada era gratuita; por lo que decidimos esperarla.
La entrada se hace por la Plaza de la Armería, donde mejor se aprecia la escala del palacio y ofrece la mejor vista de la Catedral de la Almudena.
El palacio fue construido por orden del rey Felipe V, sobre el solar dejado por el Real Alcázar, destruido casi del todo por un incendio en 1734.. El episodio del incendio sirvió para justificar la sustitución del viejo edificio por un palacio acorde al gusto de la época.
Su construcción comenzó en 1738, según trazas del arquitecto Filippo Juvara, quien proponía un palacio mayor pero en una ubicación diferente. Al morir Juvara, se encomendó el proyecto a su discípulo Juan Bautista Sachetti, a quien se exigió adaptar los planos de Juvara al solar del antiguo Alcázar. Otros distinguidos arquitectos españoles como Ventura Rodríguez participaron y se formaron en la cantera del nuevo palacio, a él se debe la configuración de la Real Capilla. Francesco Sabatini se encargó de la conclusión del edificio, así como de obras secundarias de reforma, ampliación y decoración.
Carlos III fue el primer monarca que habitó de forma continua el palacio, mientras que Alfonso XII, fue el último rey en habitarlo.
Empezamos la vista por la escalera principal, construida en mármol y en granito.
Llegamos al Salón del Trono, un verdadero derroche de lujo, con los dos tronos a los lados, lámparas de plata, platino y cristal; y el techo pintado por Tiépolo, gran maestro barroco y uno de los preferidos de Carlos III.
Continuamos la visita por el deslumbrante Salón de Gasparini (antigua cámara de Carlos IV), con las paredes tapizadas de seda con un hilo de plata.
Le sigue la Sala de Porcelana, toda recubierta de piezas de porcelana desmontables de la antigua Fábrica del Buen Retiro.
Seguimos el recorrido, y tras pasar varias salas, llegamos al Comedor de Gala. Era el comedor para los bailes de los reyes, y actualmente sirve como comedor para los banquetes de Estado.
Bajamos las escaleras y nos dio el tiempo necesario para poder visitar el Palacio, porque estaban cerrado diferentes salas.
Salimos de Palacio Real y bordeándolo por la cara norte, se abre los Jardines de Sabatini. Estos jardines bastantes formales, con fuentes y pequeños laberintos, ofrecen una fabulosa vista del la fachada del palacio.
En la acera de enfrente de los jardines se localiza el Senado.
Continuamos caminado y llegamos a la Plaza de España. Se trata de la plaza más grande de España con 37.000 m2, seguida de la Plaza de Colón, y ya en tercer lugar la Plaça d´ Espanya en Barcelona.
En ella sobresale el Edificio España levantada en 1953 y la blanca Torre de Madrid, menos lograda pero más alta (34 pisos).
Edificio España
Torre de Madrid
En la mitad de la plaza se erigió el monumento a Miguel de Cervantes. A los pies del escritor hay una estatua de bronce de sus personajes inmortales: Don Quijote y Sancho Panza.
En la Plaza de España comienza la avenida más conocida de Madrid, la Gran Vía, que finaliza en se C/Alcalá. Se trata de una gran avenida con numerosas tiendas y espacios de ocio.
Gran Vía desde la Plaza de España.
La Gran Vía se construyó en 1910, cuando se demolió el laberinto de callejuelas que había aquí. El objetivo de la vía era descongestionar el centro sin atravesar la Puerta del Sol. Para despejar el terreno desaparecieron 22 calles y 311 casas (entre ellas la que habitó Goya).
hotel cibeles
Empezamos el paseo por la avenida, y tras echar una ojeada en una tienda, llegamos a la Plaza del Callao, donde se localiza Edificio Capitol, que aloja el cine del mismo nombre.
En la fachada de este edificio se localiza el famoso anuncio de Schweppes.
En la Plaza también se halla un Corte Inglés con muy buenas vistas de la ciudad.
Continuamos por la Gran Vía, y llegamos al famoso Primark de 5 plantas de altura. Es la mayor tienda de esta multinacional en España.
Mientras las mujeres echan una ojeada, mi padre y yo nos acercamos a un bar a tomarnos una cerveza en una calle paralela.
Después de una hora en bar, salimos y regresamos a la Gran Vía donde nos encontramos con el Edificio Telefónico, el más alto de España en su tiempo (construido en 1919).
Volvimos a la Plaza del Callao, donde subimos al Corte Inglés para acceder al mirador situado en la planta 9º en una zona de bar. Ofrece buenas vistas de la Gran Vía, zona Puerta del Sol, Palacio Real y La Latina.
Tras unas cuantas fotos, quedamos con mi madre y mi hermana de nuevo y tomamos el metro para volver al apartamento, pues ya se había hecho un poco tarde y estábamos un poco cansados.
Foro Madrid, Castilla y Leon, Castilla La Mancha: Foro del Centro de España: Madrid, Castilla y León y Castilla La Mancha. Foro de Viajes para compartir experiencias, consejos, recomendaciones y dudas.
Demercadosmedievales.info www.demercadosmedievales.info › ...
Festival renacentista de Pinto , Madrid - Mercados medievales
Hoy viene la parte buena de la feria
ANGEMI Moderador de Zona Ago 09, 2009 Mensajes: 27808
www.google.com/ ...485Y0gx657
Morata de Tajuña ,una gran desconocida,tiene cosas muy interesantes a parte de la semana santa
Yo hoy voy a visitar su famoso molino
Y no vas a comprar sus ya famosas palmeritas? Yo he probado las de chocolate y espectaculares, las hay de otros sabores.
Pasarlo muy bien. Un abrazo
angiedel Dr. Livingstone Mar 04, 2013 Mensajes: 8707
La visita ha sido muy interesante y entretenida
Las palmeras caen seguro ,pero me gustan las de toda la vida o las de chocolate,las de sabores no tienen la misma gracia aún que para gustos los sabores jajajaja
angiedel Dr. Livingstone Mar 04, 2013 Mensajes: 8707