Idioma: English Español
Mostrar/Ocultar Blogs / Diarios
Mostrar/Ocultar Fotos / Pics
Blogs 
RIAS BAIXAS

RIAS BAIXAS ✏️ Blogs de España España

Visitas y excursiones que realizamos en Rías Baixas, en donde vivimos, para dar ideas a la gente que viene de vacaciones.
Autor: Ruth200es  Fecha creación:  Puntos: 4.5 (2 Votos)
Etapas 1 a 3,  total 19
 1  2  3  ..  7  siguiente siguiente

RUTA DA PEDRA E DA AUGA (RÍAS BAIXAS)

RUTA DA PEDRA E DA AUGA (RÍAS BAIXAS)


Localización: España España Fecha creación: 24/08/2016 11:03 Puntos: 0 (0 Votos)
Éste no es un diario como tal, pues yo vivo en Rías Baixas desde hace unos años, pero sí un listado de lugares que yo he ido visitando y que me parecen ideales para visitar por la gente que viene a pasar unos días por la zona. Así os podréis hacer una idea de lo que hacer según vuestros intereses.

El sábado 20/08/2016 decidimos hacer esta Ruta que tanta fama le ha dado Rajoy. Une Ribadumia con el Monasterio de Armenteira, atravesando varios ayuntamientos. Ese día nos levantamos sin prisas, hicimos bocadillos y cogimos el coche hasta la rotonda de Ribadumia.

En dicha rotonda veréis una caseta de madera, que es el punto de información. Cuando llegamos, sobre las 12 horas, el aparcamiento que hay al lado de la caseta estaba casi lleno, menos mal que aún quedaban un par de huecos. Si ahí no hubiese sitio también se puede dejar el coche en los alrededores de la rotonda.

Una chica muy amable que había en la caseta de información nos explicó en qué consistía la ruta y nos dio un mapa. Nos explicó que el camino sigue el cauce del río, prácticamente en su mayoría de kilómetros a la sombra de los árboles, por lo que es ideal si hace mucho calor.

Dividen la ruta en dos partes:

-Muiños de Barrantes: desde Ribadumia hasta la Aldea Labrega, totalmente llana. En este tramo hay seis molinos restaurados.

-Muiños de Serén: desde la Aldea Labrega hasta el Monasterio de Armenteira, con ligera pendiente en algunos puntos (desnivel de más de 200 metros).

Los dos tramos suman alrededor de 7 km por lo tanto, si hacéis ida y vuelta como nosotros, serán unos 14 km. La chica nos dijo que se suele tardar un total de 4 horas en hacer ida y vuelta, a un paso tranquilo, y fue más o menos lo que nos llevó.

Si sólo queréis hacer ida o vuelta es posible también porque hay carretera que lleva tanto al punto de inicio como al de llegada, pero claro, necesitaréis dos vehículos. Otra opción, si vais con niños o tenéis movilidad reducida, es hacer la ida y vuelta del primer tramo, que es totalmente llano (saliendo y volviendo a la rotonda de Ribadumia).

Nosotros decidimos hacer los 14 km, comenzando en Ribadumia para que la vuelta, cuando se supone que está uno más cansado, fuese cuesta abajo.

Total, que sobre las 12:15 comenzamos la ruta en la Rotonda de Ribadumia y rápidamente llegamos al primer molino, Muiño de Chantada, que está totalmente restaurado y se puede entrar a observar el funcionamiento del mismo. Estos molinos aprovechaban la fuerza del agua del río para moler cereales (principalmente maíz) y obtener así harina para elaborar pan. Además eran lugares de encuentro vecinos, figurando también a menudo en el folclore popular (cantigas, refranes, leyendas, etc.).

A lo largo de la ruta hay más de 30 molinos de agua, en distintos estados, lo que hacen la ruta muy agradable y especial. En varios se puede entrar y observar aún la piedra de moler, otros están cerrados y algunos derruidos.

Al lado del segundo molino, el de O Con, hay una piedra en la que se aprecian varios petroglifos (cruces y cazoletas), marcados por un cartel. Sin embargo el mismo aclara que no son prehistóricos, sino que pertenecen a la Edad Media.

A lo largo del cauce del río veréis preciosas pozas de agua en donde os podréis dar incluso un chapuzón o mojar los pies. Es ideal para ir con niños, pues les encantará.

Veréis carteles que explican la vegetación típica que os encontraréis a lo largo del sendero: alisos, sauces, robles, avellanos, castaños, laurel, helechos, etc.

Tras el primer tramo llegamos a la Aldea Labrega en donde hay baños, una cafetería para tomar algo. Hay varios parques infantiles en donde podrán jugar los niños mientras tomáis algo en la terraza y también hay una gran poza donde se podrán bañar. A este punto también se puede llegar en coche por lo que puede ser un lugar de visita interesante si vais con niños.

En la Aldea Labrega se encuentra la Aldea de piedra, realizada por la Escuela de Canteros de la Diputación de Pontevedra, consistente en la representación de los símbolos tradicionales del rural en ese material y a pequeña escala: un hórreo, un crucero, un lavadero, animales, una capilla, un carro, etc. A los niños les encantará jugar en esta zona.

Continuamos con la segunda parte de la ruta, que tiene un tramo llano (a mi entender un poco más aburrido) pero luego comienza una ligera pendiente y con ella numerosas pozas y recovecos que son preciosos.

Finalmente, tras dos horas y veinte minutos, llegamos al Monasterio de Armenteira. Hay que decir que no nos dimos ninguna prisa y nos paramos bastante al principio para hacer fotos, por lo que se puede hacer en menos. Justo delante del Monasterio hay unos cuantos bares en los que podréis comer o tomar algo, si no queréis llevar bocadillo.

En cuanto al Monasterio, entramos a ver la iglesia (austera) y el claustro, que no es muy grande pero sí bonito. La chica que había en la entrada nos dijo que en él viven actualmente 9 monjas de clausura que venden diferentes objetos que fabrican (música, cerámica, jabones, así como dulces de otros conventos) y además tienen hospedería. Si queréis saber más de él, podéis visitar su web: www.monasteriodearmenteira.es/ ...pederia-3/.

Comimos los bocadillos en el patio de entrada al Monasterio y luego nos tiramos un rato en el césped que hay en la parte trasera de la iglesia (yo incluso dormí un rato).

Sobre las 15:45 comenzamos el camino de vuelta, lo que nos llevó esta vez una hora y media. Tengo que decir que en este tramo apenas vimos otros senderistas, estuvimos prácticamente solos. Por la mañana había más gente, pero tampoco agobiaba.

Vimos bastante vida durante la ruta: mariposas, libélulas, aves, caballos, una comadreja (estuvimos un buen rato observándola y ella a nosotros, pues se acercó a curiosear en varias ocasiones, muy simpática), etc.

La ruta en general está bastante bien señalizada, sólo hay un punto en que atraviesa otra rotonda (salida de la autopista hacia Cambados) en la que igual podéis tener problemas para saber por dónde continúa. Tenéis que cruzar dicha rotonda por el paso de cebra y dirigiros hacia una aparcamiento de tierra que veréis al otro lado (de hecho hay gente que empieza ahí la caminata). A continuación podéis bordear la siguiente rotonda por un caminito arbolado de 10 metros o atravesar por el asfalto en dirección al gran cartel que marca la ruta. Por cierto, si queréis el track lo podéis descargar en la web del Ayuntamiento de Meis: www.meis.es/ ...eccion=265

Tras llegar finalmente a la rotonda de Ribadumia sobre las 17:15 estiramos un poco para no tener dolores musculares al día siguiente y nos fuimos a Cambados a tomar algo. Es un lugar al que vamos muy a menudo por su amplia oferta gastronómica y cultural, bien merece la pena una visita.

Si queréis ver fotos de la jornada podéis visitar mi blog, aparece en la última entrada del diario.

Etapas 1 a 3,  total 19
 1  2  3  ..  7  siguiente siguiente


CASTRO DE SANTA TECLA

CASTRO DE SANTA TECLA


Localización: España España Fecha creación: 24/08/2016 11:07 Puntos: 0 (0 Votos)
El 17/08/2016 volvimos a visitar, tras muchos años, el CASTRO DE SANTA TECLA, perteneciente a la cultura Castrexa/Castreña, y me llevé una grata sorpresa, pues hay nuevas construcciones excavadas. Este asentamiento fue catalogado como Monumento Histórico Artístico Nacional en 1931 y además está considerado como Bien de Interés cultural.

Llegamos a La Guardia a media mañana y subimos al Monte de Santa Tecla, que se encuentra a una altitud de unos 350 metros. Hay que pasar un control en el que hay que pagar un euro por persona pero se puede salir y entrar varias veces a lo largo del día con la entrada. Nosotros aprovechamos, ya que hay algunas mesas de piedra, para llevar bocadillos y comer allí.

Primero subimos al punto más alto desde el que hay, a pesar de la niebla de ese día, unas impresionantes vistas de la desembocadura del río Miño, con Portugal al otro lado, y el vasto Océano Atlántico.

Justo en la base de las escaleras que suben al mirador se encuentra el Museo, el cual fue creado gracias a la “Sociedad Pro-monte” a principios del siglo XX. En él podréis observar restos de cerámica, objetos de vidrio, bronce, plata, monedas, labras, esculturas, torques, fíbulas, cuentas, joyas, etc, que fueron hallados en la zona a lo largo de las distintas campañas de excavación. El edificio, construido en 1950, fue diseñado por el famoso arquitecto Antonio Palacios. Antiguamente se encontraba en La Guardia pero fue trasladado a la cima del monte, muy cerca del asentamiento.

En la recepción del Museo nos informaron de las visitas guiadas (gratuitas) que hay a lo largo del día: a las 12, 17 y 18:30 horas. No hay que apuntarse, sólo presentarse en la zona del castro en la que hay un par de viviendas restauradas (las reconoceréis porque son las únicas que tienen techo) a la hora que nos interese. Decidimos comer y después hacer la visita de las 17.

Por cierto, en esta zona alta hay un par de restaurantes en los que se puede comer o tomar un café.

Tras la visita al museo bajamos hasta una gran mesa de piedra que hay en una curva de la carretera, un poco más arriba del Castro, con el fin de comer allí. Aparcamos el coche justo al lado y desplegamos las viandas. Las vistas de La Guardia desde ese punto son espectaculares.

Tras acabar de comer bajamos hasta La Guardia y nos dimos una vuelta por este precioso pueblo. Hay un puerto y una pequeña playa, además de múltiples restaurantes. Tomamos café en una terraza y disfrutamos de las vistas.

Un poco antes de las 17 horas cogimos el coche y tomamos nuevamente rumbo al monte de Santa Tecla. Esta vez había bastante cola de coches para entrar en el recinto. Le enseñamos al señor del control las entradas y nos dejó pasar sin problema. Ahora había muchísimos más visitantes que por la mañana.

Sobre las 17 apareció una guía que reconocimos porque llevaba un chaleco reflectante amarillo y una tarjeta acreditativa. La visita duró alrededor de una hora, pero el tiempo se nos pasó volando. La guía, que se llamaba Sara, dio unas explicaciones muy claras y amenas.

El Castro se encontró a principios del siglo XX de casualidad, como ocurre a menudo, cuando se empezó a construir la carretera que sube a lo alto del monte de Santa Tecla.

Por lo que nos contó la guía parece que el Castro, debido a los hallazgos en las últimas excavaciones al otro lado de la carretera, es más antiguo de lo que se pensó en un primer momento (siglo II a.d.C), apuntando las últimas teorías hacia el siglo IV antes de Cristo (dado que aparecieron construcciones superpuestas a otras más antiguas).

Sin embargo a lo largo de las diferentes épocas de estudio del castro y alrededores, se han ido encontrando piezas también del paleolítico, neolítico y edad del bronce, lo que demuestra que la zona fue habitada desde hace aún más siglos.

El asentamiento se encuentra cerca de la cumbre del Monte de Santa Tecla, de gran importancia estratégica, pues desde allí controlaban la desembocadura del río Miño (que era más fácilmente navegable en ese momento) y y una gran parte de la costa.

Las construcciones no se distribuyen aleatoriamente, como puede parecer a priori, sino según unidades familiares que incluían, en general, varias viviendas, almacenes (a veces con una entrada en altura para evitar la humedad y los animales), talleres, cuadras (para animales de tamaño medio como ovejas, etc., ya que las vacas y caballos permanecían fuera del recinto) y pequeñas conexiones entre ellas. Varias calles, a veces incluso empedradas o con escaleras, unían los grupos familiares.

Hay alguna plaza también donde se reunirían los habitantes y zonas de basureros o concheiros. En la plaza más grande, de forma cuadrada, se halló un túnel de cinco metros de profundidad, pudiendo estar relacionado con el culto de sus habitantes. También se aprecian receptáculos en los que acumulaban agua, seguramente de lluvia.

Las construcciones más antiguas son redondas u ovaladas; las más modernas sin embargo eran cuadradas, debido a la romanización posterior. Tenían una zona de entrada o vestíbulo en donde a veces había un horno. En el interior había un fuego en el que cocinar, además de mantener la estancia cálida. Además podía haber en el interior bancos, muebles y altillos de madera con una utilidad que no está todavía clara.

Hay un par de ellas que están completamente restauradas, incluyendo un techo que fabricaban normalmente con centeno. Al techo se le aplicaba barro por encima, además de cuerdas con peso, para que no volase, pero no está claro si era cónico, de dos aguas u otra forma. La piedra de los muros al parecer no estaba a la vista, sino que se le aplicaba cal e incluso pintura (se encontraron restos de color azul y rojo). En una de las viviendas reconstruidas hay una ventana, lo cual fue un error, pues en aquella época todavía no había cristal como lo entendemos ahora y un hueco hubiese facilitado la entrada del viento y el frío.

En la entrada se colocaban puertas de madera, incluso con goznes tallados en la piedra. A los lados del dintel a menudo había labras con diversos dibujos (seguro que habéis visto alguno en alguna ocasión, quizás el más conocido es el trisquel).

El poblado, de gran tamaño (es uno de los más grandes de la zona noroeste), estaba amurallado, con cuerpo de guardia incluido, y al menos dos entradas (una situada en el Norte y otra al sur). De un extremo al otro del poblado hay alrededor de 700 metros.

Al parecer sus habitantes se dedicaban a la agricultura, pesca, marisqueo y comercio, pues encontraron restos de semillas, anzuelos, conchas y numerosos objetos de procedencia foránea. La zona que está aún por restaurar es la más protegida, por lo que podría pertenecer a una clase superior, y además el 80% de los objetos que se encontraron ahí fueron traídos de fuera. Indicio de ello son las numerosas ánforas, principalmente de vino y aceite, así como las monedas romanas de distintas épocas que aparecieron en el asentamiento.

El castro fue abandonado poco a poco, dado que la vida en las zonas bajas era más sencilla, pues era más fácil cultivar y se obtenían mejores rendimientos.

La guía nos habló de Cayetano de Mergelina y Luna, quien fue catedrátido de la Universidad de Valladolid a principios del siglo XX, pues se encargó de realizar varias excavaciones en la zona, descubriendo gran cantidad de viviendas. Al parecer muchos de sus trabajos y notas sobre el tema se quemaron cuando ardió una de las bibliotecas universitarias. En la actualidad se retomaron los trabajos de excavación y restauración, pues aún quedan restos por descubrir.

En un extremo del poblado hay además varios petroglifos, de tipo simbólico (cazoletas, laberintos, círculos concéntricos, líneas, etc.), cuya edad estimada es de 4.000 años. Es una pena no poder verlos con luz rasante porque a pleno día no se apreciaban demasiado los detalles, sin embargo hay un cartel explicativo que os indicará las localizaciones exactas.

Abandonamos La Guardia en dirección a Pontevedra siguiendo la carretera de la costa, viendo preciosos pueblecitos. Paramos en Oia para ver su famoso monasterio, Santa Maria de Oia, que perteneció a la orden del Císter. Al parecer, y según relatan en su web, va a ser transformado en un hotel y centro de talasoterapia (www.monasteriodeoia.com).

Entramos a ver el interior, aprovechando que estaba abierto, pero no pudimos ver más que la iglesia. El claustro, los jardines y demás estaban cerrados.

Aprovechamos para dar una vuelta por Oia, un pueblecito que no conocíamos y que nos sorprendió por lo bonito de sus casas de piedra.

Encontramos un lugar magnífico para tomar algo llamado CASA PUERTAS, el cual os recomiendo vivamente. Tiene una terraza enorme de césped, con una pequeña pista de fútbol y columpios para que los niños no se aburran. Las vistas del monasterio desde allí son impresionantes y las meriendas que sirven igual. Nosotros pedimos tarta de chocolate, empanada de manzana y churros.

A continuación llegamos hasta Baiona, pasando por la Virgen de la Roca, también de Antonio Palacios, y por el espectacular Parador. Es un lugar que nos encanta pero como ya era tarde volvimos a casa sin parar. Si no lo conocéis os recomiendo que hagáis una visita.

Si queréis ver fotos de la jornada podéis visitar mi blog, aparece en la última entrada del diario.

Etapas 1 a 3,  total 19
 1  2  3  ..  7  siguiente siguiente


BODEGA PAZO DE FEFIÑANS

BODEGA PAZO DE FEFIÑANS


Localización: España España Fecha creación: 24/08/2016 11:10 Puntos: 5 (1 Votos)
Os voy a hablar sobre la visita a la BODEGA PALACIO DE FEFIÑANES, en Cambados. Creo que ya os he comentado que me encanta esta villa por lo bonita que es, la gran cantidad de actividades que en ella se pueden hacer, su vino y su gastronomía.

El casco histórico de Cambados es una cocada, lleno de pazos y casas de granito, destacando la Plaza de Fefiñáns. En ella se encuentra, principalmente, el Pazo de mismo nombre y la Iglesia de San Benito. Hay un pequeño aparcamiento en la misma explanada, si tenéis suerte podréis dejar allí el coche. Sino en el paseo suele haber más sitio, dando después un paseo hasta el centro.

La Iglesia de San Benito comenzó a construirse en el siglo XV y fue declarada Bien de Interés Cultural en 2012, al igual que el Pazo.

El Pazo fue construido en el siglo XVI por orden de Juan Sarmiento y Valladares, Señor de Fefiñans, quien pertenecía a la Corte de Felipe II. La obra no fue terminada hasta el siglo XVII por su sobrino, Don Gonzalo de Valladares y el hijo de éste, Don Fernando. Tiempo después pasó a manos de los Condes de Figueroa debido a diferentes matrimonios. En la actualidad Don Gonzalo reposa junto a su esposa en la Iglesia de San Benito.

En un extremo de la construcción hay un precioso arco-puente que lleva a los jardines (al parecer hubo más en su momento pero los destruyeron para permitir el paso de la gente a caballo y agilizar el mercado que se celebrara en la plaza). En dichos jardines abrieron hace unos años una cafetería con una espectacular terraza, a la sombra de un magnolio, que os recomiendo vivamente visitar durante el verano.

Dentro del Pazo está la Bodega PAZO DE FEFIÑANES, que elabora el vino dentro de la propia edificación. A Su vez está también la tienda de la Bodega GIL ARMADA, pero elaboran sus caldos en otro lugar. Al parecer las familias de ambas bodegas están emparentadas y son descendientes de los Marqueses de Figueroa, de hecho algunos aún viven en la zona privada, y por tanto no visitable, del Pazo. Las dos bodegas pertenecen a la DO Rías Baixas y elaboran vinos con variedad albariño. Sobre la segunda escribí otro artículo.

Tengo que decir que en lo alto de una de las entradas al Pazo hay un individuo con una especie de trompeta en la boca, todo tallado en granito, que me llamó la atención desde mi primera visita a este magnífico lugar. He preguntado en alguna ocasión qué significaba pero no me supieron decir. Parece que este individuo avisa de la llegada de su señor a Cambados o de alguna noticia reseñable…

Para realizar la visita a la Bodega PAZO DE FEFIÑANES llamé previamente al teléfono 986.542.204. Recomiendan reservar por si acaso coincide la visita de un grupo grande, sobre todo en verano. Allí nos recibió la guía, quien nos hizo referencia a la historia del Pazo, sus nobles, los vinos que allí elaboran, etc., a medida que avanzábamos por las diferentes estancias. Podréis además ver objetos antiguos de bodega: una encorchadora, una etiquetadora, barriles de carballo que ya no se utilizan, etc.

Primero vimos el bonito patio interior, a continuación las vides (que están en emparrado), sala de depósitos inox y sala de barricas, en donde hicimos la cata de uno de los tres vinos de la bodega, Albariño de Fefiñanes. Hay que decir que compran uva a viticultores de la zona, pues la propia es poca cantidad.

Actualmente elaboran los siguientes caldos y orujos:

1. ALBARIÑO DE FEFIÑANES: monovarietal albariño, fresco, cítrico, aromático. Fue el que nos dieron a probar al final de la visita. Sacan alrededor de 120.000 botellas.

2. ALBARIÑO DE FEFIÑANES III: monovarietal albariño, pasa 27 meses en depósito, siete de ellos sobre lías con bâtonnage. Para éste se escogen las cepas centenarias de la bodega. La primera cosecha que se hizo fue en 2014 para celebrar el cien aniversario de la bodega. Se elaboran alrededor de 7600 botellas.

3. 1583 ALBARIÑO DE FEFIÑANES: monovarietal albariño, crianza en barricas francesas durante cuatro meses y luego pasa dos en acero inoxidable. En el año 1583 comenzó la edificación del Pazo de Fefiñanes. Se elaboran sobe 14.000 botellas.

4. Orujos: blanco, hierbas y envejecido (pasa cuatro años en barricas francesas).

Según la guía, la Bodega PAZO DE FEFIÑANES fue la primera en comercializar el vino de variedad albariño con marca y etiqueta. Al parecer está documentado que la marca fue registrada en 1928. Sin embargo la elaboración del vino en el Pazo, según la guía, proviene ya del siglo XVII.

El actual Marqués de Figueroa es, desde 1982, Juan Gil de Araujo y González de Careaga, quien es a su vez Presidente del Consejo Regulador de la DO Rías Baixas desde 2012. Aquí tenéis una entrevista que le hizo el Faro de Vigo hace unos años: www.farodevigo.es/ ...59436.html.

El precio de la visita estándar es de 5€ adultos/2€ niños hasta 12 años, con derecho a probar el vino básico. Si queréis probar dos o tres vinos los precios son, respectivamente, 8 y 12 euros. Entiendo que los orujos no los dan a degustar. Además los precios de las botellas van desde 12 euros en adelante (hay incluso mágnums).

Es una visita ideal para un día lluvioso, os lo puedo asegurar, pues el día que fuimos nosotros empezó a caer cuando estábamos en el patio. Nos prestaron varios paraguas y seguimos adelante. Tuvimos la suerte de compartir la visita con una pareja que vivía en Alicante y por lo tanto nos recomendaron unos cuantos vinos de la zona y alrededores.

Tras la visita comimos en el furancho de los padres de Xurxo Alba, conocido por ser el alma de BODEGAS ALBAMAR.

Habíamos hablado con Xurxo para que nos cocinase su madre su famoso plato de raya a la gallega pero cuando llegamos resulta que se había olvidado de hablar con ella. Rápidamente improvisó, preparándonos una rica tortilla y algo de carne guisada. Para beber tuvimos la suerte de probar el recién embotellado Alma de mar. Todo un lujo poder probar los vinos de Xurxo acompañados de las ricas preparaciones de su madre.

Si queréis ver fotos de la jornada podéis visitar mi blog, aparece en la última entrada del diario.

Etapas 1 a 3,  total 19
 1  2  3  ..  7  siguiente siguiente


📊 Estadísticas de Diario ⭐ 4.5 (2 Votos)
  Puntos Votos Media Visitas
Actual 0 0 Media 65
Anterior 0 0 Media 156
Total 9 2 Media 15650

05 Puntos
04 Puntos
03 Puntos
02 Puntos
01 Puntos
Para votar necesitas conectarte como usuario registrado.
Te puedes registrar gratis haciendo click aquí

comment_icon  Últimos comentarios al diario RIAS BAIXAS
Total comentarios: 2  Visualizar todos los comentarios
Imagen: Marimerpa  marimerpa  24/08/2016 13:31   📚 Diarios de marimerpa
Hola, he editado los enlaces a tu blog, salvo el de la última etapa, ya que solo se permite un enlace al blog personal, al final de la última etapa del diario. Saludos
Imagen: Marimerpa  marimerpa  26/08/2016 06:53   📚 Diarios de marimerpa
Buena colección de lugares interesantes, gracias por compartirlos.
CREAR COMENTARIO EN EL DIARIO


👉 Registrate AQUÍ

Diarios relacionados
De viaje por EspañaDe viaje por España Pueblos, ciudades y naturaleza. En coche y rutas de senderismo. Destinos y recorridos clásicos y lugares no tan conocidos. Lo iré ampliando e incorporando... ⭐ Puntos 4.79 (101 Votos) 👁️ Visitas mes actual: 2614
Senderismo por España. Mis rutas favoritas: emblemáticas, paseos y caminatasSenderismo por España. Mis rutas favoritas: emblemáticas, paseos y caminatas Recopilación de algunas de las rutas de... ⭐ Puntos 4.94 (17 Votos) 👁️ Visitas mes actual: 1894
Recorriendo Andalucía.Recorriendo Andalucía. Recopilación de todas las etapas de Andalucía que estaban en mi diario De viaje por España junto con las nuevas que iré incluyendo, aunque el general... ⭐ Puntos 5.00 (6 Votos) 👁️ Visitas mes actual: 1499
Paseando por España-1991/2016Paseando por España-1991/2016 En este diario me voy a centrar más en todo lo relacionado con la naturaleza. rutas, embalses, lagos, parques nacionales, jardines, etc... ⭐ Puntos 5.00 (6 Votos) 👁️ Visitas mes actual: 1165
Comunidad de Madrid: pueblos, rutas y lugares, incluyendo senderismoComunidad de Madrid: pueblos, rutas y lugares, incluyendo senderismo Recorrido por lugares bonitos de la Comunidad de Madrid... ⭐ Puntos 5.00 (5 Votos) 👁️ Visitas mes actual: 880
forum_icon Foros de Viajes
Rutas-Itinerarios Tema: Viajar a las Rias Baixas: Rutas, Itinerarios
Foro Galicia Foro Galicia: Foro de viajes por Galicia: La Coruña, Pontevedra, Orense, Lugo, Santiago de Compostela, Vigo...
Ir a tema del foro Ir a tema del foro
Últimos 5 Mensajes de 994
794958 Lecturas
AutorMensaje
Brigantina
Imagen: Brigantina
Moderador de Zona
Moderador de Zona
09-05-2009
Mensajes: 33526

Fecha: Mie Jul 24, 2024 09:59 pm    Título: Re: Viajar a las Rias Baixas: Rutas, Itinerarios

@Laivine Cangas pueblo a mi modo de ver es prescindible. Lo más bonito son sus playas y el entorno.
Lilia
Imagen: Lilia
Experto
Experto
17-11-2008
Mensajes: 117

Fecha: Mie Ago 28, 2024 06:55 pm    Título: Re: Viajar a las Rias Baixas: Rutas, Itinerarios

Hola!
A principios de octubre queremos pasar unos días en Galicia, concretamente en A Pobra Do Caramiñal. La intención es tranquilidad, pero también opciones de ver sitios y hacer senderismo.
Cómo lo veis? Otra opción sería Fisterra. Cuál me recomendáis?

Por otra parte, alguien sabe si hay posibilidad de acceder a la isla Ons o Cíes en octubre?

Gracias!
lanzarote
Imagen: Lanzarote
Super Expert
Super Expert
15-06-2007
Mensajes: 399

Fecha: Sab Oct 26, 2024 09:59 pm    Título: Re: Viajar a las Rias Baixas: Rutas, Itinerarios

Recién llegada de 7 noches en las Rías Baixas. Os cuento mi itinerario por si os puede servir de ayuda. Hemos estado del 19 al 26 de octubre y el tiempo nos ha acompañado, con pocos ratos de lluvia. Nos han faltado cosas por ver. Hemos preferido saltarnos sitios y dejarlos para otro viaje y así disfrutar con tranquilidad los que sí hemos visto. Hemos ido 2 adultos cincuentones y un perrito de 6 meses que ha disfrutado igual o más que nosotros. No hemos madrugado, hemos desayunado siempre con tranquilidad y nunca hemos salido antes de las 10:30. Necesitábamos las vacaciones para...  Leer más ...
anmovasa
Imagen: Anmovasa
Willy Fog
Willy Fog
08-06-2012
Mensajes: 15273

Fecha: Dom Oct 27, 2024 01:52 am    Título: Re: Viajar a las Rias Baixas: Rutas, Itinerarios

Me alegro mucho que disrutases de Galicia. Siempre tan mágica y con tanto para ofrecer 🤲
Un gran aporte para quien busca una buena y amplia información.
Un regalo para todos los compañeros del foro se agradece!!
Galicia es mágica Aplauso Amistad Amistad
♡♡♡ GRACIAS ♡♡♡
lanzarote
Imagen: Lanzarote
Super Expert
Super Expert
15-06-2007
Mensajes: 399

Fecha: Dom Oct 27, 2024 09:49 am    Título: Re: Viajar a las Rias Baixas: Rutas, Itinerarios

Gracias gracias gracias Avergonzado Llevo años preparando mis viajes gracias a este foro, pero años y qué menos que aportar mi granito de arena a la vuelta. Si es pura magia Galicia y tendremos que ir muchas más veces para poder recorrer sus mil rincones maravillosos. Hemos estado 7 noches y hemos visto poco más de la mitad de las Rías Baixas y fuera de temporada, que no hemos tenido problemas ni de atascos, ni de aparcamiento...¿Cuánto tiempo hace falta para recorrerlas enteras? Intuyo que lo mismo pasará con el resto de Galicia, así que a guardarse días para descubrirla en su...  Leer más ...
Respuesta Rápida en el Foro

¡Regístrate Aquí para escribir en el Foro!


Mostrar/Ocultar Galería de Fotos
España
Contraste
Thekat
España
Amazona Solitaria
Thekat
España
Paisaje
Einlad
España
De noche en la Ciudad de las Artes y las Ciencias
Anaritz22
All the content and photo-galleries in this Portal are property of LosViajeros.com or our Users. Aviso Legal - Privacidad - Publicidad
Nosotros en Redes Sociales: Pag. de Facebook Twitter instagram Canal de Youtube