![]() ![]() 18 dias en China y Tibet ✏️ Blogs de China
Beijing, Xian, Lhasa, Gyantse, Shigatse.Autor: Makali Fecha creación: ⭐ Puntos: 5 (4 Votos) Índice del Diario: 18 dias en China y Tibet
01: Preparativos del viaje
02: Dia 1. Beijing
03: Dia 2 Beijing
04: Dia 3. Beijing
05: Dia 4. Beijing-Xian
06: Dia 5. Xian
07: Dia 6. Xian
08: Dia 7 tren a Lhasa
09: Dia 8. Tren y llegada a Lhasa
10: Dia 9. Lhasa, templo de Jokhang y Monasterio Sera
11: Dia 10. Lhasa. Palacio Potala y palacio de Noburlingkha
12: Dia 11. Tsedang, monasterio Samye y palacio de Yumbulakhang
13: Dia 12. Desde Tsedang a Gyantse. Lago Yangdrok
14: Dia 13. Gyantse - Shigatse
15: Dia 14. Shigatse - Lhasa
16: Dia 15. Vuelta al caos de Beijin
17: Dia 16. Ciudad prohibida y Palacio de verano
18: Dia 18. Gran muralla China
19: Final del viaje
Total comentarios: 2 Visualizar todos los comentarios
Etapas 7 a 9, total 19
Otro día mas en Xian, nos levantamos y esta vez desayunamos en la habitación, ya que compramos en un super algo para comer, para evitar sorpresas de comprar cosas que no sabes que son ni a que pueden saber. El día anterior pillamos para desayunar unas especie de empanadillas que tenían buena pinta pero que picaban horrores. Nos preparamos y bajamos a la entrada del hotel, en la calle donde pasaría el minibus que nos llevaría a ver los guerreros de terracota. El minibus llego entre 40-60 mín tarde con unos cuantos turistas y el guía que hablaba ingles. Y hablaba bien ingles, aunque tenia un acento muy cerrado por lo que costaba un poco entenderlo. Montamos en el bus y antes de llegar a la zona de los guerreros paramos en una tienda donde hacían figuritas de guerreros para comprar como souvenir. Nosotros dimos una vuelta rápida y nos fuimos a esperar a que volviera a salir el bus (esta parte era demasiado guiri para nuestro gusto).
Finalmente llagamos a donde estaban los guerreros. Son 3 naves (3 excavaciones) una enorme (la típica que sale en todas las fotos), y dos mas pequeñas, una de ellas con pocas figuras dentro de la excavacion y que servia principalmente de exposición. El recinto de los guerreros (no las naves de las excavaciones) era gigante, mas que nada por el gran circo que habían montado alrededor de los guerreros, todo lleno de restaurantes y tiendas de souvernirs. Hacia un calor increíble, muy muy agobiante, una cantidad de gente bestial, todos como borregos siguiendo cada uno su respectivo guía. El guía explicaba un poco antes de entrar en cada nave y luego te dejaba tiempo para que la vieras a tu aire, pero hacia tanto calor que lo que tenias mas ganas era de ponerte a la sombra y esperar allí. Pensad que la excavacion esta en medio de la nada, en verano con 35ºC o mas, sol abrasador y la excavaciones están protegidas por una uralita, que hace que el interior sea con un invernadero, extremadamente caluroso. Lo que son los guerreros mola, la historia esta muy bien, pero las circunstancias no las mas propicias para disfrutar, realmente creo que lo mejor es viajar a China fuera de agosto. En fin, vimos las tres naves y nos fuimos a comer a un sitio del circo montado en el recinto. Comida que no estaba mal, pero en un restaurante muy cutre y sucio, casi sin agua en los grifos ni bebidas frías ni aire acondicionado pq había un “apagón en la zona” (curioso que en otros sitios hubiera luz….), la camarera desagradable. En fin que terminamos y nos fuimos a ver la tumba del Emperador Qin Shi Huang. Mi recomendación es que NO cogíais esta ultima parte, es un timo. La guía Lonely Planet ya lo dice, es una de las tumbas que tiene que ser muy majestuosa, lleno de joyas y cosas así, se ve que patrimonio de la humanidad por la UNESCO. Pues resulta que la tumba se cree que esta allí., que es muy peligroso excavar, el guía de la excursión decía que había un yacimiento de mercurio alrededor de la tumba, así que nunca se ha visto, ni abierto al publico, lo que se sabe de la tumba esta es por textos históricos. Curioso que haya algo que sea patrimonio por la UNESCO, pero que nadie lo haya visto no?. En fin, las palabras del guía fueron: aquí tenéis dos opciones, caminar bajo el sol durante no se cuanto metros hasta el montículo, que es la tumba, para haceros una foto allí., o bien os hacéis la foto aquí y nos vamos de vuelta al hotel. Nuestras caras (la del todo el bus) fue un mapa. O sea que hemos pagado no se cuanto por ver una tumba que no se puede visitar (ni se ha excavado y nadie sabe a ciencia cierta que coño hay allí.) para hacer una foto a un monticulo de tierra en medio de un secarral! Un timo. Y desgraciadamente no fue la ultima de estas… Vamos que la mala impresión de los chinos no hacia mas que aumentar. Ya de vuelta al centro de la cuidad dimos una vuelta por ahí y pasamos por la estación de tren para terminar de confirmar que el tren que salia el día siguiente para Lhasa saliera de la estación central (ya que existen una o dos estaciones de tren mas allí. en Xian y no queríamos equivocarnos, ya las distancias entre ellas eran grandes y lo que no íbamos a hacer era perder el tren que nos llevaría a la joya del viaje). Una vez confirmado (lo que tardamos bastante tiempo, por el idioma, gente que no sabia, etc. no pudimos hacerlo dentro de la misma estación ya que solo puedes entrar si vas a viajar. Es decir para entrar en el recinto de la estación tienes que presentar el billete de tren para viajar en ese mismo día, si no no te dejan, por el tema de seguridad y tal) de vuelta al hotel, para preparar la maleta para el día siguiente. Etapas 7 a 9, total 19
Madrugamos (no queriamos llegar tarde). Se supone que el tren salia a las 9:40 de la mañana, como se ve en la imagen. Aunque ya nos imaginamamos que la “puntualidad china” tambien se aplicaria para este tren. Efectivamente fue asi. A diferencia de la estacion de tren de Beijin, la antigua estacion de tren de Xian era cutre, como poca cosa para comprar (comida y tal) y sin wifi. Tardaron bastante en poner la sala de espera de donde saldria el tren. El tren no sabia de Xian, sino como se ve en la imagen llegaba de otras cioudades mas lejanas y por supuesto llego con retraso, mucho retraso. Ya estabamos rallados con que nos habiamos equivocado de sala de espera, pero fuimos mirando los billetes que tenia la gente en la mano y si todos ibamos al mismo lado. Creo recordar que el tren llegaria sobre las 11 de la mañana o algo asi. Finalmente llegó en tren, en el cual creimos que ibamos a pasar mas de 30 horas de viaje. El tren es medida china, es decir asientos pequeños y estrechos, asi que si eres una persona alta o voluminosa optar por otra cosa que no sea los asientos (hard seat). Os recuerdo q tb habia harde bed y soft bed (que se agotaron muy pronto).
Pues bien en ese tren pasamos hasta las 11 de la noche o asi. Desde luego no fue tan horrible como me imaginaba. Habia vendedores de cosas por el tren (baterias de moviles, loteria, maquinillas de afeitar, etc) que se paraban en cada vagon y empezaba a pregonar lo que vendia. El tio que vendia la loteria pensabamos que era un animador y todo, pq estuvo hablando un buen rato y la gente reia con cada cosa que decia. Eramos los unicos occidentales de la zona de asiento duro (no me extraña) asi que la gente nos miraba, intentaba hablar con nosotros, nos ofrecia tabaco (se fumaba entre vagon y vagon), comida. En general todo el mundo super agradable. Me recordaba cuando de pequeño hacia los viajes entre Madrid y Barcelona, para visitar a la familia, en el estrella o en el talgo super viejo que tardaba 8-10 hora en llegar de un sitio a otro, al final hablabas con el resto de pasajeros, intercambiabas parte de tu vida. Lastima que este ambiente de viaje se haya perdido en España, porque la verdad que es muy interesante y enriquecedor. Pues este es el ambiente que encontramos alli en el tren, por eso no resulto ser tan pesado como esperabamos. En ese tren estubimos hasta que llegamos a las estacion de Xining (despues de la hora de la cena, con bastante retraso según lo previsto). De repente vemos que la gente se empieza a bajar y que el tren empieza a tener mas sitio (genial!, pensamos, al menos asi tendremso un poco mas de sitio para dormir). Error. Como dice el dicho, alli donde fueres haz lo que vieres. Cuando casi ya estaba vacio y nosotros ya rallados por lo que estaba pasando un trabajador del tren intento decirnos como pudo que se hacia un cambio de tren, el tren estaba justo en el mismo anden y que nos dieramos prisa que el tren nuevo se piraba. Asi que corriendo cogimos todas nuestras cosas y nos fuimos al nuevo tren (igual de cutre y pequeño). Pues bien, despues del cambio ya era casi la hora de dormir. Fue la parte mas dura, en esos asientos tan pequeños, con las rodillas de la persona que estaba delante de ti, casi pegadas a las tuyas. Cada rato cambiando de postura. Imma opto como otros chinos del vagon en ir a dormir al suelo y la verdad que gracias a eso puede tener un poco mas de espacio para poder dormir algo. Asi pasaron unas cuantas horas hasta la mañana siguiente. Etapas 7 a 9, total 19
A la mañana siguiente, como el día de la marmota (la peli), parecía el día anterior, el mismo tren, la misma gente, el mismo baño (supongo que no hace falta que describa el estado del baño, después de tantas horas de uso y de tantas personas usándolo). No lo había dicho antes, pero durante todo el rato pasa personal del tren con carritos de comida (la típica pasta deshidratada, que le pones agua caliente y se hidrata en 5 mín. No esta mal. Hay grifos de agua caliente dentro del tren y en casi todos los sitios de China, ya que son muy aficionados a este tipo de comida). Si no os gusta este tipo de comida haced provisión de alimentos para un mínimo de 30 horas de viaje (creo que al final fueron un total de 36-37 horas de tren).
Bien a la mañana siguiente ya estábamos en la región de Tibet, una región muy muy amplia, por lo que todavía faltaba mucho para llegar a Lhasa. Durante el viaje en este segundo tren alcanzábamos alturas de unos 4000 m. De hecho cambiamos de tren la noche anterior para coger un tren condicionado para las alturas por las que íbamos a pasar, ya que el tren tenia un generador de oxigeno, para evitar el mal de altura. En todos los vagones había bombonas de oxigeno, por si te entraba un chungo por la falta de este, debido a la altura. Realmente genial, pq en ningún momento se sentía mareo y tal. Respecto al mal de altura: en la mayoría de webs dice que el tiempo que pasas en el tren a una altura por encima de los X metros (necesario para el acondicionamiento del cuerpo para dicha altura) es de unas 8-10 horas y se ve que no es tiempo suficiente para aclimatarse, por lo que todavía se corre el peligro de sufrir el mal de altura. Yo me compre unas pastillas EDEMOX. No es una pastilla especifica para este mal, pero uno de los efectos secundarios que tiene es compensar la falta de oxigeno en la sangre. Yo lo tome unos cuantos días, los otros dos compañeros no lo tomaron, mas que el primer día por si acaso, pero no sufrimos el mal de altura ninguno. Si que es cierto que los 2 primeros días sobre todos los dos chicos que íbamos (supongo que consumimos mas oxigeno que Imma) sentimos mas cansancio (en el hotel nos tuvieron que subir las mochilas al tercer piso sin ascensor porque no podíamos, te mareabas ante los esfuerzos). Por fin el viaje de tren termino, llegamos a Lhasa por fin (tendría que haber sido a las 16:30 de la tarde, pero fue mucho mas tarde, 2 ó 3 horas) La estación esta en la ciudad nueva, por lo que no es especialmente bonita la llegada a la capital. A la salida de la estación de tren otra vez control de pasaportes y el permiso de entrada en Tibet, que veis en la imagen. Este permiso y el pasaporte tenedlo siempre a mano porque lo piden siempre en todas partes. En el tren no se cuantas veces nos lo pidieron, casi cada revisor. En el cambio de tren también. A la salida del tren también. De hecho a la salida pensábamos que nos iban a registrar las maletas (según lo dicho en algunos foros) ya que Tibet es una zona restringida, la presencia militar es constante, no se pueden llevar imágenes del Dalai Lama ni cosas que puedan promocionar la autonomía de Tibet (banderas, free Tibet o cosas así), pero no nos registraron nada, simplemente control de pasaportes y permiso de entrada. Según lo pactado con la agencia de viajes con la que contratamos el tour, allí a la salida de la estación de tren nos estaba esperando nuestra guiá Guo Guo (se pronunciaba Co Co). La chica de mediana edad y tibetana, justo lo que buscabamos, pq se ve que tambien hay guias chinos, y que no cuentan ni la mitad de cosas de las que nos enteramos nosotros por ser una guia local. Mas tarde os pondré su mail por si alguien tiene pensado ir a Tibet y quiere contratar el tour con ella, por libre, sin la agencia china CITS. Altamente recomendable, ya os iré contando cosas de guiá que fue encantadora, super atenta. La chica, Guo Guo, nos esperaba con unas telas para poner al cuello, tradicional tibetano, como bienvenida, normalmente estas se ponen como ofrenda en templos y pagodas. La guiá hablaba un ingles muy muy bueno, con un acento muy limpio, no como los chinos, por lo que se hacia muy fácil de entender. Nos presento al conducto que iba a pasar toda la semana con nosotros. Este no hablaba ingles pero también. un tío muy majo, como comprobamos a lo largo del viaje. Íbamos en una furgo grande, bien acondicionada, toda para nosotros 3, con ella recorrimos perfectamente todas las ciudades que visitamos. Nos llevaron al hotel (Heritage Hotel, ChaCai Road), que estaba en la ciudad vieja. Un hotel sencillo, pero precioso, tradicional, con el personal que era un encanto, todos hablaban perfectamente ingles. Era tarde y estábamos hechos polvo, así que nos dejo allí para descansar, alguna indicación de donde y que podíamos cenar y nos veríamos al día siguiente. Le tuvimos que dar el pasaporte y el permiso de entrada en Tibet, cosa que no nos gusto mucho al principio, pero es que ambos documentos se necesitan constantemente, tanto para entrar y salir de cada una de la ciudades de Tibet, como para sacar las entradas, por ejemplo para el palacio de Potala. Y lo de la entrada y salida de cada ciudad, así es. El control que llevan sobre el turista es increíble, de hecho tu ruta tiene que coincidir con lo planificado, ya que cada vez que se entrara en una ciudad, antes de llegar al hotel teníamos que pasar por una comisaria de policía (todo lo hacia Guo Guo), enseñar la documentación para que lo sellaran y ya podías dirigirte al hotel. La misma historia para salir de cada ciudad. En general en Tibet mucho control y mucha presencia policial, nada te hace olvidar lo oprimidos que viven y el estado de control al que son sometidos. Una autentica vergüenza, vamos. No me voy a extender en todos los aspectos de la represión, que son sumamente interesantes, ya que tampoco es el objetivo del diario, pero Guo Guo nos contaba cada cosa que todavía te hacia tener mas tirria a los Chinos. Simplemente a modo de ejemplo decir que un tibetano no puede viajar fuera de China, no les dan el pasaporte para poder viajar fuera, se encuentran recluidos en este país. Así hay muchas mas cosas de represión y autoritarismo chino frente a Tibet. Lo dicho una vergüenza por parte de China. Total, que efectivamente lo mas practico era que los tuviera ella y casi fue durante todo el viaje. Ningún inconveniente por que llevara nuestra documentación encima. Finalmente cenamos algo en un sitio cercano y a dormir. Tambien decir que el clima de Tibet mucho mejor que el de Beijin y Xian. Aun asi hacia calor y muy recomendable ponerse crema de sol ya que pega mucho. Etapas 7 a 9, total 19
📊 Estadísticas de Diario ⭐ 5 (4 Votos)
![]() Total comentarios: 2 Visualizar todos los comentarios
CREAR COMENTARIO EN EL DIARIO
Diarios relacionados ![]() ![]() ![]() ![]() ![]()
![]() |