![]() ![]() 18 dias en China y Tibet ✏️ Blogs de China
Beijing, Xian, Lhasa, Gyantse, Shigatse.Autor: Makali Fecha creación: ⭐ Puntos: 5 (4 Votos) Índice del Diario: 18 dias en China y Tibet
01: Preparativos del viaje
02: Dia 1. Beijing
03: Dia 2 Beijing
04: Dia 3. Beijing
05: Dia 4. Beijing-Xian
06: Dia 5. Xian
07: Dia 6. Xian
08: Dia 7 tren a Lhasa
09: Dia 8. Tren y llegada a Lhasa
10: Dia 9. Lhasa, templo de Jokhang y Monasterio Sera
11: Dia 10. Lhasa. Palacio Potala y palacio de Noburlingkha
12: Dia 11. Tsedang, monasterio Samye y palacio de Yumbulakhang
13: Dia 12. Desde Tsedang a Gyantse. Lago Yangdrok
14: Dia 13. Gyantse - Shigatse
15: Dia 14. Shigatse - Lhasa
16: Dia 15. Vuelta al caos de Beijin
17: Dia 16. Ciudad prohibida y Palacio de verano
18: Dia 18. Gran muralla China
19: Final del viaje
Total comentarios: 2 Visualizar todos los comentarios
Etapas 10 a 12, total 19
El desayuno del hotel, sencillo, pero no estaba mal. Los primeros días, para una mejor adaptación a la altura, eran poca cosa, normalmente visitábamos cosas por la mañana y las tardes las teníamos libre. Por Lhasa podías caminar tranquilamente por la ciudad sin necesidad de guía, como harías por cualquier ciudad como un turista.
El primer día allí en Lhasa visitamos el templo de Jokhang. Digamos que es el templo que se encuentra en el centro de la ciudad, precioso, una maravilla (todo en general, la verdad). Tambien es cierto que durante el tour vimos tantos templos que al final todos parecian un poco iguales, pero hay que reconocer que son preciosos. Sobre todo el ambiente que se respira dentro, su misticismo, la gente haciendo las ritos… Para la entrada en el recinto del templo se ha de pasar control policial, así como poner las mochilas en scaners y tal, también te digo que eran pocas las veces que miraban a la pantalla de los scaners, así que un poco timo también eran. Una vez pasado el control se veía a mucha gente haciendo la Cora. Una Cora es el hecho de dar una vuelta alrededor del templo en sentido de las agujas del reloj. Es como rezan, tiene varios abalorios (pruebas de oración, rosarios, etc) y van rezando o cantando mantras a la vez que van dando vueltas al rededor del templo y quemando incienso en grandes quemadores. El incienso que se quemaba en el exterior eran ramas secas del algunas plantas mezclado con un polvo blanco (de algún tipo de flor, creo recordar) para que prenda bien. De vez en cuando se le va echando un poco de agua en los quemadores para que salga humo blanco. En algunos momento la verdad que tanto humo agobiaba un poco, pero todo el conjunto (el olor, humo, gente, oraciones, etc), hacían que estar allí fuera mágico. Por supuesto entramos dentro del templo con Guo Guo que nos iba contando la historia tanto del templo, de Lhasa y de su religión. La chica estaba super bien documentada y se notaba que disfrutaba con el trabajo, por todos los detalles que contaba y las respuestas que daba a todas nuestras preguntas. Una vez visitado nos llevo a comer (todas las comidas estaba incluidas en el tour y algunas cenas también, las menos). Organizamos el día siguiente y tuvimos la tarde libre para recorrer el centro de la ciudad por nuestra cuenta. Visitamos puestecillos de recuerdos, también había muchos puestos con ropa de montaña (aunque nada comparado con la cantidad de puestos que vi en otro viaje anterior a Nepal), compramos algo de comer para mas tarde. El ambiente allí en Lhasa, en la parte antigua de la ciudad muy relajado, un placer vagar por esas calles. Es una lastima que no se pudieran hacer fotos en el interior de ningún templo…. Despues de comer fuimos a visitar el monasterio de Sera. Lo famoso de este monasterio es se que puede ver a los monjes haciendo debates sobre historias filosofica de su religion. Se puede ver en la foto, hay uno sentado en el suelo (es el que realiza las preguntas) y otro de pie delante de el que las contesta. Muy interesante. Tambien decir como lado negativo de los templos y monasterios que son los peores baños que hemos visto en todo el viaje. Los baños son realmente unos canalones todos comunicados en los cuales te pones en cuclillas para hacer lo que tengas que hacer. Mi recomendación es ponerse en el primer sitio, donde empieza la inclinicacion. El canalon que comunica todos los “urinarios” esta ligerante inclinado y cae un hilillo de agua que va arrastrando todo el contenido de todo el canalon, por eso digo que os pongais en el primero, para que no pase delante de ti todos los desechos del resto de gente. Por supuesto es mejor no respirar. A mitad del viaje ya descubrimos que es mejor ir a hacer pis a un arbol que no meterse en un baño publico, que realmente es una experiencia desagradable. Etapas 10 a 12, total 19
Desayunamos y para el Palacio de Potala, hay que madrugar para no pillar la masificacion de gente que ocurre mas tarde. El Palacio es imponente, enorme, de hecho creo que fue una fortaleza en sus origines. Hay que prepararse para subir escaleras. Se visitan cada una de las estancias del palacio en la que vivieron cada uno de los Dalai Lama existentes, hasta el ultimo todavía en exilio. La historia del heredero del Dalai Lama no tiene desperdicio, un niño secuestrado por el gobierno Chino no se sabe donde, adoctrinándolo para liberarlo en un futuro, y sustituido por un “impostor” elegido por el Gobierno de Beijin. Otra vergüenza mas a sumar a la lista. Os dejo aquí un link del periódico por si es de vuestro interés (www.elmundo.es/ ...26804.html).
En fin el Palacio hay que verlo. Precioso, unas vistas increíbles también. A las afueras de palacio nos sumamos un rato a la Cora que se realiza a su alrededor (dimos una vuelta en sentido de las agujas del reloj al palacio. Se hacen girar las ruedas de oración que se ven en la foto). Después paramos a comer. La comida típica tibetana (a excepción del te de mantequilla de yak) esta buena. Tiene como unas empanadillas rellenar muy ricas, muchas verduras. También tiene algo de comida india y nepalí, ya que ambas regiones están relativamente cerca de Tibet. Por la tarde fuimos a visitar el palacio de Noburlingkha, que era el palacio de verano del ultimo Dalai Lama (el exiliado en India). El palacio es mono, pero comparado con las otras cosas que se pueden ver en Tibet, no tan espectacular. Tienen una pintura que cuenta la historia tibetana de como surgió el hombre en la tierra, curiosamente a partir de un mono, según dicen. En este palacio se pueden ver cosas que los 50 o así que fue cuando se tuvo que ir en exilio. A pesar de que no cuente mucho, cada una de las cosas que se ven, es para pasarse horas, eso junto con todas las historias tanto religiosas, políticas y de la vida diaria de los locales que contaba Guo Guo hacían que el tiempo pasara rápidamente. Realmente muy enriquecedor. Finalmente de vuelta al hotel y prepararse para salir de Lhasa al siguiente destino: Tsedang Etapas 10 a 12, total 19
A pesar de que las distancias a recorrer no son muy grandes (100-200 km) te puedes pasar todo el día metido en el coche, ya que las carreteras no son muy buenas. Hay muchas obras a las afueras de la ciudad, estaban construyendo una nueva linea de tren allí en Tibet, carreteras, explotación minera de las montañas y todas estas cosas iban retrasando el viaje.
Antes de llegar a la ciudad (que realmente tampoco tenia nada que ver) hicimos dos paradas. La primera el monasterio de Samye por la mañana y el palacio de Yumbulakhang por la tarde. Para mi el monasterio de Samye fue una de las mejores vistas del viaje, aunque es difícil escoger… Después de toda la mañana en el coche llegamos al monasterio, bastante austero por fuera. Antes de entrar nos pararon unos locales para hacerse fotos con nosotros. Dentro del monasterio estaba super oscuro, grandes figuras de Buda y los monjes cantando con tambores y trompetas. Sabéis el típico CD de canto de monjes tibetanos? Pues así. Sobrecogedor, se me ponían los pelo de punta. Una pasada. El monasterio es super pequeño, en 20 mín lo has visto, pero nos quedamos un rato mas escuchando cantar a los monjes. Cuando vamos a salir da la casualidad de que estaban rodando un video de un baile local (se puede ver en la foto), muy curioso, con sus trajes regionales. Y antes de ir a comer escuchamos a unos jóvenes cantando en los alrededores del monasterio. Se ve que están haciendo tareas de conservación y estaban arreglando el techo del monasterio. El suelo de los templos y monasterios estaba hecho de piedra molida, la molían in situ ellos mismos con una especie de mazo, de vez en cuando iban echando agua que les permitía compactar. No había hormigón, cemento ni nada “moderno”, simplemente piedra machacada y agua. Entre otro trabajadores había un par de cuadrilla de adolescentes de la zona que para evitar el aburrimiento o que se yo iban todos al compás machacando, bailando y cantando, saludándonos al vernos. Muy bonito todo, parecía como si se hubieran coordinado todos para ver cada uno de los bailes y tantos. Después comimos en el comedor del monasterio (en un edificio anexo), comida sencilla pero buena. Arroz y verduras. Por la tarde fuimos al palacio de Yumbulakhang, que como veis en la foto de abajo se encuentra en la cima de una montaña, así. que de nuevo preparad las piernas para una buena subida. Como alternativa hay burros que van con un local que subían hacia arriba, y optamos por esta ultima. El palacio parecía mas bien un fuerte, no tenia mucho en el interior, pero si unas vistas preciosas. En la ladera de la montaña un montón de banderas de oración, a la que se sumo Imma comprando una hilera y subiendo por las rocas para colocarla. Finalmente llegamos a la ciudad, salimos a cenar por ahí, pero nada interesante. Etapas 10 a 12, total 19
📊 Estadísticas de Diario ⭐ 5 (4 Votos)
![]() Total comentarios: 2 Visualizar todos los comentarios
CREAR COMENTARIO EN EL DIARIO
Diarios relacionados ![]() ![]() ![]() ![]() ![]()
![]() |