Ruta por libre alrededor del lago, recorrido inexperado en el extremo sur del continente africano. Autor:GlobaltroteFecha creación:⭐ Puntos: 5 (9 Votos)
VISADO:
Se puede obtener a la llegada. 75$. Sólo aceptan dólares. Los cambistas que pululan por la zona ofrecen tipos de cambio muy poco ventajosos. Cuidado con el cambio, en Chipata (Zambia) trataron de estafarme con un aparente buen cambio, pero a la hora de entregarme los billetes hacían trucos con la mano cuando contaban los billetes.
LLEGADA:
Por bus directo a Lilongue desde Chipata. Horarios confusos.
Malaui es un destino donde el turista no es una rareza y los locales pueden incomodar al viajero haciéndoles saber su situación de pobreza. Antiguamente no se precisaba visado y en un principio no pretendía entretenerme mucho aquí, pero la gente que conocí me invito a pasar una de las etapas más divertidas de todo el viaje. Tiene una correcta infraestructura mochilera.
Lilongüe:
Capital del país. En mi opinión no ofrece nada de interés que no haya visto ya en otras ciudades del Sur de África. Prescindible.
Alojamiento: Mabeya Lilongwe . 12$. Dormitorio. Bueno, seguro, pero alejado del centro.
Lilongüe - Mzuzu. Bus. 6000K
Mzuzu:
Pequeña ciudad al norte del país. No ofrece ningún interés salvo las plantaciones de café y excursiones por la zona.
Alojamiento: Mzoozoozoo. 3500K. Dormitorio. Espectacular. Muy agradable, Paul, el chaval que lo llevaba te hacía sentir como en casa. Cervezas frías en compañía y barbacoas.
Mzuzu - Livingstonia - Mzuzu. Viaje con amigos,el coste de la gasolina y algunas cervezas.
Livingstonia:
Pueblo en lo alto de una colina con vistas al lago. Mágico.
Alojamiento: Lukwe. 8500k. Cabaña entre árboles. Comida biológica del huerto de Luk.
Chitimba:
Pueblo al pie de la carretera que lleva a Livingstonia. Hay algunos campings. Vida relajada a la orilla del lago donde no hay nada que hacer salvo ver el día a día de la comunidad. Niños que juegan, pescadores que reparan las redes, mujeres que se bañan, ...
Alojamiento: Vivac sobre la arena, bajo las estrellas. 0K
Mzuzu - NKhata Bay. Taxi. 6000K.
Nkhata Bay:
Puerto de entrada y salida del Lago Malaui, este enclave ofrece múltiples opciones de alojamiento sobre el lago. Aporta opciones de ocio sobre las actividades lúdicas entorno a la naturaleza del lago, cosa que también se agradece.
Alojamiento: Mayoka Village. 10$. Dormitorio.
Nkhata Bay - Likoma. Ferry. 7610K
Likoma:
Extraordinaria isla lacustre. Remota y pacífica, con espectaculares caminos entre baobabs y el lago pasando por vivos pueblos donde los niños te reciben con estruendo y juegos. Inolvidable.
Lo primero que me sorprende de Malaui es la cantidad de gente que camina por las carreteras. El país tiene prácticamente la misma población que Zambia o Zimbabue, pero mucho menos territorio. Otra cosa que llama la atención es la cantidad de bicicletas que circulan por los arcenes.
El atardecer da a Lilongüe un carácter bullicioso, con multitudes caminando a lo largo de la avenida principal de la ciudad. Cruzamos el rio Lilongüe, en el que muchos hombres lavan zapatos en sus aguas. El autobús se detiene en el mercado, donde entre la multitud se distingue numerosos hombres con el típico gorro musulmán. El sol se pone y un muyahidín llama a la oración desde una enorme mezquita. Un tuk-tuk pasa ante mí y lo tomo para dirigirme al hostal para mochileros de turno.
Allí me topo con Mike, el encargado de la sección de actividades. Le pregunto por caminatas en Nyika, en el norte, siguiendo el itinerario recomendado por Gary y Diane. Desafortunadamente desconoce las opciones del norte del país, pero me invita a indagar en Nkhata Bay, el ‘centro’ mochilero del norte. Me sugiere tomar el autobús ejecutivo a Mzuzu, que sale de un centro comercial a las 11h y de allí tomar un taxi compartido a Nkhata Bay.
El subconsciente es traicionero y al preguntarle por la presencia de musulmanes en el país, algo que me llama la atención por novedoso en mi itinerario, me cuenta que el 30-35% de la población es de creencia islámica, pero que ‘no resulta conflictivo’. Le doy las gracias y me voy a cenar a uno de los restaurantes seleccionado por la guía. Había cambiado de nombre y ahora se llamaba Ad Lib. La comida está bien, pues el responsable es el mismo - me comentó Mike, el taxista que esperaba a la puerta. La comida no resulta tan espectacular como para seleccionarlo, pero la camarera que me atiende, sí. A la salida regateo con Mike, quien compartía conmigo la opinión del personal del restaurante. El precio final quedó sin fijar en una horquilla entre 1000 y 1500 kwachas. Tras unas risas durante el trayecto, le pregunto a Mike por el precio final. Me cobró la opción más barata, precio de amigo.
Lo que Mike no me dijo es que Lilongüe tiene varios centros comerciales y la habitual falta de concreción africana, en la que su concepto de cerca y lejos o pronto y tarde resultan confusos a oídos de un europeo, me impide dar con el correcto. Entonces recuerdo los comentarios de Xavier Aldekoa acerca de la confusión de realidad y deseo africanos.
Finalmente, tras recorrer media ciudad con la mochila a cuestas bajo un sol de justicia, tomo un tuk-tuk. Lo que para un malauí está cerca, para mí resulta que está a tomar por culo. Concretamente a la salida de la ciudad. Compro algo de comer y me siento en unas mesas del supermercado del mall. En el mostrador hay una cafetera expreso. Pido un café con leche, pero el trabajador me dice que no, que esa cafetera sólo es para el jefe. Flipo.
Mike tenía razón, el servicio ejecutivo salió puntual a las 12h y llegó a Mzuzu alrededor de las 17h. Como Mzuzu parece una ciudad importante y la guía recomendaba un hostal, decido alojarme allí e indagar sobre las opciones de ir a Nyika.
Paul, el recepcionista/barman/DJ del hostal me da la llave del dormitorio, que sólo ocupo yo. Tomo una ducha y voy al bar a tomarme una cerveza mientras me conecto a internet. En la mesa de al lado está Gavin, un angloamericano de 42 años que lleva viajando unos 3 meses por el este de África, Steve, un canadiense de 28 que lleva viajando 10 meses alrededor del mundo con su novia, Nikki.
Si viajar es una pasión, hablar y escuchar sobre los viajes realizados es un vicio. No recuerdo en qué momento me incorporé a la conversación, pero resultó imposible parar de contar anécdotas al hilo de las que escuchas. Es adictivo. A medianoche ya nos habíamos fundido unas cuantas cervezas. A Paul se le cerraban los ojos, a Steve se le entendía con dificultad y Nikki ya hacía tiempo que se había retirado. Era momento de cerrar el local.
Mientras esperaba el desayuno, Paul hizo unas llamadas a un par de amigos para informarme de las opciones de realizar caminatas en el Parque Nacional de Nyika. Me pasa con Roy, un tipo que tenía programado un safari con una pareja. Yo no estaba interesado en ver más animales, pero podía aprovecharme de la logística y realizar por el entorno un par de caminatas. Doy el Ok, a la espera de concretar el plan el viernes, para evitar sorpresas de última hora. Mientras desayuno, se incorpora Gavin, con quien comparto reflexiones acerca del desarrollo de África. Su opinión está en la línea de la mía y de las lecturas de este viaje. Me resulta chocante tanta unanimidad. En estas que aparece Steve para indicar a Paul que estarán allí un día más. Nikki tiene resaca y el también.
Es jueves y conversando se ha hecho tarde como para hacer una excursión al lago. Decido pasear por la tranquila ciudad y disfrutar de los paisajes cotidianos de un lugar sin más atractivo que el del día a día de una ciudad cualquiera. Paseo por el mercado en el que las frutas y verduras se venden por montones, que se exhiben cuidadosamente colocados. También se venden mochos con los harapos de los restos de camisetas, piezas de automóviles, telas, artículos de higiene…
Almuerzo mshima con pollo en un restaurante local y por la tarde descubro una cafetería donde hacen un buen café, pero la dependienta no acierta a decirme si el café que he tomado es el mismo que venden en grano. Al pasar por una panadería, su olor me invita a entrar y no puedo evitar comprar un par de bollos. Y para acabar un día normal ceno un exótico plato de fried noodles y un lasi de postre en un restaurante hindú.
De regreso al Mzoozoozoo, Paul me dice que Roy no puede acercarse el viernes. Mal asunto. Me tomo una cerveza con Gavin y le explico mis planes y él me explica los suyos, cuando Paul, que nos está escuchando, nos dice que la pareja que está fumando en el porche tiene previsto ir a Livingstonia, un pueblo en la ladera de la meseta de Nyika. Le pedimos si nos los puede presentar.
Samanta es una estilizada mulata malauí con rasgos que invitan a pensar que puede ser de cualquier lugar de medio planeta, de Bangladesh a Mauritania. Vive en Zurich con su novio Thomas, a quien está enseñando Malaui. Cumplirá los 30 el año que viene. Ambos están encantados de que nos sumemos a su particular fin de semana. Así que todos acabamos el día tomando cervezas, invitando a Paul a sumarse desde el otro lado de la barra, celebrando el cambio de planes y poniendo un broche extraordinario a un día cualquiera.
A las 11h, antes de lo previsto, pasó Samantha a recogernos. Junto a ella y Thomas, venía un empleado de su familia que los acompañaba para indicar las posesiones que su madre había comprado a orillas del lago Malaui. Todas ellas espectaculares.
Samantha había quedado con un amigo, Mathias, en la casa de éste. Allí tomamos unas cervezas con él y Andrew, un amigo de Kentucky que lleva un año de voluntariado con las Peace Corps en el sur de Malaui. Tras tomar el primer baño en el lago y un par de cervezas, nos subimos en el remolque de la ranchera todoterreno de Mathias y remontamos las empinadas rampas de tierra que nos llevan a Livingstonia.
Nos alojamos en el lodge de Luc, un belga nacido en el Congo. Allí cenamos una ensalada con verduras de su huerto, puré de patata y salchichas hechas por él, en una tarima con espectaculares vistas al valle y al lago. La velada se alargó tomando cerveza y conversando sobre todo, hasta que caí rendido.
A la mañana siguiente habían cambiado los planes. A las 11h, después de desayunar y de hacer una caminata por el valle hasta una cascada, bajaríamos con Luc a su finca, donde pasaríamos la tarde. De camino, compramos una caja de 20 cervezas y encargamos una segunda para que nos la llevaran a media tarde. Una nevera conectada a la batería del coche se encargaba de mantenerlas frías en la calurosa tarde.
La finca de Luc era espectacular, bordeando una playa de arena blanca, había plantado un par de buganvillas que enmarcaban perfectamente el paisaje del lago. Después de tomar un baño, nos sentamos a la sombra de un mango y conversamos mientras tomamos más cervezas y contemplamos las escenas locales: mujeres lavando ropa o los cacharros de cocina, pescadores reparando sus redes o niños jugando.
A media tarde llegaron los repuestos de cerveza y una mujer se acercó para vendernos la pesca del día, que después cocinaríamos a la parrilla.
Enseguida atardeció entre risas, fotos, conversaciones y cervezas, muchas cervezas. Para entonces llegaron Mathias, que había tenido que hacer unas gestiones en un pueblo próximo, y Andrew, que le había ayudado. Trajeron más cerveza y comida.
Luc sacó sillas y esteras y las dispuso alrededor del fuego. Andrew se encargó de la parrilla, algo que parecía dominar a la perfección, manteniendo las brasas en su punto óptimo. La cena fue espectacular, estando el pescado como el pollo en un perfecto punto. Al estilo Kentucky.
Ya de noche y en plena euforia decidimos dar el último baño del día, mientras los pescadores salían a faenar, iluminando con sus linternas la entrada al agua. Después supimos que fue una temeridad, ya que era posible la presencia de cocodrilos en el lago a partir del atardecer.
Poco a poco nos fuimos retirando discretamente. Yo dormí sobre una esterilla, con la arena de la playa como colchón y las estrellas como manta. Cuando me despertaba al cambiar de postura, podía ver como avanzaba la luna mientras los pescadores punteaban con sus luces el horizonte.
Al día siguiente me desperté con el sol. Las aguas del lago amanecieron tranquilas, como si no quisiese hacer ruido, cómplice de nuestra velada, respetaba nuestro gran dolor de cabeza. Noches alegres, mañanas tristes. Poco a poco se incorporaba el resto, cruzándonos pocas palabras y tras tomar el último baño, lentamente empezamos a recoger, desayunando un poco de té y los restos de la cena del día anterior. A las 11h nos despedimos, sabiendo que probablemente no nos volvamos a ver.
Es una de las grandezas de los viajes, la gente que conoces; las vivencias, proyectos y opiniones que compartes y que perduran en la memoria más que el tiempo que compartes con unas verdaderas amistades, aunque pasajeras.
Muchas gracias!! Igualmente!! Yo paso solo unos días por ahí, iré también a Zambia y Zimbabue, va a ser un poco paliza de camioneta pero seguro que es una pasada.
INFORMACIÓN SOBRE Malawi, una maravilla de país
Como no hay casi información, y menos que sea reciente, por ningún lado, y el país lo merece, os voy a contar mis impresiones del viaje de 19 días, que hemos hecho a Malawi.
El país es una pasada, muy poco, desarrollado turísticamente, pero muy chulo para conocer, y con una gente absolutamente espectacular, amable y sonriente. Siempre dispuestos a ayudar o a hablar contigo… y por supuesto, siempre con una sonrisa en la cara, se les ilumina incluso
Ya conocemos bastantes países de África, y este nos ha gustado especialmente por la... Leer más ...
Como no hay casi información, y menos que sea reciente, por ningún lado, y el país lo merece, os voy a contar mis impresiones del viaje de 19 días, que hemos hecho a Malawi.
El país es una pasada, muy poco, desarrollado turísticamente, pero muy chulo para conocer, y con una gente absolutamente espectacular, amable y sonriente. Siempre dispuestos a ayudar o a hablar contigo… y por supuesto, siempre con una sonrisa en la cara, se les ilumina incluso
Ya conocemos bastantes países de África, y este nos ha gustado especialmente por la ausencia de turismo, por ser muy auténtico y seguro.
Basados en nuestra experiencia, (hemos ido mi mujer, mi hijo de 14 años y yo) os cuento algunas cosas que os podrán ayudar si vais a ir:
-VACUNAS:
Solo la de la fiebre amarilla si llegas desde un país en donde sea endémica. Si lo haces desde España no te hace falta y no te piden la cartilla. Recomendables también la de la hepatitis A y B y la del tifus (3 pastillas).
Y por supuesto, hacer la profilaxis de la malaria.
——
- VISADO: se hace online, y puedes tener una incidencia a la hora de pagar en el último paso, ya que no todas las tarjetas de crédito o débito españolas son aceptadas. No sé cuál es el motivo pero pasa eso. Revolut si funciona (os la podéis sacar virtual en el momento). Parece que solo pasa con las tarjetas españolas y que sacarlo directamente en la frontera te pueden poner problemas.
——
- DINERO: Es necesario traer dólares para cambiar, y es muy importante que sean de 50$ o 100$ USD, y si es posible que todo sean superiores o iguales al año 2017 ya que de los anteriores no se fían, y os costará cambiarlos (de hecho lo miran). No traigáis de inferior importe ya que el cambio es peor y en algunos sitios ni te cambien
Mi consejo es que sean todos de 100$ porque os dan muchísimo mejor cambio.
No cambiéis dólares en el aeropuerto, el cambio que podréis encontrar fuera, es mejor que el de allí y que el oficial que veréis por Internet, pero si cambiáis fuera del aeropuerto,(podéis decir donde os alojéis que os ayuden a hacerlo), os darán un cambio infinitamente mejor. Al principio resulta incomprensible la diferencia, porque es abismal, hasta que luego te enteras del motivo, y aún así te cuesta creerlo.
El cambio oficial (que podéis ver por Internet es 1$= +-1750 kwacha malawi “K”)
En el aeropuerto te lo cambian a K1935. Pero yo he conseguido cambiarlos preguntando a los camareros de los hoteles, a K3000 y estoy seguro que podría haber conseguido K3500). Es una pasada, casi un 50 % más. No son falsos ni nada parecido, el problema es que ellos buscan dólares y no existen en el país, y pagan mucho para tenerlos, siempre y cuando sean de 100$ USD (incluso 50$), su moneda no es aceptada por otros países, y por eso quieren dólares.
Solo con esto, ya os podéis hacer la idea de lo favorable que es el cambio, aunque no es un país barato, y que con este tipo de cambio, frente al oficial, todo es muchísimo más barato.
Eso sí, abulta muchísimo. Y en ningún alojamiento hay caja fuerte, ni nada parecido. Tendréis que esconderlo en vuestras maletas (el país es muy seguro) y las cerráis y además llevar mucho encima siempre, ya que es moneda pequeña, y os hará falta para pagar comidas y demás.
See vosotros, los que propongáis el cambio, si no aprovecharán vuestro desconocimiento, para daros menos de lo que podéis conseguir
En algunos alojamientos, podréis pagar con tarjeta, pero no os merece la pena ya que vuestro banco os va a hacer el cambio oficial, e incluso cobrar intereses con lo cual estáis perdiendo dinero. No pagéis nada con dólares, cambiarlos a moneda local y pagar con moneda local.
En algunos sitios os dirán el precio en dólares. Como digo, no paguéis en esa moneda, le decís que pagáis en Kwacha, y os lo harán el cambio al cambio oficial del mercado que marca Internet (K1740) en vez de al cambio previo que habéis hecho vosotros(K3000), saldréis muy beneficiados.
Yo no saqué dinero de cajeros. En las principales ciudades hay bancos y cajeros, y en teoría se puede sacar. Lo que hice fue llevar muchos dólares y como digo, me alegro.
——
- DESPLAZAMIENTO: Las carreteras son un desastre, la principal del país, la M5, está en obras todo el rato, y la que luego baja por la costa del lago, está destrozada. Calcular que no vais a hacer más de 70-80 km/h ( y eso ya es mucho) de media y eso si no paráis, cosa que recomiendo que hagáis en los mercadillos que os vayáis encontrando atravesando sus pequeños pueblos, viendo donde preparan el arroz, donde ponen a secar el pescado, donde muelen el maíz,…
Insisto, cuidado con los tiempos en las carreteras, que se hacen largos por el estado de las mismas. En algún caso para 60 km hemos tardado hora y media.
——
- LAGO: El lago Malawi es impresionantemente grande, muy limpio, aunque tenéis que evitar la desembocadura de los ríos, zonas de cañas, y la zona donde se bañan en sus pueblos y limpian, ya que existe el parásito de la bilharziosis, que no es preocupante, ya que a las 6 u 8 semanas de volver a España, pedís a vuestro médico que os recete el antiparasitario Biltricide , que son unas pastillas en una única toma, para evitar que lo tengáis y ya está.
——
- TIEMPO: En Agosto, que es cuando hemos ido, es su invierno, es decir, temperaturas agradables, y sin lluvia. Nosotros hemos ido a partir del día 15 y se puede estar en manga corta sin ningún problema. Durante la noche, a veces puede ser necesario algo con lo que cubrirte un poco. Mi consejo, traeros algún forro polar fino por si acaso, para poner encima de la camiseta de manga corta, o si no alguna camiseta de manga larga, que os va a venir bien en algún momento dado. Por ejemplo la capital, Lilongüe, es un poco más fresca. Y si vais a hacer algún Safari temprano, os hará falta ese forro, ya que en el 4x4 descubierto, el aire produce algo de frío. No hace falta pantalón largo, pero para arriba recomiendo llevar algo para poder ponértelo en algún momento. Yo no soy friolero, y solo me lo he puesto para hacer Safari, ya que es a las 5:30 a.m.
——
- MOSQUITOS: al ser invierno, temporada seca, hay muy pocos mosquitos. Eso no evita que haya que tomar la pastilla de la malaria, y echarse repelente, pero realmente hay muy pocos. Aunque nosotros íbamos, por si acaso, con mosquiteras, en todos los alojamientos donde hemos estado hay, y en muy buen estado. Ellos tienen mosquitera en todos los sitios, de hecho en la ciudades, veréis que las venden.
——
- VUELOS: nosotros hemos ido con Etiophian Airlines, con escala en Addis Abeba, un total de 15 horas de viaje, con 2,30 horas de escala.
Elegir bien el día de salida, ya que podéis encontrar diferencias de hasta 300 € por persona. Yo esperé para sacar los billetes de avión a un martes, (tal y como se recomienda hacer), y realmente el billete bajó, (eligiendo bien el día de salida), un total para nosotros tres, de -900 €.
Aún así no son baratos, supongo que si se sacan con bastante más tiempo de antelación que nosotros, será mejor.
——
- ALOJAMIENTOS: nuestra ruta partía desde la capital, hacia el norte, bajando luego hasta el sur por el lago y volviendo a la capital. No vimos a casi nadie haciendo turismo, (ni siquiera en zona algo más turística como es Cape Maclear), no hay problemas en los hoteles, no hay turistas… así que ni siquiera es necesario reservar. Yo, como no lo sabía lo hice, contactando con casi todos los sitios por medio de WhatsApp, no me pidieron nada de pago por adelantado, pero cuando llegas ves que prácticamente no hay nadie.
Los alojamientos por cierto, están especialmente limpios.
Corrijo, en Cape Maclear, sí vimos algunos turistas, pocos, pero como en general, todos los alojamientos, tienen muy pocas habitaciones, porque no va casi nadie, es probable sea necesario reservar previamente si quieres un sitio concreto, aunque como hay muchas opciones, si os os da igual donde, no sería un problema.
Nosotros al desconocer el país reservamos en habitaciones donde más o menos nos costó entre 50 y 60$ para tres personas incluyendo desayuno. (Recordad que el precio lo dan en dólares y a cambiarlos a su moneda, sales muy beneficiado.) Luego te das cuenta que puedes encontrar habitaciones por 5$ por persona, sin desayuno, muy limpias, con mosquitera y baño privado, con agua caliente…, hay muchos sitios. Y como vais con vuestro conductor, él os puede ayudar, ya que él va a buscar alojamiento para sí mismo. Hay en algunos sitios, como en Cape Maclear, zona algo más turística como dije, donde podéis ir a alojamientos que son del gobierno, con habitaciones muy limpias y baño privado. Muy baratos, y junto al lago. Son muy buena opción. (Unos 6$)
Por cierto, es un país ideal para mochileros, muchos de los alojamientos tienen tiendas de campaña y podéis llevar la vuestra o Incluso para ir en 4x4 con tienda de campaña en techo…
——
- COMIDAS: Para comer se come bien en los alojamientos, y hay otros restaurantes que buscando por Internet por la zona son adecuados para nosotros. Eso sí, no es especialmente barato, como ya he dicho previamente, el alojamiento sí, las comidas no, si vais a restaurantes de “occidentales” gestionados por extranjeros, pero podéis encontrar muchos sitios donde se come bien y barato aceptables para nosotros. Un consejo, pedir por anticipado vuestra comida, tardan como mínimo una hora en prepararla. Así que la encargáis, decís a qué hora, y así no perdéis tanto tiempo esperando sentados.
——
- MUSICA: Os recomiendo en la capital, si vais a estar en domingo, ir al bar exterior del Hotel Four Seasons para disfrutar de la música, jazz y música local que tocan allí al aire libre, donde podéis cenar incluso mientras escucháis y veis a la gente local bailar. Está genial y con muchísimo ambiente.
——
- SAFARIS: aunque no tiene nada que ver con otros países con mayor volumen de animales, ya que estáis ahí, podéis hacer alguno.
Por cierto, si vais a hacer algún Safari, intentad no llevar ropa negra o azul, ya que son colores que atraen a los mosquitos, entre ellos la mosca tse-tse, que aunque no hay mucho, y menos en esta época, que para ellos es invierno, es decir, época seca, (de hecho, casi no hemos visto ningún mosquito en ningún sitio), son colores que curiosamente las atraen mucho, casi más que el olor de los animales. Así que es recomendable evitar esos colores y por supuesto ponerse repelente. (podréis ver las trampas que hacen para la mosca tse-tsé, que es una bandera de color azul, negro y azul, ya que el movimiento con el aire y esos colores las atraen, y al estar impregnadas de permetrina las mata)
Nosotros hicimos varios safaris:
En general no es un país para, al menos todavía, disfrutar viendo muchos animales. Son grandes parques, han introducido los animales no hace mucho, y cuesta verlos. Como además, aunque se época seca, hay agua, no se concentran en los lugares para beber agua, haciendo más difícil su vista. Esta es mi opinión de los lugares, aunque está lógicamente condicionada por la suerte que tengas o no el día de tu visita
-Nhkotacota Willderness forest, aunque vimos algunos elefantes y otros animales, la densidad de los mismos es muy muy baja, y creo que no merece la pena pagar el dinero para lo que vais a ver allí.
- Estuvimos en el de Liwonde, en un ecolodge que hay dentro de la reserva (Kutchire Lodge) que os recomiendo mucho ya que
por el alojamiento nos atravesaron hipopótamos, todo tipo de animales, y que disfrutamos muchísimo. Hicimos 3 safaris, donde si lleváis vuestro propio coche, podéis conducirlo vosotros, (o contratar excursión con guía,)y vimos 7-8 leones que acababan de matar un búfalo, elefantes, hipopótamos, cocodrilos, y muchos otros animales…
No tienen mucha cantidad como otros parques africanos más conocidos, pero estuvo muy bien. De hecho repetimos al día siguiente.
- Majete: tienen mucha fama, y parece que es el que dicen que es mejor, hicimos un safari temprano y otro por la tarde. En el de la mañana vimos poquísimo. En el de la tarde, vimos más, y además se alarga desde las 15:30 hasta las 19:00, donde además, al menos durante una hora es nocturno y los puedes ver con tus linternas, ya que sus ojos destacan en la oscuridad. Resulta interesante, pero me quedo con el parque anterior.
——
- ALQUILER COCHE O 4*4. Yo alquilé un 4*4 (Nissan X-Trail, en perfecto estado) para alguno de los sitios donde fuimos era recomendable, ya que algunas de las carreteras que te acercan a los alojamientos a los que puedas ir, son de tierra en mal estado, y como hay muchos baches, son mejores.
Como dije en un mensaje previo, alquilé mi coche preguntando a uno de los alojamientos, y me lo alquiló incluyendo conductor (así evitaba tener que pagar incremento para tener seguro a todo riesgo y salía casi más barato).Pagué 65$ por día, que incluía todo menos la gasolina.. Le pagué en dólares y todo lo hice vía WhatsApp, y sin anticipar ningún dinero. (50 % del total el primer día y el resto al final)
En todo caso, es una diferencia brutal en comparación con las compañías oficiales de alquiler, casi un 50 % menos.
Os pongo el contacto del alojamiento donde lo conseguí, en la capital Lilongüe, ya que además de estar bastante bien y bien situado, podéis gestionar el tema del coche de alquiler e incluso negociar el precio del dinero. Fue mi primera experiencia y lo negocié a K2300. Luego vi que en otro sitio pude conseguir K3000.
También os dejo los datos de nuestro conductor, que es de absoluta confianza, con el cual podéis contactar directamente y él probablemente os podría conseguir el coche sin intermediar con el Hotel, con lo cual seguro que os sale algo más barato. El coche no es del Hotel, ellos solo nos gestionaron nuestra petición.
Estos son los datos de nuestro conductor:
Patrick.chibota@gmail.com
+265 999 94 20 73
Como digo, de absoluta confianza y siempre dispuesto a llevarnos donde quisiéramos en todo momento.
Por cierto, no hay casi tráfico, de hecho es el país de África, donde he visto muy muy poco tráfico de coches y motos. Eso sí, hay bastante bicicletas en los poblados, aunque no molestan, me encontré también bastante gente andando por las carreteras, cerca de esos poblados, pero sigue siendo todo sorprendentemente fluido, así que conducir no es un problema. Como curiosidad, los coches que circulan están en muchísimo mejor estado que en otros países, pero las carreteras están destrozadas. Hay controles de policía en las carreteras cada pocos Km. A nosotros no nos pasaron ni una vez, pero ves que paran mucho a la gente, llevaros fotocopia de vuestros pasaportes, para enseñarlos si los piden, y así no tenéis que sacar los originales. Ojo, en alguna población, puedes encontrarte algún radar de tráfico, en Zomba y Blantyre los vimos.
Debéis intentar ir siempre con el depósito de gasolina lleno, ya que aunque hay muchas gasolineras, no siempre tienen gasolina, y en otras, por esa carencia de gasolina, hay unas colas enormes, a veces mucho más de 1 hora, así que es recomendable tener siempre como mínimo medio depósito lleno. Insisto en ello, un ejemplo, en Zomba nuestro conductor, durmió en la cola de la gasolinera para ser de los primeros en echar al día siguiente y aún así, desde las 7:00 de la mañana que abrió la gasolinera, tardó otra hora y media en conseguir llenar el depósito…
Por cierto, se conduce por la izquierda.
Si es posible, alquilad coche con aire acondicionado. Así evitaréis llenaros de polvo porque muchas de las carreteras son de tierra.
Por cierto, en mi caso estuvieron incluidos kilómetros ilimitados.
——-
- RELIGION: La gente es principalmente católica, aunque también se ven musulmanes, pero ambas religiones conviven sin problemas de ningún tipo.
——
- CORTES DE LUZ: fuera de la capital, hay muchos cortes de luz, así que es recomendable traer batería, y tampoco viene mal algún foco de luz para tu habitación.
——
- INTERNET Y TELEFONÍA: la cobertura telefónica y de datos es especialmente mala. Tan pronto se cae como se mantiene estable un rato. Además es muy lenta. No hay Wi-Fi en los alojamientos en los que hemos estado excepto en Lilongüe.
Una tarjeta prepago cuesta 0.5$. Y 65GB de datos, unos 10$ al cambio.Se puede sacar y recargar en cualquier lugar prácticamente del país. No compréis muchos datos, ya que, como digo, hay tantos cortes y tan mala cobertura, que al final no se gasta mucho.
——
- ITINERARIO: 18 días:
Lilongwe, llegada en avión
Nkhata Bay, 6h - 422km
Nkhotakota, 3,30h - 194km
Cape Maclear, 5,4h - 276 km
Liwonde National Park, 4h - 156km
Zomba Plateau, 1,42h - 67km
Maganga, 2,50h - 131km
Dedza, 5,3h- 290km
Lilongwe, 1,30h - 90km
En total hemos gastado en gasolina, para esta ruta y luego movernos localmente, K760000.
——
- CONCLUSION:
Es uno de los países más chulos e interesantes para viajar y conocer de África. Todavía al turismo no lo ha cambiado y eso lo hace todavía más especial. Su gente como he dicho es espectacular, el país es precioso y su lago es una maravilla… Nosotros tenemos claro que repetiremos