![]() ![]() COSTA DA MORTE Y ALREDEDORES ✏️ Blogs de España
Recorremos la Costa da Morte y alrededoresAutor: Izka Fecha creación: ⭐ Puntos: 4.9 (7 Votos) Índice del Diario: COSTA DA MORTE Y ALREDEDORES
01: EZARO
02: CALDEIRAS DO CASTRO
03: CARNOTA
04: REFUGIO DE VERDES
Total comentarios: 5 Visualizar todos los comentarios
Etapas 1 a 3, total 4
¡Se acabaron las ansiadas vacaciones! Pero vengo cargada hasta los topes de fotos y recuerdos de esta maravillosa tierra que es GALICIA.
Comenzamos nuestro recorrido por la Costa da Morte, que recibe este nombre, por la gran cantidad de catástrofes marinas que ha sufrido debido a la peligrosidad de sus acantilados y a los temporales ¡un lugar que recomiendo al 100%! Hemos reservado a última hora un apartamento para 5 personas muy económico en Corcubión donde aceptan perros (aprox. 60€/noche) ¡Qué complicado es a veces viajar con mascota! Limpio, amplio, luminoso, bien ubicado y los dueños encantadores ¡todo un acierto! Por cierto, la villa de Corcubión fue declarada Conjunto Histórico Artístico en 1984, pero dejaremos la visita para otro momento. El apartamento tiene unas vistas envidiables a la vecina CEE desde el salón y desde dos de las tres habitaciones ¡Mmmm qué maravilla despertarse así todos los días! El día se ha levantado bastante tristón, pero no es excusa para quedarse en la cama ¡Arriba arriba que nos vamos rumbo Ézaro! Este pequeño pueblecito situado a unos 15 minutos en coche de Corcubión, guarda uno de los lugares más bonitos de la zona ¡visita obligatoria!.. y además gratuita. La CASCADA DEL RÍO XALLAS ("Fervenza do Ézaro"). El Xallas es el único río de Europa que desemboca en el mar en forma de cascada. ![]() Para llegar a la cascada, una vez llegamos a Ézaro desde Corcubión, pasamos junto a un puente que indica "Fervenza do Ézaro" a mano izquierda, Hay un pequeño parking gratuito al fondo donde se puede aparcar. Aunque suele estar bastante lleno, lo típico es ver la cascada para subir luego al mirador en coche, o al revés, con lo que hay bastante movimiento de coches. Con un poco de paciencia, enseguida se libra un hueco. La caminata es muy corta y sencilla de hacer, quitando alguna escalera, se puede ir incluso con sillas de paseo. Pasamos junto al Centro de Interpretación de la Electricidad. En verano se puede visitar los fines de semana. Nosotros no pudimos hacerlo. Cuidado con NO bañarse en esta zona, hay carteles que lo indican. Regularmente ponen en marcha las turbinas y es muy peligroso. El primer tramo no es bonito de ver, pero una vez bajamos las escaleras, ya podemos ver la cascada al fondo y a gente y más gente "peleándose" por sacar la mejor foto. El tramo final está preparado con pasarelas de madera con diferentes miradores ¡lo difícil que resulta a veces el "momento selfie" con un buen ángulo! ¡A la cola! ![]() Unas escaleras al final de la pasarela, nos permiten aproximarnos bastante a la cascada, escalar por las rocas para buscar un lugar más tranquilo ¡y vuelta al "momento selfie"! ¡Qué maravilla de lugar! La fuerza de la cascada ha creado una poza de 20 metros de profundidad ¡Oooops! Desde el año 2011, la visita a la cascada está abierta las 24 horas, los 365 días del año. Del 21 de junio al 21 de septiembre, está iluminada los sábados y vísperas de festivos de 23.00 a 00.00h ¡Precioso! De vuelta al parking, cogemos el coche para subir al MIRADOR de Ézaro por una empinadísima cuesta con tramos que rozan el 30% de pendiente ¡Primera y hasta arriba! Dicen que las vistas a la ría de Corcubión y al Monte Pindo desde lo alto son preciosas ¡Vaya vaya! Esta neblina ha hecho de las suyas y apenas se puede ver... ¡nuestro gozo en un pozo! Para remate, se ha levantado un aire gélido ¡Brrrr, qué frío! El mirador de Ézaro fue el final de etapa de la Vuelta Ciclista a España 2012, y lo volvió a ser el 22 de agosto de 2016 ¡una auténtica tortura no apta para mis piernas! ¡Qué campeones! Aprovechamos la bajada para acercarnos al arenal de Ézaro, que vistas las temperaturas más frescas que tenemos, pese a estar en agosto, la tenemos enterita para nosotros ¡Al agua patos que hay bandera azul! ¡Ay no, que está congelada! Etapas 1 a 3, total 4
Como por arte de magia, se ha levantado un día precioso y caluroso. Así que, todo listo para disfrutar de una bonita tarde en uno de los tesoros mejor guardados de la Costa da Morte: 'As caldeiras do Castro'.
El río Castro desciende escalonadamente en forma de cascada por las rocas, creando pequeñas piscinas naturales. Recibe este nombre, debido a los hoyos circulares en forma de caldero que crean las cascadas en las piedras. Conseguir localizar este lugar no es tarea fácil. No hay señalizaciones, quizás por ello, sea un lugar poco frecuentado. Desde Corcubión apenas tenemos unos 15 minutos en coche. GPS en marcha, rumbo a Couceiro (Muxía). Una vez lleguemos, lo mejor es seguir las indicaciones hacia el 'Área recreativa do Castro', donde encontraremos unas mesas y una pequeña capilla dedicada a Santo Eutel (1660). Una vez aparcamos, nos dirigimos hacia el edificio que está enfrente a la ermita, desde donde parte el camino a las Caldeiras. No tiene pérdida. Enseguida oímos el sonido de las cascadas, y algún que otro grito de los valientes que se atreven a meterse en estas gélidas aguas. Tras unos metros de camino, rocas, una escalera de madera nos lleva directamente a orillas del río Castro. En la parte más alta del río se encuentran las cascadas más grandes y donde más cubre. En la parte de abajo, pequeñas pozas y cascadas más pequeñas ideales si se va con niños. De todas formas, como no está lloviendo mucho, el agua tampoco viene con mucha fuerza. Solo falta coger una buena roca y a disfrutar del entorno ¡Qué maravilla! Etapas 1 a 3, total 4
¡Hoy nos vamos a Carnota a una de las cien mejores playas del mundo! O eso dice al menos la revista alemana "Traum Strände" ¡Ahí es nada! 7 kilómetros de arena blanca en forma de media luna y aguas cristalinas. Es la Playa de Carnota.
Entre las olas y la temperatura del agua, no es fácil pegarse un chapuzón ¡me quedo estalactita! Junto a la playa, paseando sobre pasarelas de madera, podemos visitar también las dunas y las marismas de Caldebarcos, de gran valor ecológico. Los canales de las marismas suben y bajan con la marea. Salimos de toda esta zona natural para visitar uno de los hórreos más grandes de Galicia, el hórreo de Carnota, con casi 35 metros de longitud y 1,90 de ancho. ¡Estamos que no nos lo creemos! Después de recorrernos decenas de preciosas playas, donde es imposible meter la punta del pie sin pegar un alarido... ¡por fin hemos localizado una ideal para pegarte un "remojón"! La playa A BOCA DO RIO situada en la desembocadura del río Vadebois, a las afueras de Carnota. Hay un pequeño cartel la señaliza, aunque no es muy grande y es fácil pasárselo de largo ¡Atentos! Porque es uno de los lugares imprescindibles de toda esta zona. El entorno es digno de fotografiar. Dependiendo de cómo esté la marea, o podemos encontrarnos grandes piscinas de agua, o pequeños charcos ¡Por fin! ¡Al agua patos! Aunque hay que tener mucho cuidado, hay carteles que indican de las fuertes corrientes al bajar la marea. Etapas 1 a 3, total 4
📊 Estadísticas de Diario ⭐ 4.9 (7 Votos)
![]() Total comentarios: 5 Visualizar todos los comentarios
CREAR COMENTARIO EN EL DIARIO
Diarios relacionados ![]() ![]() ![]() ![]() ![]()
![]() |