![]() ![]() Rutas por el Parque Natural de las FRAGAS DO EUME.... en construccion ✏️ Blogs de España
Alguna de las rutas mas conocidas que uno puede patear por las Fragas do EumeAutor: DCASTELO2 Fecha creación: ⭐ Puntos: 5 (5 Votos) Índice del Diario: Rutas por el Parque Natural de las FRAGAS DO EUME.... en construccion
Total comentarios: 5 Visualizar todos los comentarios
Etapas 1 a 3, total 6
Este Parque Natural es uno de los secretos mejor guardados de Galicia, el parque protege uno de los bosques atlánticos de ribera mejor conservados de Europa y se extiende por los municipios coruñeses de Pontedeume, Cabanas, A Capela, Monfero, As Pontes. Dentro de sus 9.000 hectáreas de extensión viven menos de 500 personas, lo que da una idea del estado virgen de estos exuberantes bosques que siguen el curso del río Eume. Para entrar al parque existen tres portales de entrada el de Caaveiro (a su lado un buen restaurante, necesario reservar), el de A Capela (con museo etnográfico incluido) y el de Monfero, cada uno con su respectivo centro de visitantes, todos ellos dan acceso al parque por zonas diferentes pero el acceso más popular es el de Caaveiro al que se accede desde la localidad de Pontedeume, la distancia desde A Coruña (via autopista hasta Pontedeume) es de apenas 48 kms, por lo que desde el centro de la ciudad te plantas alli en menos de 40 minutos. Centro visitantes Caaveiro[/b3.42823]: Km 5 de la carretera Ombre-Caaveiro. [b]Teléfono: 981432528. Coordenadas GPS: 43.428231, -8.128642 Centro visitantes Monfero: DP-5003 s/n, frente al Mosteiro de Monfero. Teléfono: 881063992. Coordenadas GPS: 43.342581, -8.037641 Centro visitantes A Capela: O Pazo, s/n. 15613 A Capela.Telefono: 981 459 380 / 693 443 247 / 678 713 971 Coordenadas GPS: 43.426053, -8.067108 E: info@museodacapela.org W: www.museodacapela.org El parque es gestionado por la Xunta de Galicia (gestión muy mejorable) esta es su web parquesnaturais.xunta.gal/ ...as-do-eume El parque recibe el nombre de Fragas do Eume porque aunque cuenta con tres zonas bien diferenciadas (zona inferior del río Eume, cañon del Eume y zona superior - embalse y area de Monfero) lo que lo caracteriza son las fragas. Una fraga es un bosque húmedo con árboles de diferentes especies. Robles y castaños forman el manto caducifolio acompañados de abedules y alisos, fresnos y tejos, avellanos y árboles frutales silvestres; y de los perennes laureles, acebos y madroños. Todos forman una heterogénea selva en la que cada especie ocupa su lugar. Los alcornoques, por ejemplo, tienen en estas laderas orientadas al sur su límite septentrional en Galicia. En las riberas húmedas y sombrías se conserva una amplia colección de líquenes, musgo y helechos que son una de las joyas de los bosques climáticos como Eume, relictos de la Era Terciaria. Estas son las fragas, el bosque atlántico mejor conservadas de Europa, que hace años cubría gran parte de las costas atlánticas, un lugar lleno de magia y encanto y poblado por numerosas especies animales y vegetales, algunas de ellas éndemicas de la zona. Fuera de Semana Santa y de los meses de verano se puede acceder en coche hasta el final de la carretera (Puente de Santa Cristina), desde alli se llega al corazón de las fragas en 10 minutos a pie, al Monasterio de Caaveiro. En temporada alta se debe de dejar el coche en el centro de interpretación (Portal de Caaveiro), desde el que salen autobuses gratuítos cada media hora hasta el puente. Otros servicios privados que puedes encontrar en el parque: Alquiler de bicicletas / eléctricas 2 puntos de alquiler de kayaks Guías privados Camping Aparcamiento de autocaravanas Sin duda, la mejor forma de conocer bien el parque es a pie, aunque tambien se puede hacer en bicicleta o en kayak, existen 8 rutas señalizadas, que van de los pequeños paseos a otras mas exigentes, dependiendo del tiempo del que dispongas y alguna mas no oficial que intentaré mostraros. Os dejo tambien una serie de normas y recomendaciones útiles para visitar el parque. Deja el vehículo en los aparcamientos habilitados. Usa el vehículo solo en las carreteras/caminos habilitados y modera la velocidad cuando circules por el interior del Parque. Arrancar flores y plantas está prohibido, además de poner en peligro especies singulares. No molestes a la fauna, no hagas ruido. Infórmate de los permisos necesarios para acceder al Parque o para hacer cualquier ruta. Antes de hacer una ruta, comprueba la dificultad y el tiempo que debes invertir. Planifica con detalle tu visita, sobre todo si vas en grupo, y equípate convenientemente. En muchos de los Parques Naturales organizan visitas guiadas e interpretadas gratuitas; llama antes. Lleva el móvil siempre con la batería cargada. Camina por los senderos habilitados Respeta la señalización. Precaución con las crecidas de los cursos de agua. Precaución al pisar piedras y troncos cuando están mojados ya que son muy resbaladizos. No está permitida la acampada libre ni pasar la noche con caravanas. Haz un uso responsable de la basura; si no hay contenedores, guárdala hasta que encuentres uno. No está permitido el baño fuera de las zonas habilitadas. Respeta las propiedades privadas. Usa las áreas recreativas. El fuego puede destruir la vida del Parque, no lo enciendas. Excepto casos concretos, está prohibida la caza y la pesca. Consulta la normativa de cada Parque Natural. Avisa al personal del Parque ante cualquier incidente. Si os interesa......... en la segunda etapa del diario comenzamos a perdernos por las Fragas do Eume. Etapas 1 a 3, total 6
Se trata de una ruta sencilla de 5,5 kms (solo ida), que con el río Eume siempre a nuestro lado, nos acerca hasta el Monasterio de Caaveiro, antiguo cenobio ubicado en el corazón de las fragas, fundado en el año 934 para acoger a los numerosos anacoretas que vivían dispersos en la zona, actualmente es propiedad de la Diputación de A coruña que ofrece visitas guiadas gratuítas. Os dejo la web para consultar los horarios de autobuses y las visitas guiadas www.dicoruna.es/ ...-caaveiro/
Antes de nada decir que las fotos no son mías, son recopiladas de varios lugares, es de la unica ruta que no tengo fotos, espero que el viajero errante, caminando entre senderos y la web de los parques naturales de la Xunta se sientan halagados, gracias. La ruta comienza en el primero de los 3 puentes que cruzan el Eume, el Puente de Cal Grande, hasta aquí podemos llegar bien caminando desde el centro de interpretacion (con lo que añadiríamos otros 2,5 kms a la caminata en cada sentido), bien aparcando en alguno de los pequeños espacios disponibles o bien en el autobús (temporada alta) que realiza varias paradas hasta llegar al Monasterio. Cruzado el puente no debemos hacer mas que remontar el río que quedará a partir de ahora a nuestra derecha, la ruta a seguir discurre por una estrecha senda cubierta de hojarrasca por entre un espeso bosque humedo que apenas deja filtrar la luz del sol. La ruta hasta llegar al siguiente puente apenas presenta mas complicaciones que el caminar por un sendero húmedo y a veces pedregoso. Lo mas destacable es un pequeño promontorio rocoso que podemos superar ayudandonos de las manos y con una cuerda colocada para la ocasión. Llegamos al segundo puente colgante el Puente de Fornelos. Podemos cruzar el puente y seguir la ruta por la carretera, pero la ruta original y recomendable continua por la margen derecha del río hasta llegar a un pequeño afluente del Eume, el río Sesín, que nos volveremos a encontrar, aquí podemos continuar por el sendero que veníamos siguiendo o cruzar el Sesín por el puente. Recomiendo esta ultima opción que nos llevará directamente a al puente románico sobre el Sesín y los restos del molino del monasterio. Tras un apenas diez minutos de un suave y precioso ascenso siguiendo el curso del Sesín llegamos al puente románico que da acceso al monasterio de Caaveiro, cruzamos el puente y aqui podemos elegir entre continuar de frente para despues de un corto ascenso llegar a los pies de Caaveiro o girar a la izquierda para visitar las ruinas del molino, recomendamos la última opción, para visitar uno de los lugares más mágicos y misteriosos del parque, rodeados de pequeñas cascadas y de una humedad que se respira, de frente una de las imágenes mas típicas de las fragas, el Sesín discurriendo bajo el puente, envuelto en mil tonalidades de verde en verano y multitud de ocres, amarillos... en el otoño. Continuamos por donde hemos llegado y nos dirigimos al antiguo cenobio, situado en un promontorio entre el Eume y el Sesín que podemos en el que podremos disfrutar de visitas guiadas gratuítas ofrecidas por la Diputación de A Coruña y de unas vistas espectaculares sobre las fragas. Tomaremos dirección hacia el Eume a través de una rampa que en continuo descenso nos acerca al río y al último de los puentes, el de Santa Cristina, aquí podemos tomar el bus de vuelta (si hemos tomado la precaución de reservarlo o volver por la carretera hacia el comienzo de la ruta siguiendo el descenso del río. Por el camino, siempre a la sombra del bosque de ribera, disfrutaremos del rumor del Eume y de alguno arroyos que vierten en el sus aguas en forma de pequeñas cascadas. Podemos finalizar la jornada en alguno de los dos merenderos habilitados a orillas del río, el primero justo antes de llegar al centro de rececpción, pasado este encontramos otro en una zona del río mucho mas ancha, en donde se va encontrando con el mar, con un amplio aparcamiento. Espero que os haya gustado, es la ruta mas transitada y popular, pero no la mas bonita que puedes encontrar en las fragas, la siguiente ruta comienza en el puente de Santa Cristina, la ruta de la Ventureira. Etapas 1 a 3, total 6
Esta segunda ruta es [b]menos conocida que la primera, pero para mi gusto mas aconsejable[/b], la mitad de la misma sigue el recorrido ascendente del río Eume en donde lo habíamos dejado en la ruta anterior. La ruta es circular y su distancia (6 kms) es asequible para casi todos ya que no presenta más dificultad que su longitud y alguna pequeña pendiente, perfecta para realizar con niños, muy bonita, sombreada en la mayor parte del recorrido y que guarda unos rincones preciosos y mucho menos transitados que los de la ruta de Os Encomendeiros. La ruta parte del Puente de Santa Cristina, fuera de temporada alta podemos dejar el coche en un pequeño espacio al final de la carretera asfaltada, ya que podemos llegar hasta allí en coche. No debemos de cruzar el puente (aunque tambien podríamos hacerla en el otro sentido, comenzando la ruta hacia el monasterio). Los primeros metros son por una pista ancha, con mayor o presencia de agua en función de la época. Pronto la pista se convierte en un estrecho sendero sin apenas desnivel, con la presencia continua del Eume a nuestra izquierda. Existe la posiblidad de bajar a una pequeña playa de piedras desde donde tenemos unas vistas preciosas del río y de las fragas. Seguimos camino disfrutando de pequeños arroyos que vierten al Eume, siempre entre una vegetación muy frondosa y la sensación de frescor, pese a que el día es caluroso. Cruzaremos un par de puentes que nos permite salvar las cascadas y llegamos a una zona preciosa, a nuestra derecha aparece el río San Bartolomé que confluye con el Eume en un entorno idílico. Lo cruzamos sobre el puente habilitado y llegamos a la minicentral del Parrote, en donde podemos descansar un rato y disfrutar del entorno. Pasada la central comienza una rampa de cemento rayada (para evitar patinar) con una pendiente mas que considerable, se trata de un tramo muy corto, a apenas un centenar de metros aparecen a nuestra izquierda unos escalones que debemos de tomar para continuar por el sendero. Tras las escaleras comienza el que será, quizás, el tramo mas bonito e impresionante de la ruta, seguimos el sendero que ahora, a diferencia de la primera parte de la ruta, avanza en un continuo rompepiernas de subidas y bajadas que a veces nos colocan a media ladera, ganando altura sobre el rio, entre rocas cubiertas de musgo de buen tamaño y una vegetación exhuberante. Pasamos un nuevo puente de grandes losas que nos permite salvar el Rego das Vacas. A veces la vegetación se abre permitiéndonos observar diferentes perspectivas del Eume desde las alturas. Al terminar este tramo llegaremos a la Central Nueva del Eume, nos encontramos con una valla metálica que está abierta, procurando dejarla como la hemos encontrado. Pasada la Central llegamos a un puente que nos permite tener una vista preciosa del lugar en donde nos encontramos, enfrente la antigua central de A Ventureira que da nombre a la ruta, a su izquierda baja estruendoso el Rego de Teixido en continuo descenso desde la parte alta del parque, un buen lugar para un tentempie. Ahora nos toca la parte menos vistosa de la ruta, debemos de seguir la carretera asfaltada que viene de A Capela, son algo mas de 800 metros de subida, tomaremos entonces una pista forestal señalizada que arranca a mano izquierda y que nos llevará a media ladera por una zona reforestada de eucalipto, se trata de una zona que no es de fraga, aquí podremos comprobar las diferencias de temperatura (sobre todo en días calurosos), entre la fresca fraga que hemos abandonada y el eucaliptal que conserva mucho menos la humedad y en donde el calor se hace mas evidente. Lo mas destacable de este tramo es algún bonito arroyo que baja hacia el Eume y las vistas que tenemos del Monasterio de Caaveiro, hacia el que nos dirigimos, que aparece frente a nosotros en el medio de la espesa vegetación. Poco a poco nos adentramos de nuevo en la fraga, siempre cuesta abajo caminamos por un estrecho sendero que desciende rápidamente hasta llegar al puente sobre el río Sesin, lugar que ya recordamos de la ruta de los Encomendeiros. La siguiente ruta comienza en la central de A Ventureira, la ruta de los Altos del Fontardión que nos llevará a conocer la zona alta del parque, muy diferente de la que ya conocemos. Etapas 1 a 3, total 6
📊 Estadísticas de Diario ⭐ 5 (5 Votos)
![]() Total comentarios: 5 Visualizar todos los comentarios
CREAR COMENTARIO EN EL DIARIO
Diarios relacionados ![]() ![]() ![]() ![]() ![]()
![]() |