![]() ![]() En coche por el Norte de España: Turismo y gastronomía. Verano 2020. ✏️ Blogs de España
Diario de un viaje en coche desde Barcelona a Gijón. 13 días. Turismo de Museos, Senderismo y Gastronomía.
Y pagando 9 euros de autopista en los 2500 km.Autor: Belluguet Fecha creación: ⭐ Puntos: 4.8 (10 Votos) Índice del Diario: En coche por el Norte de España: Turismo y gastronomía. Verano 2020.
01: Etapa 1. Barcelona - Canfranc Estación - Jaca
02: Etapa 2. Jaca- San Juan de la Peña- Foz de Lumbier - Pamplona
03: Etapa 3. Pamplona - Jardines de Bertiz - Valle del Baztán
04: Etapa 4. Elizondo- Cuevas de Zugarramurdi - Valle del Baztán
05: Resumen fotográfico del Valle del Batzán
06: Etapa 5. Valle del Batzán - Zarautz -Getaria - Zumaia- Lekeitio- Bilbao
07: Etapa 6. Bilbao - Mundaka - San Juan de Gaztelugatxe- Bilbao
08: Etapa 7. Bilbao - Cuevas de Altamira - Potes - Fuente Dé
09: Etapa 8. Fuente Dé - Arenas de Cabrales
10: Etapa 9. Arenas de Cabrales - Lagos de Covadonga - Cangas de Onís
11: Etapa 10. Cangas de Onís- Bajada del Sella en Canoa - Ribadesella - Gijón
12: Etapa 11. Dia en Gijón
13: Etapa 12. Gijón - Comillas- Santoña - Sos del Rey Católico
14: Etapa 13. Sos del Rey Católico - Barcelona
Total comentarios: 4 Visualizar todos los comentarios
Etapas 1 a 3, total 14
Hola Viajer@s,
Escribimos este diario recien llegados de las vacaciones. Unas vacaciones atípicas en un año extraño, y del que hemos venido muy contentos a pesar de haberlo decidido una semana antes de salir.. Saliendo de Barcelona hemos ido parando para ver cosas concretas en la ruta hacia el punto final, que era Gijón. Estas vacaciones no queríamos hacer una zona concreta, sino varias cosas puntuales, y aprovechando que ibamos en coche y parando donde nos apeteciera.. Todo ha ido muy bien, a lo largo de los 2565 km, mucha autovía y pocos peajes ( en total, no sobrepasan los 9 Euros durante los 13 dias). La peor, sin duda, algún kilo de más... Nos vamos!! Dia 1. Barcelona - Jaca ( 333 km por autovía ) Emprendemos el camino hacia Jaca. Son unas 3 ‘5 horas de viaje por autovía desde Barcelona. Además de las obligatorias paradas para poner gasolina y algún descanso, hacemos un alto en el camino en LaNave, antes de Sabiñanigo, justo en un tramo de la nacional N330. ¿La razón? Al pasar, vemos una cola de gente en la puerta de una panadería, y muchos coches aparcados. Y Sin dudarlo, también paramos. Se nos van los ojos hacia las Trenzas de Chocolate que tiene expuestas, y caemos en la tentación. Además, bien envueltas y que pueden aguantar dos o tres días, nos la llevamos sin dudarlo un segundo. Leemos en la wikipedia que LaNave es un pueblo en que según el censo de 2016 viven 2 personas y hay 3 casas, y una de ellas es la Panadería Lanave. Empezamos bien surtidos!! Ya en Jaca, y viendo que la ciudad en sí es pequeña, decidimos visitar la Estación de Canfranc por la tarde ( queda a 20 km de Jaca). Llamamos a la oficina de turismo de para reservar la visita guiada y nos dan hora las 18 h. ![]() Aparcamos el coche al lado de la ciudadela de Jaca, que está a 2 minutos del Hotel Oroel donde dormiremos. En el siglo XI el rey Sancho Ramirez la eligió como la primera capital del Reino de Aragón y el emplazamiento es, sin duda, privilegiado. Nos acercamos hasta el puente gótico de San Miguel, a 2 kilómetros a pie, por aquello de caminar, pero si quieres ahorrarte la subida,puedes ir en coche. Hay gente tomando el sol sobre las piedras. ![]() Nos plantamos en 20 minutos a Canfranc Estación, Los guías son los que atienden la Oficina de Turismo, donde empiezan las visitas. ![]() Inaugurada en 1928, Hay que decir que la estación es magnífica, y arquitectónicamente imponente. El recinto era como una pequeña ciudad, con taquillas, muchas salas de espera, garaje de trenes, grandes depósitos de mercancias, enfermería, teléfono, oficinas de hacienda, de correos, de cambio de moneda., etc. Y es que al tener un ancho de vía distinto entre España y Francia, cuando las mercancias y viajeros llegaban aquí se tenían que cambiar de un tren a otro y tampoco había tantos lugares de paso en la frontera. ![]() Ahora está en proceso de restauración, incluso quieren hacer un hotel. Desde aquí, salen trenes diarios a Zaragoza peo según el guía, el tiempo de un trayecto es el mismo que el tiempo en ir y volver a Zaragoza en coche. La visita guiada es muy recomendable. Pagamos creo recordar 4 Euros. Y es la única manera de acceder al interior de la estación, donde puedes ver el túnel de acceso y el vestíbulo con sus taquillas de madera, aunque todo está fuera de sitio, porque llevan meses de restauración y parece que se toman su tiempo…. Si no consigues una visita guiada, no pasa nada. Desde fuera, se permite ver las vías y tomar unas magníficas fotos del conjunto. Tal y como veis en la fotografía. ![]() Regresamos a Jaca, y continuamos descubriendo la ciudad. Como parte del Camino de Santiago, tiene algunos monumentos románicos destacados. Y una magnífica catedral del siglo XII, una de las primeras catedrales románicas de Aragón, la muralla, la ciudadela que rodeamos por fuera ( aunque es posible visitarla ) y terminamos cenando estupendamente y a buen precio en LA CADIERA. Aunque no hay gente a esa hora, entramos porque allí se reune la Peña del Atletic de Bilbao, así que seguro que comemos bien. Y no nos equivocamos. ![]() Hotel Oroel. 4* 76’45 Eur / noche. Piscina. Sin desayuno. No hay tasa turística. Y Parking libre, cerca del hotel. Etapas 1 a 3, total 14
Dia 2. Jaca - La Cruz de Serós ( 20 km) - San Juan de la Peña ( 25 km ) - la Foz de Lumbier ( 80 km) - Foz de ARbayun -( 15 km ) Pamplona ( 53 km )
A las 8, desayunamos en una de las cafeterías delante del hotel y emprendemos camino hacia el Monasterio de San Juan de la Peña , pero antes visitaremos LA CRUZ DE LA SERÓS, un pueblecito con encanto, unas chimeneas muy curiosas en todas las casas y con dos joyas románicas, la Iglesia de San Caprasio y la Santa Maria, . Esta última fue un monasterio donde ingresaban las mujeres de la nobleza aragonesa como las 3 hijas del Rey Ramiro de Aragón, quien fundó el monasterio en el siglo XI. Una de las hijas se llamaba Urraca, y lo siento, pero siempre es un nombre que me ha hecho mucha gracia… ![]() A las 9 de la mañana las iglesias obviamente están cerradas así que nos conformamos con verlas por fuera. Nos llama la atención el origen del nombre de SEROS, que viene del latin SORORES ( hermanas) en referencia a las monjas que vivieron aquí hasta el siglo XVI. No puedo evitar pensar en el frío que debe hacer en invierno y como lo debían pasar las pobres siglos atras... Una carretera todo cuesta arriba, con muchas curvas y muchos sufridores ciclistas nos lleva a los Monasterios de San Juan de la Peña. Tenemos horario de visita a las 10’30 pero nos piden estar a las 10. Somos tan puntuales que llegamos mucho antes que los propios trabajadores, que abren la taquilla a las 10 en punto. Aquello de llegar 5 minutos antes y empezar a vender a las 10, no no, a las 10 abren las puertas y empiezan a funcionar cuando todo está preparado… Cosas del lugar… ![]() Por la carretera, el Monasterio antiguo es el primer edificio que te encuentras pero tienes que pasarlo de largo ( prohibido aparcar) y continuar por esa carretera hasta llegar al Monasterio Nuevo del siglo XVII, ubicado 2 kilómetros más arriba y con mucho más espacio. Aquí está el parking, el restaurante, el control de tickets y la salida de los buses para el Monasterio antiguo. Todo muy bien organizado. Desde el 1 de agosto, cuesta 6 euros y te incluye los dos monasterios y el bus lanzadera. La visita ( guiada o no) cuesta igual. Nos hubiera gustado la visita guiada pero eran más tarde y teníamos el día muy intenso. Mientras esperamos, hacemos una visita rápida al Monasterio Nuevo, restaurado con muchos kilos de madera por todos lados, y una correcta museografía para mostrar como era vivir en un monasterio. En la visita libre de las 10’30 somos muy pocos así que podemos decir que estábamos solos en el maravilloso claustro, que fotografiamos desde todos los ángulos. Qué maravilla de capiteles románicos. El monasterio fue el panteón de los primeros reyes de Aragón y funcionó hasta el siglo XVII, que se construyó el Nuevo. Si no vais con la visita guiada, buscar algo de información sobre el claustro y los capiteles porque merece la pena conocerlos un poco más al detalle. ![]() Ya en el coche, continuamos la ruta hacia Navarra.. Son 80 km a la Foz de Lumbier, un lugar absolutamente recomendable muy cerca de Sangüesa. Llegamos sobre la 1’30 . ![]() La FOZ DE LUMBIER es una estrecha garganta sobre el río Irati que se ha convertido en un lugar muy popular: Es gratis como reserva natural que es, con un recorrido fácil, sin desniveles, vistas preciosas, zonas de baño ( no todas de fácil acceso ), y con un parking de 2’5 euros para todo el día, o sea que tiene todos los números para estar siempre muy solicitado. Por ahora no hay control de accessos, pero seguro que más de un día debe estar en “overbooking”. Comemos nuestro picnic y como buenos montañeros que somos ( léase en modo ironía ) empezamos a caminar a las 2 de la tarde bajo un sol de justicia.. ![]() En algunos de los blogs que miramos, recomiendan hacer un recorrido circular en la Foz, de 5,5 kilómetros entre ir y volver. Aunque está bien señalizada, rodea toda la colina por la izquierda, llega a la Foz por arriba y regresas al parking por el camino fácil, haciendo los dos kilómetros escasos que van en paralelo al rio Irati y cuyas vistas son espectaculares. Después de hacer el largo y el corto, una recomendación. A no ser que quieras caminar por caminar, creo que es mucho más bonito ir y volver por el mismo sitio, haciendo el camino corto que hacer el sendero circular, el de 5’ 5 km porque no hay nada que ver, ni tan solo el paisaje es bonito. Ya en el coche, nos acercamos al cercano mirador de la FOZ DE ARBAYUN cuyas paredes verticales son mucho mas altas, aunque no es accesible como el de Lumbier. Te tienes que conformar con la vista desde el mirador. ![]() Llegamos a PAMPLONA sobre las 4'30 y en el Hostal Pamplona ( Precio 66 EUR / noche. Sin desayuno, sin parking ). El Hostal está en una calle peatonal, al lado del Corte Ingles, y tenemos que aparcar en el parking de la Estación de Autobuses que queda a 5 minutos. Pagamos por un día, 11 euros. Damos un buen paseo por la ciudad. Tanto que al final nos salen 11 kilómetros con el podómetro… Y aunque ya conocíamos la ciudad, es muy agradable pasear porque no hay apenas turismo. Recorremos el Parque de la Taconera, los miradores del Redín, la Ciudadela, el puente de la Magdalena, la Plaza del Castillo, el Palacio del Conestable donde vemos una magnífica exposición de fotografía dedicada a los Sanfermines, la Catedral gótica de Santa Maria la Real ( qué bonito es el sepulcro real de su interior), la Calle Mayor, la famosa calle de la Estafeta, el Ayuntamiento con su fachada barroca y una plaza donde nos asombra que quepan 12.000 personas el día del Chupinazo de San Fermín. Por cierto, ojipláticos leemos que San Fermín no es el patrón de la ciudad, sinó San Saturnino, y San Fermín sería su discípulo. Terminamos el día cenando en Fitero, con una excelente cena a base de pinchos y tapas. Etapas 1 a 3, total 14
Dia 3. Pamplona - Bertiz ( 42 km ) - Valle del Batzan (10 km) - Elizondo.
Como en el hostal no tenemos desayuno, lo hacemos a lo grande. Recomendados por una pamplonesa de pro, nos vamos al emblemático café Iruña y caemos en la tentación de las tostadas con nata. Una bomba pero que quereis que os diga… De muerte!! Y como acaban de abrir, no hay mucha gente y desayunamos con mucha tranquilidad en ese precioso café, que parece que está igual que cuando fue inaugurado en 1888, con sus mesas de marmol, sillas thonet, espejos enormes, columnas de hierro… ![]() Salimos de Pamplona y en apenas una hora llegamos a los Jardines del Señorío de Bertiz, un precioso lugar que nos han recomendado. Salimos maravillados. ![]() Por un lado es un Parque Natural, un enorme bosque de robles y hayas de más de 2000 hectareas y con caminatas muy interesantes. Por otro lado, el Jardín Histórico, que es lo que vamos a visitar. Y que es un jardín que la familia Ciga-Fernández, indianos del siglo XIX, se encargó de reformar, con estanques, árboles centanarios, plantas de bambu, un mirador japonés, una pérgola modernista que parece una estación de metro parisina.. Cuando el Señor Ciga murió en 1949, legó su finca a Navarra con la condición de conservarla en su totalidad. El precio de entrada son 3 euros. Si no vas con prisas , de camino al Batzan, es muy recomendable. ![]() Del Jardín de Bertiz a Elizondo apenas hay 10 km, así que como es pronto y en la oficina de turismo del Jardin nos han dado un mapa del Valle, nos organizamos y visitamos los primeros pueblecitos del Baztán. En el Valle hay 15 pueblecitos, donde apenas viven 15.000 personas. Empezamos por Ziga , con una magnífica iglesia del siglo XVI de piedra rojiza y sus escalinata que algunos llaman La Catedral del Baztann. Está cerrada a estas horas. Vistiamos Aniz y Almandoz, donde nos llama la atención la cantidad de casonas con sus escudos en la fachada y los balcones llenos de geranios, que hace que todos los pueblos del Valle en lugares muy pintorescos. ![]() Paramos en Irurita y en el Mirador del Valle. Realmente las vistas son preciosas. ![]() Llegamos sobre las 2 al Hotel de Elizondo que se llama justamente así, Hotel Elizondo ( 2 estrellas, con desayuno incluido, 66 Euros / noche) . Está cerrado pero llamamos al teléfono que está en la puerta y nos abren al momento. Es un hotel familiar y aunque hay horario de recepción, nos dice que podemos pasar y nos instalamos. Después de una cabezadita, salimos a pasear. El hotel está a un minuto de la Panificadora Baztanesa, o lo que sería lo mismo, Mantecadas Salazar, un lugar esencial en la vida de Amaia Salazar, la protagonista de la Trilogía del Batzan. Los libros de Dolores Redondo nos gustaron mucho, no tanto las películas, pero Elizondo y el Valle era un lugar que nos hacía ilusión visitar. ![]() Mucha gente pasa un día en el Valle, pero nosotros queríamos dormir una noche al menos y hacer las visitas con calma. De hecho, el personal del Hostal es muy muy amable, y nos cambiaron la reserva sin problema. En un principio, al hacer la reserva directa y por email, reservamos 3 noches, pero reorganizando el viaje y añadiendo cosas que nos interesaban, preferíamos quitar una noche en el Batzan y ponerla en Bilbao, y no nos pusieron ninguna pega ni nos hicieron pagar la noche que teníamos reservada. Pasamos la tarde paseando por Elizondo. Y hace una tarde preciosa. Y curiosamente no llueve. Si habeis visto las películas, siempre llueve. Y venga lluvia. Y siempre es de noche... Parece mentira que hablemos del mismo lugar... Pasamos por el supermercado para comprar un par de cosas y se nos. van los ojos al bizcocho que tienen expuesto. Es de la Panificadora Batzanesa, así que de nuevo, caemos en la dulce tentación. Qué rico! Mañana, cae el Txatingorri seguro. Como son pocos los kilómetros que hemos hecho hoy y lo echamos de menos, nos acercamos de nuevo al Mirador del Valle para tomar fotos con la luz del atardecer. Desde Elizondo son 10 minutos en coche. Buscamos un sitio para cenar por el centro ya que el restaurante que habíamos elegido, solo abre al mediodía. Acabamos en la Plaza del Ayuntamiento, y en el Bar FUTBOLIN donde cenamos unas tapas estupendos y unos zuritos muy bien de precio. ![]() De noche, y como le hemos cogido cariño al lugar, regresamos al Mirador del Valle para intentar tomar fotos de la lluvia de Perseidas aunque está un poco nublado y poca cosa va a salir… Etapas 1 a 3, total 14
📊 Estadísticas de Diario ⭐ 4.8 (10 Votos)
![]() Total comentarios: 4 Visualizar todos los comentarios
CREAR COMENTARIO EN EL DIARIO
Diarios relacionados ![]() ![]() ![]() ![]() ![]()
![]() |