Idioma: English Español
Mostrar/Ocultar Blogs / Diarios
Mostrar/Ocultar Fotos / Pics
Blogs 
Camino de Santiago Francés: 115 kilómetros finales desde Sarria (Lugo).

Camino de Santiago Francés: 115 kilómetros finales desde Sarria (Lugo). ✏️ Blogs de España España

Relato de nuestro recorrido por los últimos 115 kilómetros del Camino de Santiago Francés, desde Sarria.
Autor: Artemisa23  Fecha creación:  Puntos: 4.9 (16 Votos)
Etapas 1 a 3,  total 14
 1  2  3  ..  5  siguiente siguiente

Preparativos e itinerario.

Preparativos e itinerario.


Decidimos hacer este tramo del Camino de Santiago de un día para otro, casi sin proponérnoslo. De modo que tocaba informarse, preparar el itinerario y reservar alojamientos.
Localización: España España Fecha creación: 08/04/2023 16:07 Puntos: 4 (2 Votos)
Por diferentes motivaciones para cada uno de nosotros, surcar el Camino de Santiago era una idea que teníamos en mente desde hacía mucho tiempo, si bien por unas causas u otras nunca parecía surgir el momento oportuno. En principio, nuestra intención era recorrer de una tirada el Camino Francés desde Roncesvalles, lo que nos requeriría prácticamente un mes, agotando casi nuestras vacaciones. Como no era eso lo que buscábamos, el proyecto quedó aparcado para un futuro sin determinar hasta que resucitó de improviso el verano pasado, cuando, tomando un café, uno de mis cuñados nos propuso hacer unas cuantas etapas, las finales, para llegar hasta Santiago.


Camino de Santiago Francés: 115 kilómetros finales desde Sarria (Lugo). - Blogs de España - Preparativos e itinerario. (1)

Nos pilló por sorpresa, ya que no lo habíamos pensado en absoluto y menos a primeros de septiembre, pues siempre nos lo imaginamos en primavera. Sin embargo, a mi marido le encantó la iniciativa y la secundó. Yo no estaba muy convencida, no sé muy bien por qué, pero terminé aceptando y, además, me encargaron la tarea de prepararlo todo. ¡Qué raro! Ojos que se mueven De modo que empecé a repasar los comentarios del foro, y también me sirvió de gran ayuda para establecer el itinerario la web oficial del Camino de Santiago www.caminodesantiago.gal/ .../planifica

Camino de Santiago Francés: 115 kilómetros finales desde Sarria (Lugo). - Blogs de España - Preparativos e itinerario. (2)

Según la tradición, Santiago el Mayor fue el primer apóstol martirizado y sus restos fueron trasladados por barco primero a Hispania y luego a Galicia, donde los enterraron. En el año 820 se descubrió su tumba en un asentamiento romano abandonado, sobre la cual se construyó un templo donde actualmente está ubicada la Catedral. A partir de entonces, el lugar se convirtió en centro de peregrinación cristiana de primer orden en toda Europa, igual que Roma y Jerusalén.

Camino de Santiago Francés: 115 kilómetros finales desde Sarria (Lugo). - Blogs de España - Preparativos e itinerario. (3)

El primer peregrino reconocido como tal fue el rey asturiano Alfonso II el Casto, quien creo la denominada “ruta primitiva”, mientras que desde fuera de la Península Ibérica se le atribuye tal honor a Gotescalco, obispo de Le Puy-en-Valey (Francia), que peregrinó en 950 o 951, según las versiones.

Camino de Santiago Francés: 115 kilómetros finales desde Sarria (Lugo). - Blogs de España - Preparativos e itinerario. (4)

El Camino de Santiago también se conoce como la Ruta Jacobea, debido a que el adjetivo “jacobeo” (xacobeo en gallego) alude a todo lo relacionado con el Apóstol, cuyo nombre bíblico original era Jacob o Iacobus.

Camino de Santiago Francés: 115 kilómetros finales desde Sarria (Lugo). - Blogs de España - Preparativos e itinerario. (5)

El Camino Francés.

Se trata del recorrido más conocido de cuantos llegan hasta Santiago de Compostela, en el que convergen la mayoría de las rutas medievales y que destaca por su variedad de paisajes y su riqueza monumental. Ya en territorio español, desde Roncesvalles, consta de 33 etapas y 768 Kilómetros. También se pueden dividir etapas o juntarlas, según las necesidades de cada peregrino. En nuestro caso, por cuestiones laborales solo disponíamos de ocho días, con lo cual estaba claro que haríamos los últimos 115 kilómetros, partiendo desde la localidad lucense de Sarria, lo que supone un total de seis etapas con finales en Portomarín, Palas de Rei, Melide, Arzúa, O Pedrouzo y Santiago de Compostela.

Camino de Santiago Francés: 115 kilómetros finales desde Sarria (Lugo). - Blogs de España - Preparativos e itinerario. (6)

Como simple referencia geográfica, pongo el itinerario a pie según Google Maps, pues no coincide con la ruta real que se sigue.
Camino de Santiago Francés: 115 kilómetros finales desde Sarria (Lugo). - Blogs de España - Preparativos e itinerario. (7)

Año Santo Compostelano.

El año jubilar tiene su origen a mediados del siglo XV y se celebra siempre que el 25 de Julio, día de Santiago Apóstol, cae en domingo. Durante todo ese año permanece abierta la Puerta Santa, por la que acceden a la Catedral los peregrinos, que pueden obtener determinadas indulgencias o, incluso, ganar el Jubileo, la Indulgencia Plenaria, que se consigue cumpliendo los requisitos de visitar la Catedral, orar y recibir los sacramentos de la penitencia y la eucaristía. El último año santo fue 2021, pero se amplió a 2022 debido a la pandemia. Así que justamente nos iba a coincidir.


Camino de Santiago Francés: 115 kilómetros finales desde Sarria (Lugo). - Blogs de España - Preparativos e itinerario. (8)

Formas de hacer el recorrido.

Al igual que las motivaciones, la forma de hacerlo es totalmente personal: desde la forma más modesta hasta viajes totalmente organizados, que te trasladan hasta el punto de inicio y te recogen al final para transportarte de nuevo al hotel. En fin, hay quien dice que el Camino solo se vive verdaderamente llevando todo el equipaje a la espalda y alojándose en albergues. A mi modo de ver, se trata de una interpretación tan válida como cualquier otra, ya que las circunstancias de cada persona son distintas y tampoco el desgaste que implica lo soporta igual todo el mundo. Con veinte o treinta años, la elección parece muy clara. A nuestra edad y con una pandemia aún latente, nosotros también lo teníamos muy claro: cuantos menos flecos sueltos, mejor.

Camino de Santiago Francés: 115 kilómetros finales desde Sarria (Lugo). - Blogs de España - Preparativos e itinerario. (9)

Alojamientos.

Durante el verano, fue noticia la enorme afluencia de gente en Santiago, sobre todo, de peregrinos haciendo el Camino, así que decidí reservar los alojamientos con antelación para evitar cualquier contratiempo. Pensaba que septiembre sería menos problemático, pero todavía era época de vacaciones y no me resultó tan sencillo como presumía. Al final, me decidí por hostales y pensiones con precios entre 50 y 65 euros por noche en habitaciones con baño privado. Naturalmente, si se quiere ir de albergue, el asunto cambia completamente y la mayor incomodidad se compensa con un menor precio y otros alicientes, como convivir siquiera unas horas con otros peregrinos.


Camino de Santiago Francés: 115 kilómetros finales desde Sarria (Lugo). - Blogs de España - Preparativos e itinerario. (10)

Mochilas.

Mi marido y yo somos senderistas, así que estamos acostumbrados a caminar, subir o bajar lo que nos echen. Sin embargo, por un problema de espalda, yo no puedo cargar peso, con lo cual me resulta imposible acarrear una mochila durante varios días, aun limitando la carga a cinco o seis kilos. Así que, ya puestos, los "chicos" también se apuntaron y contraté para los tres el servicio de transporte de mochilas de Correos. Es muy cómodo y resultó totalmente eficaz. Lo reservé online, poniendo los establecimientos de pernocta en el formulario que te proporcionan. Para este recorrido (el precio depende de las etapas que se contraten), nos costó 20 euros por mochila (también puede ser una bolsa o una maleta, siempre que no supere los 15 kilos). Se puede cancelar o modificar sin cargo hasta el día antes del inicio del Camno, es decir, del primer servicio. Por correo electrónico, me facilitaron unas etiquetas con códigos para pegar en cada mochila, que hay que dejar en el lugar habilitado por el alojamiento antes de las ocho de la mañana. Nosotros las depositábamos por la noche, antes de acostarnos, para estar despreocupados por la mañana. Los empleados de Correos las recogen y te las encuentras a tu llegada al siguiente alojamiento. Funcionó fenomenal. Sobre el contenido de la mochila, no voy a contar mucho porque depende del número de días, del itinerario y de la forma en que cada cual haga el camino. Hay muchas páginas especializadas que se pueden consultar. De todas formas, lo mejor es acarrear siempre lo menos posible, procurando huir de los “por si acaso”. Si resulta necesario, se puede comprar lo imprescindible (medicinas, agua, comida, productos de aseo…) en los pueblos de la ruta.

Camino de Santiago Francés: 115 kilómetros finales desde Sarria (Lugo). - Blogs de España - Preparativos e itinerario. (11)Camino de Santiago Francés: 115 kilómetros finales desde Sarria (Lugo). - Blogs de España - Preparativos e itinerario. (12)

Transporte de ida y vuelta.

En esas fechas, había muchísimo movimiento de gente y los precios no eran baratos, pues las ofertas habían volado, si bien teníamos claro que lo que mejor nos cuadraba era el ferrocarril. Busqué billetes de tren desde Madrid a Sarria y me salió una combinación de AVE Madrid-Orense con trasbordó allí a un tren convencional hasta Sarria. En total, nos costó 43,25 euros por persona. La vuelta desde Santiago de Compostela a Madrid la hicimos directa en AVE, y el precio fue de 34,40 euros por persona.

Camino de Santiago Francés: 115 kilómetros finales desde Sarria (Lugo). - Blogs de España - Preparativos e itinerario. (13)

Credencial y Compostela.

Aunque no era nuestro objetivo primordial, hay que recordar que para obtener la Compostela (la acreditación de haber efectuado la peregrinación a la tumba del Apóstol) es necesario recorrer, al menos, cien kilómetros a pie o a caballo, y 200 si se va en bicicleta. La veracidad del recorrido se demuestra con un documento llamado “credencial”, que acredita a su titular como peregrino y en el que se van estampando sellos a lo largo del itinerario en iglesias, albergues, posadas y otros establecimientos. Durante los últimos cien kilómetros se requieren dos sellos por día, mientras que en los anteriores solo se necesita uno. Los sellos siempre deben expresar la localización y la fecha, puesto que son una certificación de la presencia del peregrino en dicho lugar. En resumen, la credencial acredita que se es peregrino y que se está realizando el Camino (necesario para pernoctar en un albergue, por ejemplo), mientras que la Compostela certifica que se ha concluido la peregrinación con sentido cristiano o por motivación espiritual.

Camino de Santiago Francés: 115 kilómetros finales desde Sarria (Lugo). - Blogs de España - Preparativos e itinerario. (14) Camino de Santiago Francés: 115 kilómetros finales desde Sarria (Lugo). - Blogs de España - Preparativos e itinerario. (15)

La credencial la facilita la Iglesia a través de Obispados, Parroquias, Cofradías o instituciones autorizadas. Normalmente, es gratuita. En mi caso, acudí a la Asociación de Amigos del Camino de Santiago, sita en la calle Carretas, 14, 6ª planta, de Madrid, donde también imparten charlas en las que guías expertos aconsejan sobre todos los aspectos del recorrido y responden a cualquier pregunta que se les plantee, incluyendo dudas sobre el itinerario, ropa que llevar, el contenido de la mochila, los albergues, etc. La credencial se entrega en persona, si bien es posible conseguirla para familiares o amigos llevando una autorización o una copia de su DNI. Asimismo, hay que indicar dónde y en qué fecha se va a iniciar el recorrido. En esta Asociación, que tiene un horario muy amplio de atención, cobran 2 euros por la credencial y también se puede comprar una funda de plástico para guardarla, que parece una tontería pero que resulta muy útil para que no se deteriore, sobre todo si llueve. Si no se puede conseguir con antelación, no suele haber problemas para obtenerla en el punto de inicio del Camino.

Fotografía de la cara exterior de mi credencial, la que no contiene los sellos.
Camino de Santiago Francés: 115 kilómetros finales desde Sarria (Lugo). - Blogs de España - Preparativos e itinerario. (16)

Información turística.

Aunque las propias creencias, las motivaciones personales y el mismo itinerario constituyen los alicientes primordiales del Camino de Santiago en cualquiera de sus rutas, tampoco quise renunciar a conocer, al menos un poquito, los lugares más destacados que íbamos a recorrer, así que recabé información por anticipado sobre lo que podría visitar si me daba tiempo. Y no faltaron sitios muy interesantes.

Camino de Santiago Francés: 115 kilómetros finales desde Sarria (Lugo). - Blogs de España - Preparativos e itinerario. (17)

Ya solo quedaba esperar que llegase el momento de la partida hacia Sarria, punto inicial de nuestro periplo hacia Santiago de Compostela.

Camino de Santiago Francés: 115 kilómetros finales desde Sarria (Lugo). - Blogs de España - Preparativos e itinerario. (18)

Como apunte antes de empezar, decir que voy a referirme a los lugares mezclando las denominaciones castellanas y gallegas, conforme a lo que he ido leyendo al repasar mis notas para hacer el diario. Quizás resulte un poco caótico o incorrecto, pero así me resulta más sencillo. Además, está redactado con todo cariño y mi mejor intención. Por eso, lamento si hay alguna mención mal escrita y agradeceré cualquier corrección si viene al caso.

Camino de Santiago Francés: 115 kilómetros finales desde Sarria (Lugo). - Blogs de España - Preparativos e itinerario. (19)


Etapas 1 a 3,  total 14
 1  2  3  ..  5  siguiente siguiente


Llegada a Sarria y visita de esta bonita localidad lucense.

Llegada a Sarria y visita de esta bonita localidad lucense.


Llegada en tren a Sarria, el punto inicial de nuestro recorrido, y paseo por el pueblo.
Localización: España España Fecha creación: 08/04/2023 16:17 Puntos: 5 (1 Votos)
Salimos de la Estación de Chamartín en AVE hacia Orense, donde hicimos un trasbordo (apenas siete minutos) a un tren convencional que nos llevó hasta Sarria (Lugo). En total, tardamos 3 horas y 40 minutos, llegamos sobre la una y veinte y fuimos directamente a nuestro alojamiento para dejar las mochilas, lo que nos llevó unos quince minutos caminando. De paso, pudimos ir conociendo un poquito la parte baja y más moderna de la población, que no es, por cierto, donde están colocadas las letras de su nombre.

Camino de Santiago Francés: 115 kilómetros finales desde Sarria (Lugo). - Blogs de España - Llegada a Sarria y visita de esta bonita localidad lucense. (1)

Habíamos reservado habitaciones con baño en un hostal llamado Baixo A Lua Rooming (58 euros), que nos sorprendió muy gratamente. Establecimiento nuevo, con cuartos cómodos, amplios y muy limpios. La pareja que lo lleva de lo más amable. Nos plastificaron las etiquetas de Correos y las pusieron en las mochilas, nos aconsejaron sitios para comer y nos facilitaron planos e información turística. Un diez. Y, por cierto, también nos estamparon nuestro primer sello en la credencial, lo que, por qué no decirlo, nos hizo bastante ilusión.

Fotografías de la habitación y del plano turístico e informativo que nos facilitaron en el hostal.
Camino de Santiago Francés: 115 kilómetros finales desde Sarria (Lugo). - Blogs de España - Llegada a Sarria y visita de esta bonita localidad lucense. (2)
Camino de Santiago Francés: 115 kilómetros finales desde Sarria (Lugo). - Blogs de España - Llegada a Sarria y visita de esta bonita localidad lucense. (3) Camino de Santiago Francés: 115 kilómetros finales desde Sarria (Lugo). - Blogs de España - Llegada a Sarria y visita de esta bonita localidad lucense. (4)

Aunque el cielo estaba un poquito nublado, la temperatura era muy agradable. Así que almorzamos un menú en la terraza de un restaurante. Allí aprendí que los callos con garbanzos a la gallega son, en realidad, garbanzos con algún que otro callo. No es que no me gustasen, pero me quedé un poco decepcionada, pues confieso mi ignorancia y esperaba algo parecido a los callos a la madrileña, con muchos callos y poquitos garganzos. Lo tuve en cuenta para los días sucesivos, ya que es un plato muy habitual en Galicia y bastante frecuente en el “menú del peregrino”, al que me referiré más adelante. También tomamos paella y potaje.


Camino de Santiago Francés: 115 kilómetros finales desde Sarria (Lugo). - Blogs de España - Llegada a Sarria y visita de esta bonita localidad lucense. (5)Camino de Santiago Francés: 115 kilómetros finales desde Sarria (Lugo). - Blogs de España - Llegada a Sarria y visita de esta bonita localidad lucense. (6)

Al igual que ocurrió a lo largo de todo el recorrido, enseguida empezamos a ver alusiones al Camino de Santiago, que parece haberse convertido en una de las principales (si no la principal) fuente de ingresos turísticos para los municipios de esta zona gallega, sobre todo en los últimos tiempos (época de pandemia aparte, claro), cuando el Camino parece haberse puesto más de moda que nunca tanto a nivel nacional como internacional.

Camino de Santiago Francés: 115 kilómetros finales desde Sarria (Lugo). - Blogs de España - Llegada a Sarria y visita de esta bonita localidad lucense. (7)

No niego que nos produjo cierta emoción ver nuestro primer mojón con la viera azul, la flecha amarilla y la distancia hasta Santiago: 114,736 Kilómetros. Por cierto, que las insignias con la vieira o concha, que teóricamente solo se vendían en la ciudad compostelana, era el modo que empleaban los primitivos peregrinos para acreditar que habían completado la ruta a pie hasta Santiago, lo cual se empleaba en muchas ocasiones para obtener recompensas que escapaban del ámbito espiritual. Por eso, pronto empezaron a proliferar las falsificaciones, lo que obligó a intervenir incluso al Papa, que estableció penas de excomunión para los falsificadores. A partir del siglo XIII surgieron las cartas probatorias, antecedente directo de la Compostela, cuyo formato y condiciones fueron variando a lo largo del tiempo.

Camino de Santiago Francés: 115 kilómetros finales desde Sarria (Lugo). - Blogs de España - Llegada a Sarria y visita de esta bonita localidad lucense. (8)Camino de Santiago Francés: 115 kilómetros finales desde Sarria (Lugo). - Blogs de España - Llegada a Sarria y visita de esta bonita localidad lucense. (9)

Tras descansar un rato, salí a dar una vuelta, utilizando el plano que me habían facilitado en el hostal. Tuve que subir alguna que otra cuesta, pero el recorrido por el casco antiguo me compensó el pequeño esfuerzo. Con cerca de 15.000 habitantes, Sarria es el quinto municipio más poblado de la provincia de Lugo, de cuya capital se encuentra a unos 31 kilómetros. En la zona existen yacimientos prehistóricos, castros, restos de la época romana y también conventos e iglesias medievales, sobre todo románicas, de las que se conservan una veintena en todo el municipio. Mi paseo lo inicié caminando por la Rúa do Peregrino, crucé el río Sarria y ascendí la Escalinata Maior, que me condujo a la Rúa Maior, lugar de mucho ambiente, donde se concentran tabernas, bares, mesones y restaurantes, así como tiendas de recuerdos, aunque a esa hora no estaban muy concurridos

Camino de Santiago Francés: 115 kilómetros finales desde Sarria (Lugo). - Blogs de España - Llegada a Sarria y visita de esta bonita localidad lucense. (10) Camino de Santiago Francés: 115 kilómetros finales desde Sarria (Lugo). - Blogs de España - Llegada a Sarria y visita de esta bonita localidad lucense. (11)

Camino de Santiago Francés: 115 kilómetros finales desde Sarria (Lugo). - Blogs de España - Llegada a Sarria y visita de esta bonita localidad lucense. (12)

Camino de Santiago Francés: 115 kilómetros finales desde Sarria (Lugo). - Blogs de España - Llegada a Sarria y visita de esta bonita localidad lucense. (13)Camino de Santiago Francés: 115 kilómetros finales desde Sarria (Lugo). - Blogs de España - Llegada a Sarria y visita de esta bonita localidad lucense. (14)

No tardé en divisar la Iglesia de Santa Mariña, construida en 1885 sobre un templo románico del siglo XII. En el exterior, en un jardín, hay un cruceiro.

Camino de Santiago Francés: 115 kilómetros finales desde Sarria (Lugo). - Blogs de España - Llegada a Sarria y visita de esta bonita localidad lucense. (15)

Camino de Santiago Francés: 115 kilómetros finales desde Sarria (Lugo). - Blogs de España - Llegada a Sarria y visita de esta bonita localidad lucense. (16)Camino de Santiago Francés: 115 kilómetros finales desde Sarria (Lugo). - Blogs de España - Llegada a Sarria y visita de esta bonita localidad lucense. (17)

Tras pasar por la Plaza do Concello, llegué a la Iglesia de San Salvador, del siglo XIII, con elementos románicos y arcos y puertas góticas. La espadaña es de 1860. Estaba cerrada, así que no vi el interior.

Camino de Santiago Francés: 115 kilómetros finales desde Sarria (Lugo). - Blogs de España - Llegada a Sarria y visita de esta bonita localidad lucense. (18)Camino de Santiago Francés: 115 kilómetros finales desde Sarria (Lugo). - Blogs de España - Llegada a Sarria y visita de esta bonita localidad lucense. (19)


Continué hacia la Rúa do Castelo, de cuya fortaleza del siglo XIII solo se conserva una torre redonda de 14 metros, cubierta por una bóveda de cañón apuntada. Apenas pude distinguir la silueta desde el exterior, ya que se halla en un recinto cerrado. Retrocediendo unos metros, llegué hasta la Rúa de la Merced, en cuyos alrededores se asientan algunos edificios notables, como el antiguo Hospital de San Antón, fundado en 1589 para acoger a los peregrinos, y la Cárcel Preventiva, que data de la primera mitad del siglo XX.

Camino de Santiago Francés: 115 kilómetros finales desde Sarria (Lugo). - Blogs de España - Llegada a Sarria y visita de esta bonita localidad lucense. (20)Camino de Santiago Francés: 115 kilómetros finales desde Sarria (Lugo). - Blogs de España - Llegada a Sarria y visita de esta bonita localidad lucense. (21)


Un poco más adelante, desde el Miradouro do Carcere, junto al cual se encuentra un cruceiro de construcción moderna, se tienen unas amplias vistas de la parte baja de la villa y de la Vega del Sarria, si bien los árboles estorbaban un tanto el panorama.

Camino de Santiago Francés: 115 kilómetros finales desde Sarria (Lugo). - Blogs de España - Llegada a Sarria y visita de esta bonita localidad lucense. (22)Camino de Santiago Francés: 115 kilómetros finales desde Sarria (Lugo). - Blogs de España - Llegada a Sarria y visita de esta bonita localidad lucense. (23)

Más interesante me resultó la visita al Monasteiro da Madalena, cuyo origen se remonta al siglo XIII. Contiene elementos románicos, góticos y barrocos. El claustro es de estilo gótico, si bien conserva una puerta románica junto a la escalera principal. Aunque el portón esté cerrado, durante el horario de visita que se señala en el exterior, te abren si tocas la campana. Merece la pena entrar a echar un vistazo tanto por dentro como por fuera.

Camino de Santiago Francés: 115 kilómetros finales desde Sarria (Lugo). - Blogs de España - Llegada a Sarria y visita de esta bonita localidad lucense. (24)

Camino de Santiago Francés: 115 kilómetros finales desde Sarria (Lugo). - Blogs de España - Llegada a Sarria y visita de esta bonita localidad lucense. (25)Camino de Santiago Francés: 115 kilómetros finales desde Sarria (Lugo). - Blogs de España - Llegada a Sarria y visita de esta bonita localidad lucense. (26)

Camino de Santiago Francés: 115 kilómetros finales desde Sarria (Lugo). - Blogs de España - Llegada a Sarria y visita de esta bonita localidad lucense. (27)Camino de Santiago Francés: 115 kilómetros finales desde Sarria (Lugo). - Blogs de España - Llegada a Sarria y visita de esta bonita localidad lucense. (28)

Por la tarde, ya los tres juntos, caminamos un rato por el Paseo del Malecón, junto al río Sarria. A la hora de cenar, empezó a llover con intensidad mientras soplaba un viento tan fuerte que a mi marido se le rompió el paraguas. Regresamos al hostal para coger los chubasqueros y ropa de abrigo, pero cuando aparecimos de nuevo en la calle el aguacero había cesado y el viento también, de modo que pudimos cenar tranquilamente unas tapas en la terraza de un mesón en la Rúa Maior.

Camino de Santiago Francés: 115 kilómetros finales desde Sarria (Lugo). - Blogs de España - Llegada a Sarria y visita de esta bonita localidad lucense. (29)

Antes de acostarnos, dejamos las tres mochilas en el sitio dispuesto por el hostal para que las recogiera Correos. Y nos fuimos a dormir sabiendo que al día siguiente comenzaríamos de verdad nuestro “Camino de Santiago”.

Etapas 1 a 3,  total 14
 1  2  3  ..  5  siguiente siguiente


De Sarria a Portomarín (Etapa 1 de nuestro Camino).

De Sarria a Portomarín (Etapa 1 de nuestro Camino).


Relato del inicio de nuestro Camino con la etapa que va desde Sarria a Portomarín, unos 22 kilómetros de recorrido.
Localización: España España Fecha creación: 08/04/2023 16:23 Puntos: 0 (0 Votos)
Nos levantamos a las ocho, sin madrugar demasiado. Al tener los alojamientos reservados, no hay necesidad de llegar antes que otros para ocupar los sitios libres en los albergues y, aunque parezca mentira, así logramos evitar los momentos de mayor "tráfico". Fuimos a una cafetería cercana y desayunamos café con churros. Muy ricos. Y, tras colgarnos las mochilas de diario, empezamos nuestra singladura.

Camino de Santiago Francés: 115 kilómetros finales desde Sarria (Lugo). - Blogs de España - De Sarria a Portomarín (Etapa 1 de nuestro Camino). (1)

De nuevo, subimos la Escalera Mayor y recorrimos el casco antiguo hasta llegar al Puente de Áspera, sobre el Río Pequeño, el otro río de Sarria. Allí empezamos a ver el bosque y localizamos nuestro segundo mojón, que señalaba 113,460 kilómetros hasta Santiago. El cielo estaba nublado, pero hacía muy buena temperatura. No se esperaban lluvias a lo largo de la jornada, si acaso unas pocas gotas.

Camino de Santiago Francés: 115 kilómetros finales desde Sarria (Lugo). - Blogs de España - De Sarria a Portomarín (Etapa 1 de nuestro Camino). (2)

Camino de Santiago Francés: 115 kilómetros finales desde Sarria (Lugo). - Blogs de España - De Sarria a Portomarín (Etapa 1 de nuestro Camino). (3)

Seguimos un rato por un camino amplio a través de un fantástico bosque de robles y castaños centenarios. Imposible despistarse, ya que los mojones aparecían cada poco y las flechas amarillas marcaban claramente la dirección a seguir. Al principio, la ruta va en un ascenso casi continuo, si bien, salvo en puntos concretos, no nos resultó especialmente duro. Nos encontramos con bastantes peregrinos, cada uno llevando el itinerario a su aire: deprisa, despacio, hablando animadamente o en completo silencio, con el grueso de su equipaje sobre los hombros o sin nada entre las manos salvo el bastón, con pantalón corto o largo, incluso un par de ellos con el atuendo tradicional con su capa y sombrero. Gente de cualquier tipo y condición, de muy variadas nacionalidades y de cualquier edad, incluso bebés acompañando a sus padres en carritos (sí, sí, carritos) o mochilas, desfilaban casi en procesión bajo el resguardo de los árboles, pateando un atractivo sendero de tierra roja. Muy bonito este tramo.

Camino de Santiago Francés: 115 kilómetros finales desde Sarria (Lugo). - Blogs de España - De Sarria a Portomarín (Etapa 1 de nuestro Camino). (4)

Camino de Santiago Francés: 115 kilómetros finales desde Sarria (Lugo). - Blogs de España - De Sarria a Portomarín (Etapa 1 de nuestro Camino). (5)Camino de Santiago Francés: 115 kilómetros finales desde Sarria (Lugo). - Blogs de España - De Sarria a Portomarín (Etapa 1 de nuestro Camino). (6)

Camino de Santiago Francés: 115 kilómetros finales desde Sarria (Lugo). - Blogs de España - De Sarria a Portomarín (Etapa 1 de nuestro Camino). (7)Camino de Santiago Francés: 115 kilómetros finales desde Sarria (Lugo). - Blogs de España - De Sarria a Portomarín (Etapa 1 de nuestro Camino). (8)

La vegetación se entremezclaba de tal modo entretejiendo colores que nos hacía dudar en qué estación del año nos encontrábamos.

Camino de Santiago Francés: 115 kilómetros finales desde Sarria (Lugo). - Blogs de España - De Sarria a Portomarín (Etapa 1 de nuestro Camino). (9)

Camino de Santiago Francés: 115 kilómetros finales desde Sarria (Lugo). - Blogs de España - De Sarria a Portomarín (Etapa 1 de nuestro Camino). (10)

Al cabo de un rato, el paisaje cambió cuando salimos del bosque. Y los colores se tornaron más oscuros por culpa de la poca luz. El cielo se puso negro y lloviznó un poco, pero la temperatura estaba en torno a los diecisiete grados y los chubasqueros empezaban a sobrar.

Camino de Santiago Francés: 115 kilómetros finales desde Sarria (Lugo). - Blogs de España - De Sarria a Portomarín (Etapa 1 de nuestro Camino). (11)

Camino de Santiago Francés: 115 kilómetros finales desde Sarria (Lugo). - Blogs de España - De Sarria a Portomarín (Etapa 1 de nuestro Camino). (12)

El pronóstico del tiempo señalaba buena climatología y cielos azules para las jornadas siguientes. De acuerdo con tan optimistas previsiones, aquel iba a ser el peor día en tal sentido.

Camino de Santiago Francés: 115 kilómetros finales desde Sarria (Lugo). - Blogs de España - De Sarria a Portomarín (Etapa 1 de nuestro Camino). (13)

Camino de Santiago Francés: 115 kilómetros finales desde Sarria (Lugo). - Blogs de España - De Sarria a Portomarín (Etapa 1 de nuestro Camino). (14)

En Barbadelo (4,2 kilómetros desde el inicio), me desvié unos metros para visitar la Iglesia de Santiago, románica del siglo XII, que pertenecía a un antiguo monasterio del que existían referencias ya en el siglo IX. Es Monumento Histórico Artístico y Bien de Interés Cultural. Estaba abierta, así que la pude visitar. Y, además, me pusieron mi segundo sello en la credencial. Merece la pena entretenerse un ratito aquí.


Camino de Santiago Francés: 115 kilómetros finales desde Sarria (Lugo). - Blogs de España - De Sarria a Portomarín (Etapa 1 de nuestro Camino). (15)

Camino de Santiago Francés: 115 kilómetros finales desde Sarria (Lugo). - Blogs de España - De Sarria a Portomarín (Etapa 1 de nuestro Camino). (16)

Volvimos al bosque, pasando también por aldeas que nos saludaban con los típicos hórreos, algunos adornados con flores. Y tampoco faltaban las fuentes, algunas con sus banquitos de piedra, haciendo juego, para tomar un descanso.

Camino de Santiago Francés: 115 kilómetros finales desde Sarria (Lugo). - Blogs de España - De Sarria a Portomarín (Etapa 1 de nuestro Camino). (17)

Camino de Santiago Francés: 115 kilómetros finales desde Sarria (Lugo). - Blogs de España - De Sarria a Portomarín (Etapa 1 de nuestro Camino). (18)

En Sarria, habíamos comprado unos bocadillos por si no encontrábamos sitios para comer, pero enseguida nos dimos cuenta de que no faltan lugares para tomar café, bollos o refrescos y comprar botellas de agua, así como posadas y pequeños restaurantes donde parar a almorzar o tomar un tentempié. y al alcance de todos los bolsillos. También es muy corriente encontrar el “menú del peregrino”, con un precio que solía rondar los 12 euros. En realidad, no deja de ser el tradicional menú del día, que incluye dos platos, postre o café, bebida y pan. Y, como en cualquier otra parte, la calidad y la cantidad de la comida dependían de cada sitio. De todas formas, en esta ocasión no me dediqué demasiado a hacer fotos de los menús.

Camino de Santiago Francés: 115 kilómetros finales desde Sarria (Lugo). - Blogs de España - De Sarria a Portomarín (Etapa 1 de nuestro Camino). (19)

En Ferreiros (13,3 kilómetros desde el inicio), hicimos un nuevo alto para contemplar su Iglesia románica de Santa María, que fue trasladada piedra a piedra desde su ubicación original. Solo la pudimos ver desde el exterior, ya que estaba cerrada.


Camino de Santiago Francés: 115 kilómetros finales desde Sarria (Lugo). - Blogs de España - De Sarria a Portomarín (Etapa 1 de nuestro Camino). (20)

En la parte intermedia del recorrido, el desnivel no resultaba muy acusado, aunque con trechos de subidas y bajadas, y algún que otro repecho fuerte para que no se malacostumbraran las piernas Mr. Green .

Camino de Santiago Francés: 115 kilómetros finales desde Sarria (Lugo). - Blogs de España - De Sarria a Portomarín (Etapa 1 de nuestro Camino). (21)

Y, entre unos pasos y otros, habíamos alcanzado el legendario mojón del kilómetro 100, junto al cual casi todo el mundo se hace una foto. Yo también, claro está.

Camino de Santiago Francés: 115 kilómetros finales desde Sarria (Lugo). - Blogs de España - De Sarria a Portomarín (Etapa 1 de nuestro Camino). (22)Camino de Santiago Francés: 115 kilómetros finales desde Sarria (Lugo). - Blogs de España - De Sarria a Portomarín (Etapa 1 de nuestro Camino). (23)

Al cruzar una aldea, vimos un cartel que anunciaba “comida gratis para el peregrino”. Era una casa antigua, con mesas corridas y un bonito jardín. Hacían comida casera y la ponían en mostradores para que cada cual se sirviese lo que quisiera. Tomamos tortilla, empanadillas, huevos, embutido, queso, pan, fruta, dulces… Había de todo, y recién hecho. Naturalmente, aunque no nos pidieron nada, cuando terminamos dimos el donativo que creímos conveniente para cubrir el gasto. Oímos todo tipo de opiniones sobre este asunto, pero a nosotros nos vino muy bien.

Camino de Santiago Francés: 115 kilómetros finales desde Sarria (Lugo). - Blogs de España - De Sarria a Portomarín (Etapa 1 de nuestro Camino). (24)

Camino de Santiago Francés: 115 kilómetros finales desde Sarria (Lugo). - Blogs de España - De Sarria a Portomarín (Etapa 1 de nuestro Camino). (25)Camino de Santiago Francés: 115 kilómetros finales desde Sarria (Lugo). - Blogs de España - De Sarria a Portomarín (Etapa 1 de nuestro Camino). (26)

Continuamos a través de bosques encantadores, y quién sabe si encantados, con las meigas acechando entre las ramas. Y también observamos, de cerca o a lo lejos, prados, casas de madera y piedra, montes verdes, tierra marrón, campos de labor e iglesias perdidas. Y sin que faltasen las fuentes, por supuesto.

Camino de Santiago Francés: 115 kilómetros finales desde Sarria (Lugo). - Blogs de España - De Sarria a Portomarín (Etapa 1 de nuestro Camino). (27)

Camino de Santiago Francés: 115 kilómetros finales desde Sarria (Lugo). - Blogs de España - De Sarria a Portomarín (Etapa 1 de nuestro Camino). (28)Camino de Santiago Francés: 115 kilómetros finales desde Sarria (Lugo). - Blogs de España - De Sarria a Portomarín (Etapa 1 de nuestro Camino). (29)

Camino de Santiago Francés: 115 kilómetros finales desde Sarria (Lugo). - Blogs de España - De Sarria a Portomarín (Etapa 1 de nuestro Camino). (30)Camino de Santiago Francés: 115 kilómetros finales desde Sarria (Lugo). - Blogs de España - De Sarria a Portomarín (Etapa 1 de nuestro Camino). (31)

Camino de Santiago Francés: 115 kilómetros finales desde Sarria (Lugo). - Blogs de España - De Sarria a Portomarín (Etapa 1 de nuestro Camino). (32)

La última parte de esta etapa es una bajada casi continua. Muy cerca del final, tomamos una ruta complementaria que atajaba por un abrupto sendero, mientras que la principal seguía la carretera. Un poco confuso esto de las rutas complementarias, pues hay veces que sales ganando y otras, perdiendo. Son las paradojas del Camino.

Camino de Santiago Francés: 115 kilómetros finales desde Sarria (Lugo). - Blogs de España - De Sarria a Portomarín (Etapa 1 de nuestro Camino). (33)

Camino de Santiago Francés: 115 kilómetros finales desde Sarria (Lugo). - Blogs de España - De Sarria a Portomarín (Etapa 1 de nuestro Camino). (34)

Y, tras completar 22 kilómetros desde Sarria, vislumbramos las casas de Portomarín, anunciándonos el final de una primera jornada que se nos había hecho sorprendentemente corta, lo que no significa que nuestras piernas no notasen el cansancio.

Camino de Santiago Francés: 115 kilómetros finales desde Sarria (Lugo). - Blogs de España - De Sarria a Portomarín (Etapa 1 de nuestro Camino). (35)

Camino de Santiago Francés: 115 kilómetros finales desde Sarria (Lugo). - Blogs de España - De Sarria a Portomarín (Etapa 1 de nuestro Camino). (36)

Como simple referencia, escribo a continuación los datos de nuestra etapa según quedaron grabados en mi copia de wikiloc:

Distancia total: 23,66 kilómetros
Tiempo total: 8 horas 18 minutos (5 horas en movimiento)
Altitud máxima, 711 metros; altitud mínima, 368 metros.

Captura del itinerario y su perfil.
Camino de Santiago Francés: 115 kilómetros finales desde Sarria (Lugo). - Blogs de España - De Sarria a Portomarín (Etapa 1 de nuestro Camino). (37) Camino de Santiago Francés: 115 kilómetros finales desde Sarria (Lugo). - Blogs de España - De Sarria a Portomarín (Etapa 1 de nuestro Camino). (38)

Etapas 1 a 3,  total 14
 1  2  3  ..  5  siguiente siguiente


📊 Estadísticas de Diario ⭐ 4.9 (16 Votos)
  Puntos Votos Media Visitas
Actual 0 0 Media 117
Anterior 0 0 Media 790
Total 78 16 Media 14953

05 Puntos
04 Puntos
03 Puntos
02 Puntos
01 Puntos
Para votar necesitas conectarte como usuario registrado.
Te puedes registrar gratis haciendo click aquí

Imagen: Yonhey  yonhey  20/04/2023 20:30   📚 Diarios de yonhey
Buenos recuerdos de mi paso, aunque ya hacía muchos años. Muchas gracias.
Imagen: Alejandria  alejandria  23/04/2023 20:42   📚 Diarios de alejandria
Que diario más completo. Da gusto leerlo. Y las fotos, que de recuerdos me traen. Lo dicho, un gustazo.
Imagen: Artemisa23  artemisa23  23/04/2023 20:50   📚 Diarios de artemisa23
@yonhey @alejandria Muchas gracias por vuestros comentarios. Me alegro de que os haya gustado.
Imagen: Meha  meha  29/04/2023 10:26   📚 Diarios de meha
Olé por ese camino. Es que engancha mucho.
Imagen: Artemisa23  artemisa23  29/04/2023 16:52   📚 Diarios de artemisa23
Muchas gracias, @meha
Siempre es un placer leer algún comentario tuyo en mis diarios. Y, sí, engancha, y mucho. No creo que tardemos demasiado en hacer más etapas de esta ruta o de otras.
CREAR COMENTARIO EN EL DIARIO


👉 Registrate AQUÍ

Diarios relacionados
De viaje por EspañaDe viaje por España Pueblos, ciudades y naturaleza. En coche y rutas de senderismo. Destinos y recorridos clásicos y lugares no tan conocidos. Lo iré ampliando e incorporando... ⭐ Puntos 4.79 (101 Votos) 👁️ Visitas mes actual: 876
Senderismo por España. Mis rutas favoritas: emblemáticas, paseos y caminatasSenderismo por España. Mis rutas favoritas: emblemáticas, paseos y caminatas Recopilación de algunas de las rutas de... ⭐ Puntos 4.89 (19 Votos) 👁️ Visitas mes actual: 856
Recorriendo Andalucía.Recorriendo Andalucía. Recopilación de todas las etapas de Andalucía que estaban en mi diario De viaje por España junto con las nuevas que iré incluyendo, aunque el general... ⭐ Puntos 5.00 (6 Votos) 👁️ Visitas mes actual: 436
Paseando por España-1991/2016Paseando por España-1991/2016 En este diario me voy a centrar más en todo lo relacionado con la naturaleza. rutas, embalses, lagos, parques nacionales, jardines, etc... ⭐ Puntos 5.00 (6 Votos) 👁️ Visitas mes actual: 356
Excursiones desde MadridExcursiones desde Madrid Este diario tiene como fin dar información sobre diferentes excursiones que pueden realizarse desde Madrid, de uno, dos o mas días de duración. Y una pequeña... ⭐ Puntos 4.88 (42 Votos) 👁️ Visitas mes actual: 285
forum_icon Foros de Viajes
Excursiones-o-Senderismo Tema: Camino de Santiago Francés desde Sarria
Foro Galicia Foro Galicia: Foro de viajes por Galicia: La Coruña, Pontevedra, Orense, Lugo, Santiago de Compostela, Vigo...
Ir a tema del foro Ir a tema del foro
Últimos 5 Mensajes de 180
33444 Lecturas
AutorMensaje
angel-ito
Imagen: Angel-ito
Willy Fog
Willy Fog
06-11-2007
Mensajes: 10470

Fecha: Vie May 30, 2025 02:38 pm    Título: Re: Camino de Santiago Francés desde Sarria

txema029 Escribió:
Hola de nuevo....
Me dicen que en algunos albergues es obligatorio el uso del saco de dormir. ¿Es así? Es que al ser el tramo desde Sarria tan corto veo que no me va a hacer falta llevar mucho equipaje, además siendo junio....
Gracias
Que yo sepa hasta octubre de 2023 no era obligatorio, ni creo que lo sea ahora. Eso si, simplemente por higiene, yo lo llevaría, siempre y cuando te alojes en albergues, si lo haces en hostales, pensiones u hoteles, no te es necesario.
Angel
Menda
Imagen: Menda
Super Expert
Super Expert
28-08-2008
Mensajes: 908

Fecha: Vie May 30, 2025 05:17 pm    Título: Re: Camino de Santiago Francés desde Sarria

¿Ya no dan sábanas de papel en los albergues de la Xunta? En verano eran más cómodos que el saco, aunque no te metieses dentro.
carolco
Imagen: Carolco
Willy Fog
Willy Fog
23-01-2014
Mensajes: 26062

Fecha: Vie May 30, 2025 07:00 pm    Título: El saco del dormir para el Camino de Santiago

[i]El saco de dormir es un elemento esencial para quienes deciden recorrer el Camino de Santiago.

Aunque muchos albergues proporcionan mantas o ropa de cama, no siempre es así, por lo que contar con un saco adecuado es fundamental para garantizar descanso y comodidad.

Además, debemos tener en cuenta que es absolutamente imprescindible si vamos a dormir en los albergues públicos, ya que no solo la mayoría de ellos lo exigen, sino que como mucho nos van a ofrecer sábanas...  Leer más ...
angel-ito
Imagen: Angel-ito
Willy Fog
Willy Fog
06-11-2007
Mensajes: 10470

Fecha: Vie May 30, 2025 09:51 pm    Título: Re: Camino de Santiago Francés desde Sarria

Menda Escribió:
¿Ya no dan sábanas de papel en los albergues de la Xunta? En verano eran más cómodos que el saco, aunque no te metieses dentro.
Si, por lo menos cuando yo lo hice en octubre del 23, sabanas y cubre almohada desechable si.
Angel
Mandy1990.
Imagen: Mandy1990.
New Traveller
New Traveller
27-07-2025
Mensajes: 1

Fecha: Dom Jul 27, 2025 09:58 pm    Título: Re: Camino de Santiago Francés desde Sarria

Moderacion Escribió:
En el Camino de Santiago Francés es el mas clásico de los caminos de Santiago. Es el Camino de Santiago en el que coinciden la mayoría de las vías medievales de peregrinación y por tanto el de mayor relevancia histórica y el más popular entre los peregrinos. Algunos de su tramos pueden tener un exceso de afluencia.

Sarria es una localidad estratégica en el Camino: marca el comienzo para aquellos peregrinos que desean obtener la Compostela.

Re: Camino de Santiago Francés desde Sarria (1)

Estos los últimos pueblos del camino de Santiago francés por tierras de León y Galicia:

Camponaraya nos lleva por tierras de viñedos, cruzando el Arroyo Naraya. Es un pueblo volcado por completo con el Camino de Santiago, pues ya desde la época medieval, contaba con dos hospitales para peregrinos: uno de ellos junto a la actual capilla de la Soledad, y el otro era el de San Juan.

Villafranca del Bierzo. Por su calle del Agua se intuye una extensa herencia histórica, leída en las paredes de sus casas blasonadas. Villa noble, no se pueden dejar de lado sus eclécticos edificios de diferentes épocas y estilos arquitectónicos: la románica Iglesia de Santiago; La Anunciada, de refinado gusto italiano y renacentista, como también lo es su castillo.

Trabadelo. Este pequeño pueblito deja entrever el pasado romano de la zona con restos de los canales romanos y las cuevas subterráneas. Merece la pena acercarse a contemplar la Iglesia parroquial de San Nicolás. De época medieval, de los s. XIII o XIV, guarda una pequeña imagen de una imagen de la Virgen con el Niño, una talla muy pequeña pero muy venerada. Presenta, además, un retablo barroco del siglo XVII, realizado por López de Sisto.

Vega de Valcarce. Vigilada por el eterno centinela, el Castillo de Sarracín, o lo que queda de él, esta villa fue la entrada de Galicia. De hecho, La Portela, pequeña pedanía, hacía de entrada en la práctica. Se extiende por la vega que el río forma en el valle. A uno y otro lado de la cuenca se erguían dos importantes castillos medievales, de los cuales en la actualidad solo se conserva el de Sarracín.

O Cebreiro.Ubicado en la provincia de Lugo, es la primera parada significativa en la ruta del Camino de Santiago Francés al entrar en Galicia. Este pequeño pueblo, con sus antiguas pallozas y la iglesia prerrománica de Santa María, evoca la esencia de la Galicia más tradicional. La leyenda de la aparición del Santo Grial en este lugar agrega un toque místico a la experiencia.

Triacastela, cuyo nombre significa "tres castillos", es un lugar donde se unen varios caminos del peregrinaje. Sus tres rutas principales se entrelazan, convirtiendo a este concello en un punto de encuentro de culturas y experiencias. Los peregrinos descubren aquí la hospitalidad gallega en sus albergues y la belleza de sus paisajes montañosos.

Samos es conocida por albergar el imponente Monasterio de San Julián de Samos, una joya arquitectónica que se eleva majestuosamente en medio de exuberantes paisajes verdes. Fundado en el siglo VI, este monasterio benedictino ha sido testigo de la historia tumultuosa de la región y alberga una impresionante biblioteca con valiosos manuscritos. Además, Samos cautiva con calles adoquinadas, casas de piedra tradicionales y una atmósfera serena que invita a los visitantes a sumergirse en la autenticidad de la Galicia más profunda.

Sarria, un punto estratégico en el Camino, marca el comienzo para aquellos peregrinos que desean obtener la Compostela. La iglesia de Santa Mariña, con sus murallas medievales, y el Monasterio de La Magdalena, son testigos de la rica historia de Sarria. La tradición jacobea se siente en cada rincón, desde las callejuelas empedradas hasta las charlas con los lugareños.

Paradela encierra la esencia rural de Galicia. Sus paisajes salpicados de campos verdes y bosques transmiten serenidad, mientras que sus casas de piedra tradicionales narran historias de tiempos antiguos.

Portomarín, atravesada por el río Miño, es un lugar con una historia peculiar. La vieja Portomarín fue inundada para construir un embalse en la década de 1960, y muchos de sus edificios fueron cuidadosamente trasladados y reconstruidos en la nueva ubicación. El resultado es una fusión de lo antiguo y lo nuevo, con la iglesia de San Nicolás como testimonio de esta metamorfosis.

Monterroso cautiva con su encanto rural. Rodeado de exuberantes paisajes y colinas ondulantes, sus calles empedradas y plazas acogedoras invitan a pasear, mientras que la arquitectura tradicional revela la rica historia de la región. Un remanso de paz que revela la autenticidad de Galicia.

Palas de Rei, rodeado de densos bosques y prados verdes, ofrece una experiencia tranquila a los peregrinos. Su castillo medieval y la iglesia de San Tirso son joyas históricas que transportan a los visitantes a tiempos pasados. La hospitalidad de sus habitantes y la riqueza de su entorno natural hacen de Palas de Rei una parada única en el Camino.

Melide, conocido por su pulpo a la gallega, es un deleite para los sentidos. Este concello en la provincia de A Coruña es famoso por su tradición gastronómica, que los peregrinos pueden disfrutar en sus numerosos restaurantes y pulperías. La iglesia de Santa María y el puente romano sobre el río Furelos añaden atractivo histórico a esta encantadora localidad.

Arzúa, conocida por su queso homónimo, se erige como un símbolo de la riqueza agropecuaria de Galicia. En este concello, los peregrinos se sumergen en campos verdes salpicados de granjas y aldeas. La iglesia de Santiago y la capilla de A Magdalena aportan un toque espiritual a este paisaje bucólico.

O Pino, por su parte, encapsula la esencia tranquila y auténtica de la región. Se presenta como un rincón sereno imbuido de historia y naturaleza. Con sus campos verdes y antiguas construcciones de piedra, esta localidad ofrece una conexión profunda con las raíces gallegas.

Re: Camino de Santiago Francés desde Sarria (2)

Descubre el Camino de Santiago Francés de Galicia.

Más información: www.caminofrances.org

Re: Camino de Santiago Francés desde Sarria (3)

El Camino Francés por Etapas

Algunos itinerarios de nuestros peregrinos:
licantropo Escribió:
¡Hola!
Volví el pasado día 12 de hacer el Camino y voy a hacer un resumen por si a alguien le puede servir.
Después de mucho pensar, decicimos hacer el Camino francés desde Sarria porque al ser nuestro primer camino creimos que sería mejor hacer una parte que tuviera muchas y buenas infrestructuras, a pesar del riesgo de la masificación.
En cuanto a la masificación, sí que nos encontramos con mucha gente a partir de Palas de Rei. Sin embargo entre Sarria y Palas nos encontramos con muy poquita gente. También es verdad que nuestros horarios fueron otros. Me explico:
Siempre tuvimos claro que no íbamos a padecer, por lo menos no demasiado, por lo que decicimos hacer las etapas más cortas con lo que salíamos a otras horas, no teníamos que madrugar tanto. Así que después de mucho dar vueltas nos quedaron así las etapas:

Día 1: Sarria - Morgade.12 Km. Alojamiento en Casa Morgade, 42€. Muy buen lugar. En mitad del campo, un sitio muy bonito. Habitaciones cómodas y tranquilas.

Día 2: Morgade - Portomarín: 10Km. Pensión Pérez, 47€. No estuvo mal.Habitación ruidosa. Camas cómodas

Día 3: Portomarín - Ventas de Narón:13Km. Albergue O Cruceiro, 40€. Bastante bien. También en mitad del campo, por lo que olía un poco a vaca. Muy tranquilo

Día 4: Ventas de Narón - Palas de Rei: 11Km. Hotel Casa Benilde, 77€. Muy bien. Es el sitio más caro donde nos alojamos, pero también el mejor. Me costó mucho trabajo conseguir alojamiento en Palas así que cogí el que había.

Día 5: Palas de Rei - Melide: 14Km. A Lúa do Camiño, 55€. Es un chalet reconvertido que tiene habitaciones con baño compartido y otras privado. La nuestra fue privado y estuvo muy bien.

Día 6:Melide - Arzúa: 14Km.Pensión Casa Frade, 52€. Una grata sorpresa. Es una pensión de toda la vida, pero reformada y puesta con mucho cariño.

Día 7: Arzúa - O Pedrouzo: 19Km. Peregrina Pensión 1. 55€. Es un piso compartido, con baño compartido. Para cada dos habitaciones un baño. Se puede usar la cocina y había de todo :leche, café bollos, aceite, fruta.... Era a la que más le temía por aquello de compartir el baño, pero fue bastante cómodo al ser pocas personas. De todas formas, no tuve mucho donde elegir. Ya no quedaba casi nada Mr. Green

Día 8 O Pedrouzo - Santigo : 20 Km. PR Tambre. 50€. Muy buena pensión. Algo retirada del centro, alrededor de 15 min. Andando. Muy buena atención. Estuvimos muy bien.

Ese fue nuestro Camino, bastante cómodo, aunque después de varios días también se cansa uno Riendo y mucho... No me quiero imaginar la etapa de Palas a Arzúa, casi 30 Km. Con la subida mortal última a Arzúa Confundido Confundido . En fin, cada uno hace lo que puede o quiere. Y en definitiva, lo hemos disfrutado mucho, aunque también padecido. Y como dicen por aquí... Esto engancha... Ya pensando en volver Muy feliz Muy feliz

Saludos!!

lolagonal Escribió:
Hola caminantes, el otro día me pidieron un resumen de mi camino, os lo pongo aquí...

Para quien le interese aquí dejo nuestra experiencia práctica del Camino mínimo de Santiago a recorrer para conseguir la "compostela", son apuntes del viaje en plan práctico, luego que cada uno lo haga con su ilusión, creencias e interés

NUESTRA EXPERIENCIA DEL CAMINO DE SANTIAGO
Lola – Feliciano, del 21 al 26 de septiembre de 2008
Desde SARRIA hasta SANTIAGO DE COMPOSTELA
Antes de salir:
Hay que proveerse de la credencial del peregrino, nosotros la conseguimos a través de nuestra amiga Pepa en la Asociación de Amigos de los Pazos, pero la dan en muchos sitios, iglesias, asociaciones de amigos del camino, etc., sinó, en el lugar de salida será fácil en cualquier albergue de peregrinos. Esta credencial se irá sellando por los sitios que pasemos, tanto iglesias, como bares, albergues, etc., que vayamos viendo por el camino y se entrega al llegar en la oficina del Peregrino para que nos den la “Compostela” escrita en latín y con nuestro nombre, la oficina está al lado de la puerta de Platerías en la catedral de Santiago, rúa del Villar 1, 1º
Planificar muy bien la mochila: lo que nosotros llevamos fue una muda completa para cada una de las 6 etapas, ropa interior, camiseta de algodón, dos pantalones y otro más arreglado para las tardes, dos polares (uno para el camino y otro para la tarde) toalla (luego no nos hizo falta porque fuimos a pensiones, y allí te la dan), poncho de agua (nos hizo falta un día), cosas de aseo (gel, esponja, cepillo de dientes, pasta, colonia fresca, todo en lo más pequeño que creáis que os llega) una linterna pequeña (no llevamos pero la hubiésemos agradecido al salir temprano de mañana), imperdibles para colgar fuera de la mochila la ropa que no se haya secado, 6 pinzas de ropa, una pastillita de jabón de las de hoteles para lavar alguna ropa, un rollo de papel higiénico, cargador del móvil, calzado para la tarde aparte de las botas de caminar, una mochila pequeña si se va a mandar la mochila grande por taxi (luego lo explicamos) para meter el traje de aguas si está mal día, una riñonera en la que podemos llevar el dinero, algo de botiquín, el móvil y kleenex o algo de papel higiénico enrollado, también conviene llevar algún pequeño bloc o papel cortado y un bolígrafo o lápiz, para tomar notas del camino etc.
Asunto pies: fundamental tener las uñas bien cortaditas, y mención especial merece el “asunto calcetines”, lo mejor es llevar unos finitos de trekking debajo y unos buenos también de trekking encima (nosotros llevamos un par de cada para cada etapa) ponerlos del revés para que las costuras no nos dañen y llevar vaselina o crema para “embadurnarse los pies enteritos”(imprescindible entre los dedos) todos los días antes de calzarse.
Botiquín: muchas cosas no las usamos, pero conviene llevarlas, vendas elásticas (una ancha y una estrecha) vendas de gasa, micropore (son esas “tiritas grandes”) tiritas, esparadrapo de papel, un sobre de gasas, tijera, betadine pequeño, diclofenaco (como anti inflamatorio), paracetamol, ibuprofeno, buscapina... En cada pueblo hay una farmacia de todas formas. Las curas no sólo hay que hacérselas en los pies cuando se tiene ya el daño, conviene hacerse curas preventivas si se nota que roza o puede rozar algo, lo ideal es un trozo de gasa y esparadrapo de papel abundante, bien pegado, y antes de ponerse mucha vaselina o crema hidratante en los pies. Si se hace alguna ampolla pincharla con una aguja, dejarle el hilo pasado, poner betadine y gasa con esparadrapo, nunca cortar la piel. Es muy importante secarse bien los pies antes de calzarse o hacerse curas.
Un pequeño costurero: basta algo de hilo un par de agujas, imperdibles,algún botón...
Bastones: llevamos un bastón de aluminio plegable cada uno, pero en Portomarín nos compramos otro, conveniente llevar dos cada uno, porque ayuda muchísimo a subir y bajar las cuestas. (1 bastón 15% ayuda, 2 bastones 60%).
Hacerse la ruta : viene bien llevar una guía de las etapas, para saber los sitios por los que pasaremos, lo que se verá, las iglesias interesantes, lo que se tarda aproximadamente entre lugares etc.
La página www.vivelanaturaleza.com/CaminoS ... Ances3.php está muy bien.


Nosotros decidimos ir a pensiones, y enviar la mochila por taxi (cuesta 3€ por mochila) de una etapa a otra y nos las dejaban en sitios conocidos, imprescindible etiquetar la mochila con el nombre(algunos taxistas nos daban ellos mismos las etiquetas). En cuanto a las pensiones, nos costaron, para dos personas, entre 20 y 28 euros/día en habitación doble con baño compartido (que no compartimos nunca, siempre estábamos solos con el baño para nosotros),la mayoría tenían tele en la habitación. Hay muchos albergues tanto públicos como privados, que suelen ser habitaciones de literas, éstos tienen todos los servicios de lavado y secadora, para hacerse comidas o cenas, etc. Y se ahorra más, salen por unos 3 euros por persona, pero en la habitación no puedes hacer ningún ruido y tienen horario de llegada por la noche, tiene la ventaja de que te relacionas con más gente en las zonas comunes, puedes jugar una partidita de cartas, etc. Los taxis cuestan 3 euros la mochila y ya te dan el teléfono del taxista en los bares y pensiones, algunos ya tienen identificadores para poner, sinó con papel y esparadrapo pegas en la mochila el destino, tu nombre y número de móvil. No reservamos pensiones de una etapa a otra para poder elegir al llegar una céntrica en el pueblo, reservando puede ser que quede algo alejada del casco urbano y es muy incómodo para pasear por la tarde. En cuanto al destino, si no reservas pensión o albergue hay que preguntarle al taxista dónde deja la mochila al contratarlo, el dinero del taxi se deja en la pensión con las mochilas.
Salida y llegada: nos llevó un familiar en coche hasta Sarria (no llegar muy tarde por la tarde que hay que buscar pensión y taxi), pero pasamos antes por Santiago para dejar nuestro coche y ser más independientes al acabar...
ETAPAS

SARRIA-PORTOMARÍN (19,4 km.) DIA 21.09.08. Llegamos a Sarria por la tarde del día anterior, buscamos pensión y taxi. Sarria tiene un comercio de ropa y calzado asombroso para el pueblo que es. La pensión era estupenda “El Faro”, había una concentración de motos y la señora nos alojó en su propia casa porque lo tenía todo ocupado; la habitación doble nos costó 18 euros, muy limpio todo. Nos timaron con las mochilas porque era muy tarde y nos cobraron 20 euros(10€ por mochila) por llevarlas a Portomarín, nos dijo que las dejaba en el bar España. Cenamos junto al río, en una zona peatonal muy animada, tomamos raxo y ensalada con una cervecita, bien de precio. A la mañana siguiente desayunamos junto a la parada de taxis el desayuno que tomaríamos todos los días, café con leche con tostadas y un zumo de naranja natural para los dos (aproximadamente 3,50 euros cada uno en todas las etapas). Salimos a las 8,30, el camino era bueno al principio entre bosques, con un fuerte olor a estiércol de vacas y a “bagazo” (=hollejo o piel de la uva, las semillas y los cabos de los racimos. Este bagazo recibe el nombre de orujo. De él se obtiene, mediante destilación en alambique, el aguardiente también llamado orujo, este olor nos acompañaría casi todo el camino) Al principio de la etapa hay que ver la iglesia de Santiago de Barbadelo. Casi llegando, en Ferreiros (el primer restaurante no, el segundo), hay un restaurante para peregrinos con menú a 8 euros, pero nos comimos unos huevos fritos con patatas y chorizo inolvidables, que recordaremos para el resto de nuestra vida!. La llegada a Portomarín es un poco pesada, con bastante carretera, hay subidas y bajadas progresivas y constantes, y la llegada se hace por el puente del embalse de Belesar, llegamos sobre las 18 horas. Un consejo, conviene parar poco y frecuentemente, mejor que mucho tiempo, sino para volver a caminar es un problema por las agujetas. A la entrada de Portomarín, a la izquierda, y sin subir las escaleras está enfrente del colegio la pensión Manuel, antes era una librería, tiene un baño compartido pero grande y con buena ducha, muy limpio todo, la habitación son 20 euros. Después de ducharnos y cambiarnos, visitamos la iglesia-fortaleza, que es una maravilla y paseamos por la calle porticada, enfrente de la iglesia, contratamos el taxi en una tienda donde también nos compramos otro bastón de aluminio cada uno, que no fueron caros, 15 euros los dos, no los volveríamos a ver en ninguna tienda en el resto del camino... Cenamos por esa calle un guiso de calamares y carne estofada.

PORTOMARÍN-PALAS DE REI (22,4 kms.) DIA 22.09.08. A las 6,30 de la mañana llovía a cántaros, decidimos desayunar(invitamos a compartir nuestra mesa a un “iluminado” castellano-manchego de un pueblo de Ciudad Real-La Puebla de Montalvan, que era forofo del camino y se había hecho casi todos de los que llevan a Compostela, nos quedó una frase suya para todo el camino “la belleza del camino está en el camino”. El hecho de desayunar tan temprano era por ver si abandonábamos por la lluvia y también porque además estábamos hechos polvo, pero después del desayuno dejó de llover y on paracetamol, en el cuerpo, decidimos arriesgarnos, salimos a las 8,30, es una etapa con mucha carretera, en Airexe, casi al final de la etapa, nos tomamos una cerveza, agotados, aunque aún nos quedaba la entrada en Palas que es muy larga y muy pesada. No fuimos a ver la iglesia de Vilar de Donas (magnífico románico), que está un poco desviada y merece ser visitada, pero estábamos cansados... Llegamos sobre las 6 de la tarde, el tráfico es peligroso, hay muchos camiones a la llegada y por el centro del pueblo. Las mochilas nos las dejó el taxista en la gasolinera que hay al principio del pueblo, que es una cuesta arriba tremenda, fuimos en taxi a por ellas por lo lejos que quedaba (1,5Km) Hay muchas pensiones, pero eran caras, y nos costó encontrar una, al final muy cerquita del albergue en pleno centro en un mesón, una habitación grande, luminosa, con tele y limpia, con baño compartido, que tampoco compartimos porque estábamos solos en la planta. Compramos vaselina para los pies. El pueblo tiene mucha cuesta, pero montones de sitios para cenar, cenamos en el mesón de al lado de la pensión. Fuimos a sellar la credencial a la parroquia, donde el cura te hace un montón de preguntas, parece que te aplica u tercer grado!. De nuevo pedimos en el mesón datos para contratar otro taxista. El pueblo tiene mucho ambientillo

PALAS DE REI-MELIDE (13,5 kms.) DIA 23.09.08 .No salimos muy temprano, porque es una etapa corta, sobre las 9 después del desayuno de rigor, café, tostadas y zumo. El camino es bueno, algo de carretera, pero abundantes prados y bosque autóctono de castaños y robles, nos tomamos una cervecita en Leboreiro y llegamos a Melide con la ilusión de un buen pulpo, ya que es una población donde es muy famoso. En la misma entrada al pueblo, la primera esquina que hay, nos encontramos con una pulpería que nos aconsejó una pareja joven que también hacía el camino, y allí dejamos todos nuestros males delante de un enorme plato de pulpo á feira y una bandeja de cachelos, bien de precio y muy bien cocido. En la Parrillada El Molino encontramos habitación, muy buena y solos en la planta otra vez. Salimos a pasear y comprar fruta porque desde la salida no habíamos comido nada, y es que no te la ofrecen de postre ni la venden en las fincas, lo cual es una pena. Es un buen pueblo, con gente amable, y buenas tiendas de artesanía para hacer algún regalito.

MELIDE-ARZÚA (13,5 kms.) DIA 24,09,08. Salimos tarde pensando en que era una etapa corta, pero es muy cansada, con cuestas abundantes, hay buenas vistas de prados y bosques. Arzúa es una población grande, pero todo está pensado para hacer negocio con el peregrino, es típico el queso de tetilla, pero lo cobran bastante caro, no se debe comprar para llevar ya que no aguanta fuera de la nevera. Conseguimos habitación, como siempre con baño compartido sin compartir porque estábamos solos, por 28 euros en el Mesón Carballeira, llegando al centro del pueblo, una calle enfrente de la plaza. En la pared de la pensión ya tenían anotado el teléfono del taxista que lleva las mochilas y que nos dijo que nos las dejaba en la gasolinera de entrada a Pedrouzo (Pedrouzo y Arca o Pino son lo mismo, dos pueblos pegados). Cenita ligera, compartiendo como siempre un menú del día, sobre 8-9€ (la camarera intentó pasarse con el precio de la cena pero no coló).

ARZÚA- PEDROUZO o ARCA O PINO (21 kms. ) DIA 25.09.08 esta etapa como era larga decidimos salir temprano para que no nos pillara el calor a mediodía. Salimos a las 7,45 después de un desayuno en el bar de la plaza, el problema fue que la etapa empieza con bosque y estaba muy oscuro, pero nos juntamos varios y además enseguida amanece. Es una etapa con pocas cuestas y mucho bosque, además de abundantes riachuelos. Nos pasamos la zona de tomar la cervecita a media mañana, que es la de Empalme, este sitio es en la carretera, donde se pierde un poco el camino por mala señalización, de todas formas lo arreglamos un poco más adelante llegando al pueblo que hay un hotel estupendo, Hotel O Pino (desviándose un poco a la derecha), eso sí no es un hotel para quedarse porque está bastante lejos del pueblo, no preguntamos precios pero debe ser carillo.

PEDROUZO-SANTIAGO DE COMPOSTELA.- DIA 26.09.08, llegamos a Pedrouzo sobre las 13,30, son dos pueblos unidos, Pedrouzo y Arca o Pino, no tiene gran cosa, un par de cafeterias (las dos con pastelería), pero en una de ellas tomamos un plato combinado de comida y una estupenda tarta de queso con arándanos. Las mochilas nos las dejaron en la gasolinera que queda bastante lejos de la entrada del pueblo. Nos fue un poco difícil encontrar pensión y como al albergue no queríamos ir, dimos algunas vueltas, pero al final mereció la pena, cerca del cuartel de la Guardia Civil, tomando la primera bocacalle a la izquierda estaba la pensión Maruja, estupenda, con la suerte de estar solos en el piso y un buen cuarto de baño con bañera para nosotros solos. DIA 25.09.08, Salimos de Pedrouzo, después del consabido desayuno en un bar al ladito del cuartel de la Guardia Civil, a las 7,45, y aunque era de noche, enseguida clareó. Se inicia la etapa con bosques y es agradable, pero poco a poco te vas acercando ya al final y se hace pesado, cada vez es más carretera sobre todo a partir del Monte do Gozo, la entrada en Santiago es pesadísima, por calles que no están preparadas y mal indicadas para los peregrinos y un recorrido por la ciudad muy largo y si hace sol te agotas. Llegamos por fin al Obradoiro y lo primero fue ir a buscar la “Compostela”, en la casa del peregrino al lado de la puerta de Platerías de la catedral, en el primer portal de la rúa del Villar, hay que armarse de paciencia por la cola de peregrinos que hay, pero merece la pena salir con ella, con el orgullo de haber terminado el camino y además es bonita para enmarcarla escrita en latín, se suele dar un donativo de uno o dos euros en unas huchas que hay en el mostrador.
Luego fuimos a visitar la catedral, estaba abierta, aunque a mediodía no se puede dar un abrazo al apóstol porque está cerrado ese sitio, sí que visitamos su tumba debajo del altar mayor y desde su reclinatorio “nos presentamos” emocionados a Santiaguiño, luego paseamos por dentro de esa maravillosa catedral del románico admirando su belleza. Tampoco pudimos ver la obra cumbre mundial del románico, que es el Pórtico de la Gloria, porque está en restauración, tampoco pudimos “saludar” al santo dos croques por el mismo motivo. Luego nos fuimos a comer por la calle del Franco y luego a celebrar nuestra llegada tomándonos un buen pastel en una de las mejores confiterías gallegas, “La Mora”, en la rúa del Villar, por cierto la habían cambiado de sitio dentro de la misma calle, pero aunque ya no es la antigua ni está en el sitio primitivo, sigue siendo una “delicatessen”.

Y fin de la peregrinación, muy contentos y emocionados de haberla acabado. ULTREIA!!!

Por cierto el saludo utilizado antes entre peregrinos era ULTREIA!!! pero de unos años a esta parte se utiliza... BUEN CAMINO!!!
Respuesta Rápida en el Foro

¡Regístrate Aquí para escribir en el Foro!


Mostrar/Ocultar Galería de Fotos
España
Puente de San Antón
Historico
España
Puente de Zubizuri
Historico
España
Puppy
Historico
España
Casa de Cervantes
Asuna20
All the content and photo-galleries in this Portal are property of LosViajeros.com or our Users. Aviso Legal - Privacidad - Publicidad
Nosotros en Redes Sociales: Pag. de Facebook Twitter instagram Canal de Youtube