![]() ![]() Guadalajara y sus pueblos-2010/2023 ✏️ Blogs de España
Guadalajara es de las provincias que más conozco por su cercanía a Madrid. También es una de las que más me gusta porque esconde verdaderos tesoros. Os voy a ir descubriendo poco a poco lugares muy conocidos, y otros menos conocidos, y otros que seguramente ni habréis oído hablar de ellos. Os invito a leer mi diario y descubrir que es lo que esconde esta provincia de España, comenzamos.Autor: LANENA69 Fecha creación: ⭐ Puntos: 5 (2 Votos) Índice del Diario: Guadalajara y sus pueblos-2010/2023
01: P. N. del Barranco del Río Dulce-25-1-2010
02: Sigüenza-2010/2023
03: Salinas de Imón-25-1-2010
04: Atienza-25-1-2010
05: Valverde de los Arroyos-25-1-2010
06: Parque Natural del Alto Tajo-15-1-2011
07: Minas de Caolín-15-1-2011
08: Hita-15-9-2012
09: Jadraque-15-9-2012
10: Brihuega-15-9-2012
11: Zorita de los Canes-2014/2015
12: Embalse de Bolarque-2014/2021
13: Castillo de Riba de Santiuste-15-3-2014
14: Torrecilla del Ducado-15-3-2014
15: Cívica-15-3-2014
16: Beleña de Sorbe-14-2-2015
17: La Mierla-14-2-2015
18: Tamajón-14-2-2015
19: Las Cárcavas-22-2-2015
20: Alpedrete de la Sierra y Sectores Patones-22-2-2015
21: Majaelrayo-28-3-2015
22: Robleluengo-28-3-2015
23: Campillo de Ranas-28-3-2015
24: Roblelacasa-28-3-2015
25: El Espinar-28-3-2015
26: Presa y Embalse de Entrepeñas-20-6-2015
Total comentarios: 6 Visualizar todos los comentarios
Etapas 1 a 3, total 26
Tengo que editar el diario, porque viendo la cronología de las fotos, resulta que la visita no la empezamos en Atienza, sino en el Parque Natural del Barranco del Río Dulce, ósea que voy hacerlo bien y comenzar cronológicamente el diario. El Parque Natural es una Zona de Especial Conservación, Zona de Especial Protección para las Aves, y Lugar de Importancia Comunitaria, está incluido en la Red Natura 2000. Aquí se rodaron muchos episodios de la mítica serie de tv "El Hombre y la Tierra" de Félix Rodríguez de la Fuente. Os dejo una foto cogida de Google.
![]() Dentro del parque hay 4 rutas de senderismo: -Ruta de Aragosa-La Cabrera-Pelegrina de 12km de dificultad baja/media. -Ruta de la Hoz de Pelegrina de 4km de dificultad baja/media. -Ruta de Sigüenza a Pelegrina por El Quejigar de 5km. -Ruta para invidentes de 1.5km. Como este día íbamos sólo de paso no hicimos ninguna ruta, pero algún día seguro que nos animamos y hacemos alguna. Paramos un momento para hacernos unas fotos junto al Mirador de Pelegrina y continuamos viaje para ver distintos pueblos de Guadalajara. ![]() ![]() Etapas 1 a 3, total 26
Sigüenza es una ciudad situada estratégicamente para controlar el paso del alto Henares y los valles de los ríos Dulce y Salado. Esta es la razón por la que estuvo poblada ya desde el Paleolítico y Neolítico. Tras los vestigios de antiguos pobladores como los celtíberos, romanos, visigodos y árabes, en tú visita encontrarás una Sigüenza medieval. A la entrada del pueblo te encontrarás con este guerrero para darte la bienvenida
![]() ![]() Lo primero que visitamos es su imponente castillo que domina toda la localidad. El castillo de Sigüenza fue construido en el siglo XII con el fin de servir como palacio-fortaleza de los obispos que fueron señores de la ciudad durante siete siglos, de ahí su nombre Castillo de los Obispos. Se empezó a construir en el año 1.123. Tanto los obispos como demás personas influyentes que pasaron por Sigüenza, fueron levantando, ampliando, y fortificando el castillo, hasta llegar a ser uno de los más grandes e importantes de la península. ![]() En 1355, estuvo alojada como prisionera doña Blanca de Borbón, que fue rechazada por su marido, Pedro I de Castilla. Su declive vino a partir del siglo XIX con la Guerra de la Independencia y las carlistas, y con el gran incendio que hubo en el castillo. También fue destinado como cuartel de las tropas francesas. A principios del siglo XX, sirvió de cuartel de la Guardia Civil hasta la Guerra Civil Española, que fue utilizado como cuartel del Ejército Popular Republicano, quedando destruido y abandonado. Se convirtió en cantera para nuevas construcciones, perdiendo valiosos elementos como rejas, azulejería, tallas, y demás objetos de valor. La restauración fue casi total siguiendo los planos y documentos antiguos. Hoy día luce imponente y se ve desde kilómetros. ![]() El castillo albergar el impresionante Parador Nacional de Turismo, pasamos a ver su patio interior donde hay un pozo en el centro, unos jardines y bancos para disfrutar del entorno. ![]() Del castillo nos vamos a ver el pueblo, pero no hice ninguna foto ![]() ![]() Y después de visitar Sigüenza, nos vamos al próximo destino ![]() DIA-7-11-2023: Ha tenido que pasar trece años para que volviéramos a esta bella localidad. Ya tenía ganas y por fin tocó. Vi en tv que iba hacer sol en casi toda España sin lluvia, a excepción del norte que haría sol pero llovería. Pues decidimos salir a pasear con las perras para aprovechar la tregua de agua, ya que llevaba varios días lloviendo sin parar en Madrid. Nos ponemos rumbo a Guadalajara, teníamos pensado hacer la ruta de la Hoz de Pelegrina, pero antes iríamos al pueblo de Pelegrina a comprar pan para hacernos los bocadillos. Vistas panorámicas de Pelegrina, es un pueblo pequeño pero precioso y todo peatonal, está prohibido la entrada de vehículos, salvo residentes y coches autorizados. ![]() Cuando llegamos a Pelegrina, preguntamos donde hay para comprar el pan y un residente nos dijo que no había ninguna tienda, que teníamos que ir a Sigüenza o a Torremocha del Campo, los lugares más cercanos con supermercados, optamos por ir a Sigüenza que estaba más cerca y tenía ganas de volver para verla mejor, ya que la anterior vez que estuvimos, sólo vimos la parte del castillo. Y ya que veníamos a Sigüenza a comprar el pan, visitamos el pueblo y después hacemos la ruta, ya que hace bastante frío, unos 3 grados, así el sol va calentando más y la ruta es más agradable. Aparcamos el coche junto al supermercado "La Despensa", que en realidad es un chino que vende de todo, pero compré el pan, unos cafés preparados de Capuchino, unas chocolatinas para la ruta y una botella de agua, aunque llevábamos otra y un litro de zumo tropical, pero por si acaso. ![]() Sigüenza cuenta en su carta de presentación con una gran riqueza histórica, siendo el castillo, la catedral y la plaza Mayor los tres puntos de interés turístico por excelencia, pero también tiene rincones con encanto que vamos a descubrir en nuestra segunda visita. Comenzamos la vista a las 13:30h. Os dejo mapa cogido de la página espagne-tourismo.com. ![]() Comenzamos por la c/ De la Cruz Dorada donde se encuentra la fuente de piedra Santa María del año 1995. ![]() ![]() A pocos metros está la Parroquia de Santa María, en el Barrio Arrabal, es de estilo barroco que se construyó durante los siglos XVII/XVIII. La portada es neoclásica con un arco de medio punto flanqueada por dos sencillas columnas, destaca su gran Torre Campanario. En el templo se realizan certámenes de música como el que tuvo lugar el 23 de Febrero del 2013, que se celebró el "I Certamen de Música Cofrade Ciudad de Sigüenza". ![]() ![]() ![]() Continuamos el paseo, somos los únicos turistas de momento en la localidad. ![]() ![]() ![]() Continuando por la misma calle salimos a una plazoleta con la Fuente de los Cuatro Caños. ![]() ![]() Junto a la fuente hay un árbol de Magnolio Blanco con un fruto peculiar. Este árbol está considerado un auténtico fósil viviente, tiene unas flores tan primitivas que cuando se desarrollaron todavía no existían las abejas, por lo que evolucionaron hacia una polinización por escarabajos, que curioso. Según algunos estudios de fósiles, la aparición del Magnolio Blanco en la Tierra se remonta a algo más de 5 millones de años, aunque se han encontrado otras especies fosilizadas del mismo género como la Magnolia Acuminata con 20 millones de años de antigüedad. ![]() Continuando por c/ Valencia nos encontramos con la Muralla Medieval. Una de las razones fundamentales por las que Sigüenza puede aspirar a ser Patrimonio de la Humanidad, es porque conserva gran parte de los tres recintos de murallas que protegieron la localidad entre los siglos XI/XVI. La ciudad siguió creciendo desde el siglo XVII al XXI, pero ya no cuenta con la protección de las murallas. ![]() Siguiendo la muralla se llega al Arco del Portal Mayor, uno de los antiguos accesos a la ciudad que data del siglo XIV. Una vez atravesado el arco de medio punto, en lo alto se puede ver una hornacina con la imagen de la Virgen de la Victoria y sobre el tejado de tejas rojas un pequeño campanario de espadaña. Fue construido por orden del obispo Girón de Cisneros. El Portal Mayor era la vía de salida de la ciudad medieval hacia el Arrabal, que estuvo destinado a la morería. ![]() ![]() ![]() El trazado medieval de la ciudad se ve influenciado por la presencia musulmana, como se puede apreciar en la placa que hay en el suelo en la c/ De Los Herreros, que desde el siglo XIII era el barrio de los herreros musulmanes y de ahí nació el nombre de la calle. ![]() ![]() ![]() Llegamos hasta la Puerta del Hierro que fue la entrada principal de la ciudad, y donde se cobraba el impuesto de entrada de las mercancías para acceder al recinto amurallado y así proceder a la venta de productos en el mercado semanal. Esta zona fue el lugar donde se instalaron los artesanos y comerciantes de Sigüenza. Donde se encuentra la Puerta del Hierro, antiguamente se la conocía como Plaza del Trigo, y durante la Edad Media fue la zona de mercado. Cuando se reedificó la puerta, se imitaron las puertas entre cubos de la Muralla de Ávila. A través de esta puerta se accedía al Arrabal de la Morería y más tarde a la Judería Nueva. ![]() ![]() Continuando po c/ Castillejos llegamos a las murallas del Castillo de Sigüenza, lugar que sirvió de residencia a muchos de los reyes de Castilla, entre ellos los Reyes Católicos, Juana la Loca, Fernando VII, y Doña Blanca de Borbón. También se alojaron aquí el Cardenal Cisneros y el Cardenal Mendoza. ![]() ![]() El castillo fue edificado en el siglo XII sobre una fortaleza musulmana anterior, y reformado y ampliado en múltiples ocasiones a lo largo de su historia. La mayor reforma fue posiblemente cuando lo remodelaron para convertirlo en Parador Nacional en 1976. Se reutilizaron todos los materiales originales disponibles para las nuevas estancias y se conservó el aspecto medieval. El interior del parador sólo es visitable la cafetería, el restaurante o el patio de armas y sus jardines sin necesidad de estar alojado aquí. Subimos por una escalinata que hay en la c/ Castillejos y se accede al patio del castillo. Atravesamos el arco de la muralla y se accede al parking privado del parador, donde se encuentra la entrada principal. Paso para ver su interior, aunque ya lo conocía de la primera vez que estuvimos aquí, pero quise ver si había cambiado algo, no era el caso y ya de paso para hacerle mejores fotos al precioso Patio de Armas, ya que la otra vez sólo le hice dos o tres fotos. ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() Hay una leyenda sobre el castillo, al parecer el lugar está habitado por Doña Blanca de Borbón, una joven que fue obligada a casarse con el rey Pedro I el Cruel. A los tres días de su matrimonio, Pedro I decidió irse con su amante y obligó a los guardias a encerrar a Doña Blanca en el castillo. Estuvo aquí viviendo sola durante cuatro años, hasta que fue enviada a Medina Sidonia en la Provincia de Cádiz, donde dicen que murió en extrañas circunstancias. También dicen que su espíritu volvió al Castillo de Sigüenza después de su muerte en Cádiz. Por eso, en ocasiones se la puede oír llorar e incluso el ruido de sus cadenas arrastrándose. El Parador mantiene una estancia de la celda donde estuvo encerrada Doña Blanca de Borbón, también su escritorio y su silla. El periodista Iker Jiménez grabó aquí varios de los programas de tv de Cuarto Milenio. ![]() ![]() ![]() El Patio de Armas es impresionante, tanto por su tamaño como por lo bien conservado que está. Se encuentra rodeado de una alta muralla con sus torreones. El patio podría albergar hasta 1.000 hombres a pie y 400 a caballo. Cuando estaba haciendo las fotos del Patio de Armas empezó a chispear ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() En el centro se puede ver un coqueto pozo que debajo de él, a unos dos metros de profundidad, alberga un túnel secreto que se cree que podría haber sido utilizado como cárcel. ![]() ![]() En el parador es en el único sitio donde me he encontrado con algún turista más. había unos tres matrimonios, en el resto de la localidad, estamos solos. Esta es la recepción del aparador donde se puede ver un hermoso tapiz medieval. ![]() ![]() ![]() Está comenzando a llover con más ganas, verás como al final se trastoca la ruta que queremos hacer. Seguimos paseando por la c/ Mayor donde se puede ver este mural medieval. ![]() ![]() ![]() En la misma calle y enfrente del mural se encuentra la Iglesia de Santiago, que estaba en obras. La iglesia data del siglo XII. En el siglo XVI pasa de ser un templo parroquial para convertirse en Iglesia del Convento de Clarisas. Durante la Guerra Civil Española fue destruida y permaneció cerrada hasta el año 2012. Por medio de un convenio entre el Cabildo y el Ayuntamiento de Sigüenza, se ha convertido en un Centro de Interpretación del Románico de Guadalajara. El Camino de Santiago pasa delante de su magnífica puerta románica. Como curiosidad, al estar embutida entre viviendas, el acceso a la cripta se hace a través de una casa particular. Destaca su portada influenciada por la de San Vicente. El medallón del apóstol Santiago es de época renacentista al igual que el escudo de armas del obispo Don Fadrique de Portugal, patrocinador de las restauraciones del siglo XVI. No pudimos visitarla por dentro al estar en obras. En las excavaciones de su nave se hallaron vestigios de un torreón islámico, hoy musealizado. ![]() ![]() Unos metros más adelante está otro de los accesos a la ciudad, la Puerta del Sol que comunica la c/ Mayor con el Paseo de Ronda, el cual ha sido acondicionado con motivo del IV Centenario del Quijote. La puerta fue abierta en el siglo XIII en el lienzo de la Muralla Románica, está orientada a la salida del sol, de ahí su nombre. Antes se llamaba Puerta del Portalejo por su carácter de postigo. El adovelado de su arco se añadió en su restauración por la Escuela Taller Seguntina. ![]() Vistas de la Catedral de Sigüenza desde la Puerta del Sol. ![]() Llegamos a la Plaza mayor donde se encuentra el precioso edificio del Ayuntamiento de estilo renacentista del siglo XVI. El edificio es el antiguo Palacio de los Deanes y consta de fachada con doble arquería de medio punto y un hermoso claustro que da luz a un patio interior. Alberga las dependencias de la Alcaldía, Secretaría, Interventor, Recaudación, Padrón y Registro, Tesorería, Recursos Humanos, Archivo Municipal, Urbanismo, Arquitecto, Arquitecto Técnico y Aparejador y Policía Local. El acceso es gratuito, yo sólo estuve en el claustro, el resto no sé si es visitable pero imagino que carecerá de interés ya que serán oficinas. ![]() ![]() ![]() Sigüenza está hermandada con la ciudad portuguesa de Vila Viçosa en el 2008, y la ciudad francesa de Sainte Livrade sur Lot en el año 1982 por el fraternal lazo histórico de la Virgen y Mártir Santa Librada, patrona de ambas ciudades. ![]() ![]() ![]() Las vistas desde el soportal del Ayuntamiento a la Catedral y Plaza Mayor son espectaculares. ![]() Fachada del Ayuntamiento de Sigüenza y las casas aledañas. ![]() En el siglo XV, el Cardenal Mendoza decide derribar un lienzo de la muralla para crear un nuevo espacio diáfano frente a la Catedral, donde celebrar espectáculos y poner el mercado semanal. Se diseña una de las más bellas plazas castellanas, se trata de la Plaza Mayor. De estructura rectangular, a principios del siglo XVI, los soportales arquitrabados se sustituyeron por pórticos de piedra para guarecerse de los días de lluvia como hoy. Sobre la galería porticada se edificaron casas para el Cabildo que están adornan con escudos heráldicos. También se puede ver la Casa del Mirador que desde sus balcones, los miembros del Concejo asistían a las corridas de toros, y la Casa de la Contaduría erigida por el Cardenal Mendoza a fines del siglo XV. Cuentan que unos americanos quisieron comprar la Plaza Mayor para llevársela piedra a piedra a Estados Unidos ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() Hacemos un alto en el camino y nos sentamos en el "Restaurante Catedral Place" a tomar un café calentito que nos ayudará a entrar en calor, y un pincho de tortilla recién hecho muy sabroso, mientras, vemos como cae el agua en la bonita Plaza Mayor junto a una gran estufa de terraza. En la Plaza Mayor, junto a los soportales y la catedral se encuentra la Puerta del Toril o de la Cañadilla. ![]() Después de tomar el café y viendo que paró de llover, continuamos el paseo hacia la catedral que desde fuera es impresionante. El precio son 6 euros, como no hacen descuento a desempleados pues no entro a verla, me dijo el empleado que con el precio de la entrada se pueden visitar varios monumentos, ósea que al menos unas dos horas se van en la visita, no hay tiempo porque queremos hacer la ruta y se nos echa la hora encima, otra vez será. ![]() ![]() ![]() Su construcción data del siglo XII tras la Reconquista, estuvo en obras durante toda la Baja Edad Media y se finalizó en el siglo XV. Su estilo es de la época de transición del románico-gótico con influencia aquitano-borgoñona. Destacan sus dos torres flanqueadas, tiene tres portadas, la de la Plaza Mayor es de estilo neoclásica. De estilo románico son las portadas de la fachada principal, los pilares del crucero, algunos de la nave central y todos los muros inferiores de la iglesia. De estilo gótico son los muros superiores, el crucero y sus rosetones, los ventanales del presbiterio y de la nave central y el nuevo claustro. La catedral se rodea de un muro y de torres dándole un aspecto fortificado que perdería en los primeros años del siglo XVI, por ello fue nombrada como la "fortis seguntina". La catedral es conocida en toda España por “El Doncel de Sigüenza”. Personaje que pertenecía a la familia de los Vázquez de Arce, Caballero de Santiago, que murió a los veinticinco años en la Guerra de Granada. Sobre la puerta se abre un gran rosetón del siglo XIII. ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() Encima de la puerta principal se puede ver un medallón en bajorrelieve barroco que representa la escena de "La imposición de la casulla a San Ildefonso". ![]() Sigüenza es considerada Conjunto Histórico Artístico desde 1965 y Capital del Turismo Rural desde 2017. ![]() Frente a la catedral se encuentra la Fuente de la Catedral del siglo XVII con tres caños. ![]() Bonita la fachada del Museo Diocesano de Arte Antiguo, alberga colecciones de arqueología, textiles y arte religioso de los siglos XII al XX, ubicado en un palacete del siglo XVI. ![]() Seguimos callejeando y seguimos solitos. ![]() ![]() ![]() Llegamos a la Casa de la Sinagoga, un edifico histórico del medievo, que ha sido especialmente restaurado por la Asociación Europa Nostra, que está dedicada a la conservación del patrimonio histórico, destacando la restauración del patrimonio renacentista de la Universidad en Alcalá de Henares. ![]() En la c/ Travesaña Baja nos encontramos con esta linda gatita y su hijo. ![]() ![]() En la misma calle acabamos en la Puerta del Arquillo de San Juan del siglo XIV. Se trata de una puerta abierta en una de las torres de la muralla del siglo XIII para permitir la comunicación entre la judería y la morería. Está protegida por el Patrimonio Histórico Español de 1985. Esta zona estaba habitada tanto por judíos como artesanos y comerciantes cristianos. ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() Pasear por estos pueblos medievales son una delicia y más cuando estás sola, ya que los disfrutas en silencio y sin agobios de gente. ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() Ya vamos terminando la visita y vamos hacia el coche rematando nuestro paseo. ![]() ![]() Volvemos a salir a la Parroquia de Santa María, le hago otra foto con distinta perspectiva y nos vamos hacia el coche. ![]() Y con este montón de trastos, damos por finalizada nuestra visita a Sigüenza, me alegro de haber vuelto aunque haya sido trece años después, me ha encantado ![]() ![]() Cogemos el coche y nos vamos al Mirador del Cid que se encuentra a tan sólo 3km del casco antiguo. Se puede ir andando dando un paseo o llegar en coche hasta el mismo mirador. El acceso es de tierra con gravilla y una cuesta empinada al principio, cuidado con los derrapes y sobre todo con los días de lluvia. El coche se puede dejar a unos 100 metros del mirador en un apartado, no es un parking como tal, es pleno campo pero con capacidad para dos o tres coches como mucho, el resto donde se pueda, jajajaja. ![]() ![]() ![]() ![]() Tener cuidado en invierno porque hace un frío que pela y muchísimo viento, pero se compensa con las increíbles vistas que hay de toda Sigüenza, sin duda ha sido un acierto poner un marco para ver "enmarcada" la ciudad, pero lo han puesto un poco torcido y la foto no encuadra bien el castillo con el pueblo, pero no le vamos a pedir más a las cabezas pensantes de este país, jajajaja. ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() En el mismo camino que te lleva al Mirador del Cid se puede ver los restos de esta Atalaya, que yo pensé que era un pozo, pero luego leí el cartel explicativo y me sacó de dudas, de ahí la importancia de identificar este tipo de monumentos, así no caemos en el error de inventarnos cosas que no son, jajajaja. ![]() Los restos de la Atalaya, torre de señales y comunicaciones, fue edificada hace unos mil años por los pobladores andalusíes de la comarca. La altura de la Atalaya se estima que era de unos diez metros. En la parte alta de la torre había una terraza de vigilancia que en caso de ataque, se podía emitir señales con fuego, con espejos o humo. Este tipo de torres es muy frecuente en toda la llamada "Marca Media de Al-Andalus". Se han encontrado restos en las provincias de Zaragoza, Madrid, Soria, Segovia, Toledo y Guadalajara, como esta concretamente. Posiblemente su construcción date del siglo X ordenado por el califa Abd al Rahman III en el año 936/937. ![]() ![]() Después de dos horas disfrutando de una de las ciudades medievales más bonitas de España, y viendo que hace un frío del copón y que el cielo se está poniendo muy oscuro, lleno de nubes y con pronóstico nada alentador, abortamos ruta por la Hoz de Pelegrina y la dejamos para otro día, con el viento que soplaba aquí en el mirador, se nos han ido todas las ganas, estamos a tres grados y mirando al cielo, la cosa promete de que se va a complicar por momentos, otra vez será. Ponemos rumbo para ver otros lugares de la zona, y si vemos que no nos llueve bajamos a verlo, y si nos llueve nos vamos para casa ![]() ![]() Etapas 1 a 3, total 26
A tan sólo 16km de Sigüenza, se encuentra el pequeño pueblo de Imón, y antes de entrar al municipio se pueden ver Las Salinas de Imón, una de las más importantes de la comarca de Atienza y de la provincia de Guadalajara. Os dejo mapa de las salinas cogido de internet.
![]() Hacemos una breve parada en las salinas para hacernos algunas fotos. En el año 1992 las Salinas de Imón fueron declaradas Bien de Interés Cultural con categoría de Monumento. ![]() Aunque se cree que los romanos en el siglo I d. C. ya extraían sal de la zona, las Salinas de Imón se construyen en el siglo X. Fue Alfonso VI el que finalmente concedió al obispado de Sigüenza su explotación. Durante su historia, fue una de las salinas más importantes junto con las de Bujalcayao, Carabias, La Olmeda y Gormellón, hasta la puesta en marcha de las Salinas de Torrevieja. ![]() La producción de sal en Imón cesó entre los años 1999 al 2012. En 2015 volvieron a la producción con la construcción de tres nuevos estanques de enormes dimensiones, con lo cual ya no son visitables como lo hicimos nosotros, ahora por lo visto sólo son visibles desde la carretera, iré a inspeccionar cuando vuelva por la zona ![]() ![]() Los almacenes que quedan en pie son los más antiguos, el de San Antonio y el de San José, y sus grandes dimensiones garantizaban una capacidad suficiente para las salinas. El almacén de San Antonio conserva un pórtico de entrada con grandes columnas ochavadas de piedra. Tiene adosada una chimenea de la pequeña central eléctrica que daba servicio a las salinas. ![]() Detrás de la Iglesia Nuestra Señora de la Asunción en el pueblo de Imón, nos encontramos este rebaño de ovejas y nos acercamos a verlas. ![]() Se acercaron los mastines a saludarnos porque nos vieron que estábamos comiendo bocadillos y plátanos. Les dimos un poco pero uno de ellos no probó ni gota, ya le véis como mira a mi marido como diciendo "no me tientes que me despisto del trabajo", jajaja. ![]() ![]() Esta foto está hecha en uno de los embalses de la zona, pero no recuerdo cual ya que hay tres ![]() ![]() Continuamos la ruta para ver el siguiente pueblo ![]() Etapas 1 a 3, total 26
📊 Estadísticas de Diario ⭐ 5 (2 Votos)
![]() Total comentarios: 6 Visualizar todos los comentarios
CREAR COMENTARIO EN EL DIARIO
Diarios relacionados ![]() ![]() ![]() ![]() ![]()
![]() |