![]() ![]() Entre encinas y carrizos ✏️ Blogs de España
Una visita a los Parques Manchegos: Las Lagunas de Ruidera, Las Tablas de Daimiel y el Parque Nacional de Cabañeros y, de paso, Almagro, El Viso del Marqués y el castillo de Calatrava la NuevaAutor: Charucag Fecha creación: ⭐ Puntos: 4.8 (10 Votos) Etapas 4 a 6, total 7
www.lagunasderuidera.net/
Este día nos levantamos pronto, a las 7,30 para desayunar pronto y salir en dirección a las Lagunas de Ruidera pues nuestra visita comenzaba a las 10 de la mañana. Teníamos por delante 90 km. de camino y todo él discurría por carreteras secundarias: desde Almagro hasta Manzanares y después en dirección a Albacete por la carretera N430. Previamente a nuestro viaje había contratado por internet una visita en 4x4 al parque a través de la página de Destinos Manchegos y ya teníamos todo concertado. (www.destinosmanchegos.com ) Llegamos a la hora convenida y allí nos esperaba nuestro guía y la familia que nos acompañaría el resto del viaje, matrimonio y dos niños de unos 7 y 9 años que se portaron magníficamente y no dieron la más mínima guerra durante todo el viaje. Bueno, debo añadir para envidia de las lectoras que Manuel, nuestro guía tenía unos preciosos ojos verdes y hasta mi marido opina que era un chico muy guapo. Por si alguien quiere hacer esta visita exclusivamente os pongo en enlace a la empresa que hizo el servicio y de la que quedamos muy contentos. (www.ruideractiva.com) E iniciamos nuestra visita a bordo de una furgoneta con aire acondicionado, muy de agradecer porque el calor era para derretir las piedras. Durante el trayecto Manuel nos fue explicando todo sobre el Parque Natural de las Lagunas de Ruidera, desde porqué se le denomina “Ruidera” hasta cuantas lagunas lo forman pasando por cómo se formaron las lagunas. Por cierto que se llaman así por el ruido del agua que suena constantemente por todo el parque. Lo primero es que el Parque es uno de los parques más jóvenes de España, en el sentido de que hace pocos años que se le concedió esta protección, de hecho fue en el año 1979. El parque está formado por 15 lagunas de origen kárstico todas ellas unidas entre sí bien por ríos, torrenteras o cascadas de forma que el agua fluye de forma continua entre ellas. Para que nos hagamos una idea de la importancia de este parque os cuento que sólo hay otro lugar en Europa en que existan más de dos lagunas interconectadas y está en Croacia en una zona bastante húmeda. Todas y cada una de estas lagunas tiene su propio nombre. Estas lagunas son de origen kárstico, cuando se habla de una formación “Karstica” se está hablando de un paisaje natural formado por el fluir del agua entre dos tipos de terrenos: terreno calcáreo en la superficie y debajo terreno arcilloso. El agua fluye sobre el terreno calcáreo y, como este es poroso, se cuela a través de este suelo y se convierte en aguas subterráneas. Estas aguas llegan hasta el terreno arcilloso que es impermeable y nos encontramos con un curso de agua encajonado entre estos dos tipos de terreno. El río subterráneo va horadando el terreno calizo y lo va erosionando hasta que este suelo se desmorona, se disuelve y cae y entonces se forma una laguna. Este es un parque vivo lo que significa que todo el conjunto está en constante cambio, se están formando nuevas lagunas y desapareciendo otras, hasta el punto de que ha habido cambios desde los años 90, es decir muy recientemente. Esta fotografía de arriba muestra el fondo de una laguna seca. La erosión lamió la barrera que la embalsaba y desapareció. De igual forma pueden aparecer nuevas lagunas según los ríos subterráneos van minando el suelo, como en esta grieta que ha aparecido hace pocos años y en la que podemos ver cómo crece un pino colgado de las propias paredes. Además todo el sistema sufre cambios según las lluvias del año en curso de tal forma que, por ejemplo, en la primavera del 2010 se formaron lagunas en zonas que hoy en día se ven secas, varias carreteras quedaron anegadas y muchas de las viviendas que hay en sus márgenes estuvieron inutilizables hasta el verano. Como las lagunas aparecen en lo alto de un monte y van discurriendo hasta zonas más bajas es normal que la interconexión entre unas y otras se produzca mediantes saltos de agua. Otra de las características importantes de todo el ecosistema es la pureza de sus aguas pues al ser aguas subterráneas que se filtran a la superficie, este mismo filtrado las libra de impurezas. Además, la evolución ha hecho que las algas que se desarrollan en sus aguas liberen mas oxígeno que otras y eso hace que sean muy claras y transparentes. Al ser aguas bicarbonatadas tienen un precioso color verde que puede transformase en azul según incida la luz solar. Además en varios puntos del parque y en el fondo de las lagunas existen manantiales de agua por lo que las lagunas no se secan nunca pues tienen un aporte de acuífero propio (sólo hay dos lagunas que no tienen manantiales). Por eso se dice que el Guadiana nace en las Lagunas de Ruidera, es imposible saber cuál es el manantial concreto que da lugar al nacimiento del río. La otra gran riqueza de este parque es que se encuentra situado en medio de un secarral inmenso como es La Mancha y rodeado por un bosque mediterráneo de alto valor ecológico. Es decir que nos encontramos con dos ecosistemas diferentes juntos, separados por metros, aquí el humedal y al lado la solanera. Esto aumenta la riqueza de ambos ecosistemas pues uno ayuda al otro, así encontramos jabalíes y ciervos junto a nutrias, avutardas al lado de garzas, etc. Y también tenemos una gran riqueza de flores silvestres ![]() ![]() Asfodelo y jaguarzo. Por último realizamos una visita a la cueva de Montesinos, famosa por aparecer en varios capítulos de El Quijote y en donde el escritor nos ofrece una de las versiones más poéticas que existen sobre la naturaleza y causa de este conjunto de lagunas. Añadir que merece la pena contratar una visita guiada pues cuando uno las visita por su cuenta ve unas lagunas muy bonitas, con zonas de baños y aguas claras pero no es capaz de apreciar toda la riqueza del lugar. Aparte de que nuestro guía era un experto botánico y ornitólogo y la visita fue realmente muy instructiva. Llevaba con él un telescopio con el que enfocaba las aves que avistaba y gracias a eso todos podíamos observarlas también aunque estuvieran muy lejos. Hay muchas lagunas que tienen sus márgenes preparadas para el disfrute de los visitantes, con zonas para el baño y merenderos y restaurantes y hay carreteras y caminos que nos permiten acceder a zonas menos transitadas pero hay algunas zonas de mayor protección en donde no se puede acceder con vehículos. En el pueblo de Ruidera hay varias empresas que organizan este tipo de visitas y también todo tipo de deportes de riesgo: kayak, rafting, submarinismo, snorkel, paseos a caballo, etc., y una amplia oferta hotelera. Terminamos nuestra visita a las 13,30 y decidimos comer en un restaurante que nos recomendó el guía, junto a su base. Comimos bastante bien y nada caro, había menús de varios precios. Después de comer regresamos a Almagro y nos fuimos derechos a la habitación, el caballero a disfrutar de la cama y yo a elaborar este diario. A eso de las 6 de la tarde llenamos el jacuzzi y nos metimos a remojo y nos dedicamos a lo mismo que el día anterior, pero esta vez con mucho más tiempo por delante y sin ninguna prisa. ¡Este baño me reconcilia con el hotel! Y ya limpitos y descansados nos fuimos, ya cerca de las 20 horas, a pasear por el pueblo, cenar y hacer alguna fotito nocturna, que me encantan. Etapas 4 a 6, total 7
Hoy tenemos contratado una visita guiada al Parque Nacional de Cabañeros pero es por la tarde, a las 18 horas y tenemos toda la mañana libre y sin nada preparado. Mi intención es quedarme en el hotel y organizar las fotos, revelarlas, etc., sobre todo teniendo en cuenta que es lunes y los museos están cerrados.
Pero mi maridito está inquieto y quiera salir a correr el tacón a donde sea. Miramos en los planos y nos decidimos por acercarnos hasta el Castillo de Salvatierra y el de Calatrava la Nueva, que están en el pueblo de Aldea del Rey, a tan solo 25km. de Almagro. Dicho y hecho, nos ponemos en camino a la búsqueda de los caballeros calatravos y sus aventuras. Por el camino, en el pueblo de Granátula de Calatrava, he visto en el plano que hay restos arqueológicos y como disponemos de todo el tiempo del mundo buscamos el desvío hasta allí. El desvío nos adentra en un camino de tierra que discurre por las márgenes del pantano del Jabalón. Precioso camino, a un lado el pantano con sus bordes llenos de carrizos entre los que se esconden los patos y al otro encinares, olivares y majuelos y todas las cunetas llenas de amapolas de un color rojo reventón. ![]() Circulamos despacio para poder admirar tanta belleza. Bastante trecho más adelante llegamos a la zona arqueológica y, naturalmente, estaba cerrada. ¡malditos lunes!. Así que dimos media vuelta y regresamos a la carretera en busca de nuestros castillos. Y aquí los tenéis a los dos. Uno frente a otros guardando la entrada al Campo de Calatrava. El castillo de Salvatierra fue el primero que se levantó en la zona, obra de los musulmanes y fue conquistado por la Orden de Calatrava en el año 1198 y que mantuvieron en su poder hasta el año 1211 en que volvió a ser tomada por los musulmanes. Tras la batalla de Las Navas de Tolosa la Orden Calatrava se afianzó definitivamente en esta zona pero ya en el nuevo castillo de Calatrava la Nueva que se levantó enfrente del de Salvatierra. Afortunadamente hay un camino que te permite subir con el coche hasta arriba, pues la subida es de aúpa. Y, ¡Cómo no!: CERRADO, los lunes todo está cerrado en este país. Así que nos conformamos con darle unas cuantas vueltas y hacer un montón de fotos y luego ya regresamos a nuestro alojamiento. Habíamos pensado darnos una ducha y quitarnos el calor pero el aguan caliente no funcionaba y allí no hay nadie a quién avisar, así que nos duchamos con agua fría y nos fuimos a comer al Parador de Almagro Comimos estupendamente, es cierto que nos costó más caro que la comida del primer día, pero tampoco la comida era comparable, ni el sitio. Regresamos a la habitación para hacer tiempo hasta la hora de marcharnos, Jose se echó un ratito y yo seguí con las fotos. A las 16 horas nos fuimos hacia Cabañeros, pues hay alrededor de 100km. por caminos desconocidos. Por cierto seguía sin haber agua caliente. Etapas 4 a 6, total 7
www.parquenacionalcabaneros.com
Este lugar fue declarado Parque Nacional el 20 de noviembre de 1995 después de una larga lucha llevada a cabo por los grupos ecologistas que impidieron que todas estas tierras se dedicaran a campo de tiro para el ejército del aire español. El parque está formado por una zona llana, poblada mayoritariamente por encinas denominada “rañas” y por zonas montañosas como el Macizo del Chorito, entre otras. Está surcado por dos afluentes del Guadiana: el Bullaque que atraviesa la raña y el Estena que discurre principalmente entre los montes. Os recomiendo visitar su web pues allí explican con mucho detenimiento como se formó el parque y su orografía, clima, flora y fauna, etc. Habíamos quedado a las 18 horas en Alcoba de los Montes para realizar una visita guiada en 4x4. A la hora convenida estábamos en el punto de encuentro y allí nos reunimos con nuestros compañeros de fatigas. El vehículo era una furgoneta con capacidad para ocho personas más el guía y conductor, todo en uno. Además nuestro guía portaba un telescopio para poder contemplar las aves con detenimiento, una vez avistadas. (al igual que en todas las demás visitas guiadas) Nuestro guía nos contó que llevaba unos 15 años realizando este trabajo y se conocía todos y cada uno de los lugares de interés del parque, desde el molino hasta la choza pasando por todos y cada uno de los posaderos de rapaces. Primero pasemos por la zona de rañas admirando el paisaje pues aunque parece monótono no lo es en absoluto. En primavera toda la hierba está verde y jugosa y el campo nos ofrecía toda su belleza. Pero, además, toda esta hierba estaba salpicada de flores con zonas en donde llegaban a formar un verdadero tapiz, como en este campo repleto de cantueso Nos apeamos en varios momentos para hacer fotos, bastaba con indicarlo al conductor, y también para observar diferentes pájaros y aves. Dentro de los pájaros vimos gorriones, jilgueros, trigueros, calandrias, oropéndolas, carracas, abejarucos y otros. Pero también vimos rapaces: milanos, buitres leonados, aguiluchos, águilas culebrera y calzada y la reina del parque: El Águila Imperial Ibérica. Tuvimos la inmensa suerte de ver a una pareja joven varias veces, en dos posaderos diferentes. Gracias al telescopio que portaba nuestro guía pudimos apreciar a la pareja en todo su esplendor pues parecía que las tenías a tu lado. ![]() Después dimos un pequeño paseo a pié para llegar hasta un antiguo molino que han restaurado y convertido en un pequeño museo donde se explica el funcionamiento de estos molinos y se exponen objetos usados en el mismo. Pero no sólo se conservan los molinos sino que también tuvimos ocasión de ver una choza de pastor debidamente restaurada con los materiales que se usaban originalmente. Ya al caer el sol salimos en busca de los ciervos, el animal más conocido de este parque, aunque también pueblan el parque corzos y gamos, zorros, garduñas, ginetas, liebres y hasta nutrias. Sin olvidar las entrañables cigüeñas que se pueden ver por todo el parque. La primavera es la época de cría y machos y hembras no suelen verse juntos. Además, los machos han perdido su cornamenta y eso les vuelve todavía más tímidos y no se suelen avistar. Pudimos observar a alguna hembra con crías del año anterior y algún macho joven. Algunas veces se ha comparado la visita de este parque con los safaris africanos, pero yo le veo una gran diferencia: en Africa los animales no se asustan de los vehículos mientras que aquí los ciervos salían huyendo en cuanto que oían el sonido del motor. Al final se nos hizo más tarde de lo que esperábamos y regresamos al punto de partida cerca ya de las 10 de las noche. Y todavía nos quedaba un largo camino hasta Almagro, de casi hora y media. Mientras volvíamos yo solo pensaba en llegar y meterme a remojo en el jacuzzi, relajarme y quitarme de encima todo el sudor y el polvo de este viaje. Pero mi gozo en un pozo, cuando llegamos no había agua caliente y nadie a quien recurrir. Después de mirar por la habitación encontramos un número de teléfono al que llamar. Después de un rato vino el señor que nos recibió el primer día y dijo que habían desconectado la calefacción y con ello el agua caliente ¿y los huéspedes, que se j…?, pero que no nos preocupásemos, que ya lo había dado. NONES, no hubo agua caliente. Así que de jacuzzi nada de nada, una ducha rápida, recoger los bártulos y a la cama con un gran cabreo. Etapas 4 a 6, total 7
📊 Estadísticas de Diario ⭐ 4.8 (10 Votos)
![]() Total comentarios: 8 Visualizar todos los comentarios
CREAR COMENTARIO EN EL DIARIO
Diarios relacionados ![]() ![]() ![]() ![]() ![]()
![]() |