![]() ![]() Waffles, Beers, Friteries and Coffee Shops. ✏️ Blogs of Central Europe
Descubriendo el Benelux durante 15 días en tren, interrail agosto 2011.Author: Garefe9 Input Date: ⭐ Points: 4.9 (15 Votes) Index for Blog: Waffles, Beers, Friteries and Coffee Shops.
01: Introducción e itinerario de viaje.
02: Día 1. Vuelo desde Tenerife, llegada a Charleroi y traslado a Mons.
03: Día 1. Segunda parte. Primer contacto con Mons.
04: Día 2. De Mons a Namur pasando por Dinant.
05: Día 2. Namur y noche en Luxemburgo.
06: Día 3. Mañana en Luxemburgo. Visita al Cementerio Americano de Hamm
07: Día 3. En el casco antiguo de la ciudad de Luxemburgo.
08: Día 4. La sorprendente Vianden.
09: Día 5. Maastricht y noche en Amsterdam.
10: Día 6. Primer día en Amsterdam
11: Día 6. Segunda parte del primer día en Amsterdam.
12: Día 7. Amsterdam, museos y más.
13: Día 8. Excursión a Waterland.
14: Día 9. De Haarlem a Leiden con noche en Rotterdam.
15: Día 10. La Haya
16: Día 10. Delf y Rotterdam.
17: Día 11. Dordrecht y llegada a Amberes.
18: Día 11. Amberes y llegada a Brujas.
19: Día 12. Brujas con excursión a Damme en bici.
20: Día 13. Gante y más Gante, la preciosa ciudad medieval.
21: Día 14. Bruselas, la capital de Europa a nuestros pies!
22: Día 14. Segunda Parte. Bruselas, la capital de Europa a nuestros pies!
23: Día 15. Nos despedimos de Bruselas, y de tierras centroeuropeas...
24: Conclusiones del viaje:
Total commentaries: 13 To visualize all the commentaries
Journeys 10 to 12, Total 24
30 Agosto 2011:
¡ A - M - S - T - E - R - D - A - M ! ¿Hace falta decir algo más? Parte 1 Amterdam es una ciudad que ofrece mucha información a través de internet, os dejo antes de comenzar a relatar nuestras aventuras por la ciudad una serie de enlaces para que podáis obtener datos para vuestros viajes: www.iamsterdam.com Info sobre la ciudad en general. www.nlstreets.nl Conduce a los viajeros por los mejores barrios de compras. www.panoramsterdam.com Ofrece vistas en 360º. www.startamsterdam.com Mucha info sobre arte, cultura y lugares de interés. www.amsterdam.info/ Es la página de turismo de Amsterdam en español. Deciros algunas cosillas como que 1 litro de agua embotellada puede salir por 1 euro, un vaso de Heineken entre 2.50 y 3 euros, un billete sencillo de bus, tranvía o metro 2.60 euros y un pase diario 7 euros, que unas patatas fritas os pueden costar entre 2.50 y 4 euros, un porro entre 3 y 6 euros, y alquilar una bici durante un día entre 6 y 14 euros, entre otras cosillas que ya os diré poco a poco. Recomiendo encarecidamente que compréis la guía Lonely Planet “Amsterdam, guías de ciudad” pues ofrece todo y más. Recorridos a medida y explicación de cada barrio y monumento o museo entre otras cosas, historia de la ciudad, de compras, dónde comer, dónde dormir, dónde beber y fumar, vida nocturna y ocio, excursiones a ciudades y pueblos cercanos con info sobre ello, transporte, datos prácticos, etc… vamos, una Lonely. Nosotros compramos antes de irnos por internet el Holland Pass, y es sencillamente lo mejor que puedes hacer pues te ahorras mucho dinero y es súper fácil de utilizar, incluso te saltas la cola de algunos sitios. Pillamos el de 7 entradas, ahora anda por 54 euros + gastos de envío, pero cuando lo compramos nosotros el verano 2011 nos costó 51.75 euros gastos de envío incluídos. También compramos por internet la entrada a la Casa Museo de Ana Frank por 9 euros, ahora está a 9.50 euros, cobran 0.50 euros por la reserva a través de internet, yo os digo que si tenéis pensado ir es lo más recomendable, nos saltamos una cola de 1 hora y media por lo menos. Ya os contaré más sobre el Holland Pass a medida que vaya relatando, aunque en el foro tenéis información a cerca de ello, y tenéis además la página web de ambos lugares: www.hollandpass.com http://www.annefrank.org/es/Museo/ Y ahora sí, comenzamos. Ya os dije como habíamos pasado la primera noche de las 4 que estaríamos en la capital holandesa, pero por suerte nos cambiaron a una habitación de 4 personas (habíamos reservado para una de ocho) por el mismo precio, por cuestiones de colocar a un grupo de 8 todos juntos que llegaban ese día. Nosotros flipando, porque teníamos baño propio que estaba de puta madre, y estábamos nosotros 3 solos en la habitación. Nuestra reserva era de 24 euros noche en el Inner Amsterdam con desayuno incluído y 8 personas, y en una de 4 imagino que costaría unos 20 pavos más, así que perfecto, de la mala impresión de anoche a la de esta mañana… empezábamos con buen pie y una sonrisa en la cara. A comer! Si, se notaba que éramos españoles comiendo… nos dirigimos hasta la estación de tranvía de Museumplein, la más cercana al hostel que estaba a la vuelta de la esquina, con un plano que pillamos en el hostel, mis datos recopilados en el foro y en internet, y la guía lonely ya teníamos lo suficiente para conocer la ciudad. Compramos un ticket de un día para todo el transporte público que nos costó 7 euros, parece mucho pero como el billete sencillo sale 2.60 euros y solo vale para 1 hora, desde que hagas 3 trayectos lo amortizas y sale a cuenta. Vamos hasta la Plaza Dam, que viene a ser la plaza central de Amsterdam, donde se encuentra el Palacio Real (aunque allí no viven los reyes), el monumento nacional llamado Dam, el museo de cera Madame Toussaud, etc… En esta plaza fue donde se fundó la ciudad alrededor de 1270, ha sido lugar de ejecuciones (aún se pueden ver frente al palacio los huecos donde estaban las horcas), de mercados, lugar de manifestaciones, etc… Este monumento que veis en la foto es el “National Monument”, en memoria de los caídos en la Segunda Guerra Mundial, de 22 metros de altura y fue construido en 1956. Tiene varias estatuas simbólicas, unos hombres que simbolizan la guerra, una mujer con un niño que simboliza la paz, un hombre con perro que hace referencia a la resistencia y 12 urnas en la parte trasera que tienen tierra de cementerios de las provincias holandesas. Y allí esperamos a las 11:15 a que comenzara el Free Tour de la compañía Sandemans. Mientras nos reuníamos todos los que hablábamos español en un grupo, nos percatamos de que había una cantidad de palomas fuera de lo normal, a lo que Joshua dijo en alto: “PALOMAS, PALOMAS EVERYWHERE”, señalando con la mano al horizonte. Esto provocó las risas de prácticamente todo el grupo, y es que teníamos ese chiste desde que comenzó el viaje a causa de unas viñetas de internet. Que veíamos un prado verde enorme: “Verde, verde everywhere”, que habían muchos trenes juntos: “Trenes, trenes everywhere”, que pasamos por el barrio rojo de noche: “…… everywhere también” jajajajaja ![]() http://www.newamsterdamtours.com/es/tours-diarios/tour-gratis.html Este tour “gratuíto” (se suele aportar una propina al guía, cada uno da lo que quiere, si no quieres dar nada te puedes marchar pero se merecen una propina porque son geniales) es sencillamente increíble, durante aproximadamente 3 horas recorres la ciudad y te explican la historia de la misma, los diferentes barrios y monumentos por donde pasas, datos de interés y cosas curiosas, además paras para descansar y degustar unos quesos, etc. Nuestro guía “Manolo” fue espectacular. Le dimos 5 euros cada uno y partiendo de la plaza Dam pasamos por la zona de la bolsa, la calle del mercado, el barrio rojo, varias iglesias como la Oude kerk o iglesia antigua, el beaterio, el palacio real, el ayuntamiento, el puente más alto, y un largo etc… prácticamente todo el recorrido bajo la lluvia, que paraba a ratos pero fue casi persistente, sobre todo al final del recorrido cuando en la plaza de la iglesia Westerkerk, justo al lado de la casa de Anna Frank, nos cayó un diluvio del copón, terminando Manolo sus explicaciones y despidiéndonos de él tras darle la propina. Aquí os dejo unas cuantas fotos del recorrido, no os explico el tour en profundidad porque es mejor que vosotros mismos vayáis y os sorprendáis como lo hice yo. Este es el Waag, un punto del recorrido, está situado en el barrio de Nieuwmarkt, es en español la “Casa de pesajes”. Data de 1488 cuando formaba parte de las fortificaciones de la ciudad, pero desde el S.XVII fue la principal casa de pesajes. En el gremio de cirujanos situado en el piso superior tuvo lugar la famosa obra de Rembrandt “Lección de Anatomía” (expuesta en el museo Mauritshuis de La Haya). También se realizaban en ella ejecuciones públicas y ha sido estación de bomberos y cámara de archivos de la ciudad. Hoy es un bar restaurante con entrada gratuíta que abre de 10 de la mañana a 1 de la madrugada. El Palacio Real, que también forma parte del tour (explicaciones en su exterior), está situado en el Dam, pero estaba en obras y no pudimos entrar a visitarlo (siempre había algo en obras en toooodas las ciudades a las que íbamos…) www.paleisamsterdam.nl La entrada viene a salir 7.50 euros para adultos según decía nuestra guía, aunque también decía que la remodelación había acabado en 2009 y nosotros a verano de 2011 no podíamos entrar. El circuito interior ofrece incluso audio guía en español, algo no muy usual, pues casi en ningún lado había información en castellano, y como os dije antes aunque es la residencia oficial de la monarquía holandesa, no residen aquí sino en La Haya, algo similar al Palacio Real de Madrid y el de la Zarzuela. “Manolo” nos recomendó ir todos juntos y siempre por la acera, primero para no perdernos ni dispersarnos y así escuchar sus explicaciones y segundo, porque si te bajas de la acera las bicis te atropellan, literalmente. También nos comentó lo siguiente: - “Hay que cruzar la calle rápido, porque estos semáforos son antipersonas, tardan 20 minutos en ponerse en verde y 3 segundos en ponerse de nuevo en rojo” Y tenía razón, hay que cruzar súper rápido. Lo cierto, y aunque me de vergüenza reconocerlo, es que nosotros tres junto con una pareja joven nos perdimos a los 5 minutos de comenzar el tour, el guía iba echando leches, tuvo que volver a buscarnos jajajaja ![]() Esta es una estatua del famoso escritor holandés "Multatuli" en la plaza Torensluis, junto al canal Singel de Ámsterdam, en el puente más alto de la ciudad. Fue inaugurada por la reina Beatriz de Holanda en 1987; el busto es de Hans Bayens. Tras acabar el tour, lo que hicimos fue volver sobre nuestros pasos para comer en la Friterie más famosa de la ciudad, la cual nos había comentado el guía durante el recorrido, así que pasamos de nuevo por la plaza Dam y entramos en tienda de souvenirs que allí se encuentra, la típica de las vacas en el techo, que nos encontramos de camino. Caminando hacia nuestro almuerzo entramos también al Beaterio, que antes solo lo vimos de pasada. Es un antiguo convento de principios del s. XIV. Es un patio realmente bonito con un jardín central y varias casitas de cuento rodeándolo, con dos iglesias una en frente de la otra (una protestante y otra católica). En él vivían las beguinas, una orden católica de solteras y viudas que cuidaban de los ancianos y vivían la vida religiosa aunque sin tomar los votos. Las últimas murieron en los años 60. La capilla católica es donde las beguinas se vieron obligadas a realizar sus ceremonias religiosas cuando el catolicismo estaba prohibido en la ciudad, y es que por fuera no parece una iglesia sino una casa. Se trata de la Begijnhof Kapel. La de en frente es la Engelse Kerk, que data de 1392. Aquí también se encuentra la casa de madera más antigua del país, de 1465. Y tras callejear un poco llegamos a Vleminckx. Nos dimos cuenta luego de que también lo recomendaba nuestra guía Lonely, está situada en Voetboogstraat 31, a dos pasos del Beaterio, en cualquier mapa de la ciudad lo veis fácilmente. Sencillamente increíble, por 3 euros nos comemos sentados en unas escaleritas de una casa justo frente al establecimiento, que tenía unas colas enormes, unas papas fritas con zaanse mahoneise, que eran muy grandes, no nos quedamos con hambre la verdad. Allí nos encontramos con un viejecillo que estaba también comiendo y que al oírnos hablar en español se sumó a la charla diciendo que había aprendido a hablarlo él solo y que aprovechaba para practicarlo, ![]() Después de comer vamos paseando en busca del tranvía más cercano, y nos vamos tranquilamente hasta la fábrica de Heineken, la Heineken Xperience. www.heinekenexperience.com No tiene pérdida, se llega fácil, el tranvía nos dejó en Weteringcircuit, y en 2 minutos caminando allí estábamos, en Stadhouderskade 78. La entrada en aquel momento salía 16 euros, pero con la tarjeta descuento de la Holland Pass nos costó 12 euros. Y es que la Holland pass a parte de las 7 entradas a museos y atracciones, ofrece una tarjeta descuento en varios museos, atracciones, tiendas, restaurantes… y una guía que te da explicaciones de todos los lugares a los que puedes ir y demás que es súper útil. Entramos sobre las 4 de la tarde. Nos dieron unas pulseras con 2 chapitas, que te daban derecho a 2 Heineken xtra cold al final del recorrido en el bar de la fábrica, y además en la mitad del recorrido por la misma nos dieron otra para enseñarnos a catarla. El tour es muy entretenido, te enseñan la historia de la cerveza que es originaria de la ciudad, puedes sacarte fotos en diferentes sitios que molan mucho, ves los caballos que tiran de los carros que reparten las cervezas, las calderas y la zona donde se destila, los ingredientes, campañas publicitarias, zonas de videos, de juegos, y un largo etcétera. Te ofrecen una explicación sobre ello mediante carteles escritos en varios idiomas, menos en español, claro; y en algunas zonas el personal lo explica a viva voz en inglés. Totalmente recomendable, te pegas un par de horitas divertidas y entretenidas, y luego las cervecitas caen que da gusto, incluso puedes quedarte más tiempo en el bar si pagas más cervezas… nosotros que teníamos pensado hacer un crucero por los canales y se nos podía hacer tarde no nos entretuvimos mucho y nos bebimos rapidito las dos cervezas. En una zona a mitad de recorrido de la fábrica, te enseñan cómo se tira una caña, como se cata, como se mira el color y bla bla bla… pues el camarero le dice a Joshua: - How are you??? Y Joshua contesta: - Spain!!! Jajajajajaja, ahí se ve cómo se relaciona uno, con don de idiomas… y entonces yo le dije: - Tío, que eso es como si viene un “guiri” a España y tu le dices ¿Cómo estás? Y te contesta INGLATERRA!!! ![]() También hay una experiencia en 4D, una atracción dentro de la fábrica donde tú eres una botella de Heineken y pasas por todo el proceso de elaborado, es en inglés pero es la hostia. Y por último, entre otras cosas, puedes crear videos e imágenes y enviártelas por correo, además de ponerle tu nombre o el texto que quieras en la etiqueta a una botella de Heineken que te personalizan y te la llevas a tu casa. Ya al final pasas por la tienda y puedes encontrar cosas tan originales como ésta: Y el resto del día pronto, que no me deja poner tanta foto en un mismo post... ![]() Journeys 10 to 12, Total 24
30 Agosto 2011:
¡ A - M - S - T - E - R - D - A - M !
¿Hace falta decir algo más?
Parte 2
Antes de seguir con el relato os voy a hablar del Holland Pass, que ofrece una selección de más de 100 museos, atracciones, servicios de transporte público, restaurantes y tiendas en Ámsterdam, Utrecht, La Haya, Rotterdam y mucho más. Según su web: “Holland Pass permite elegir un paquete de 2, 5 ó 7 entradas gratis a museos, atracciones y servicios de transporte público. También está disponible Holland Pass para NIÑOS con 5 entradas gratis (3-12 años). Cada paquete incluye la tarjeta de descuentos Holland Pass que ofrece rebajas de hasta el 50% y ofertas especiales en museos, atracciones, restaurantes y tiendas así como en excursiones por la ciudad. Ahorre tiempo y evite largas esperas en las colas de algunos de los museos y atracciones más concurridos. Una guía integral, disponible en 6 idiomas, repleta de valiosa información sobre museos y atracciones, incluyendo mapas de la ciudad muy útiles.” El Holland Pass de 7 tickets que compramos nosotros dispone de 3 entradas tulipán, 2 entradas molino y 2 entradas zueco. Estos diferentes tickets simplemente tienen que ver con la cantidad de dinero que cuesta cada atracción, las más caras corresponden a las tulipán (Museos Van Gogh y Risjkmuseum, Ice Cold Bar, entre otros…) las molino son de menor precio (crucero por los canales, entre otros…) y los zuecos son para atracciones de precio bajo (algunos museos e iglesias como la Old Church, entre otros…). Incluso ahora en la edición 2012 – 2013 con cada ticket ofrecen un billete extra a parte de las 2, 5 o 7 entradas, que tiene que ver con tours gratis, transporte gratis, alquiler de bici gratis, etc… Por ejemplo, es en Amsterdam donde te dan a elegir el City Tour, en Utrecht donde te dan el alquiler de bici, y en La Haya y Rotterdam te dan 24 horas de transporte público gratuíto, a elegir una de estas cosas con este ticket de regalo. Un ejemplo de un ticket de 7, para que veais el ahorro que íbamos a tener nosotros cuando elegimos lo que queríamos ver y hacer: 3 entradas Tulipán: Xtracold Ice Bar = 19.50 euros Van Gogh Museum = 14 euros y te saltas la cola Rijksmuseum = 14 euros y te saltas la cola 2 entradas Molino: Crucero por los canales = 13 euros Tour Ajax Amsterdam Arena = 12 euros 2 entradas Zueco: Museo historia de La Haya = 7.50 euros Museo Meermanno del libro de La Haya = 8 euros Total = 88 euros Utilizamos también la tarjeta de descuento en la fábrica de Heineken, pagando 12 euros en vez de los 16 euros que costaba, así que 4 euros más que nos ahorramos, serían 88 + 4 = 92 euros. Y EL HOLLAND PASS NOS HABIA COSTADO 51.75 EUROS!!! 92 – 51.75 = 40.25 euros que nos ahorramos!!! Y eso que no utilizamos más la tarjeta de descuento creo... pero se puede utilizar en tiendas de souvenirs, en restaurantes, y en más atracciones. Al final tuvimos que cambiar el tour por el Ajax Arena (ya os contaré por qué más adelante) por una visita a un museo en La Haya que era una antigua cárcel, el Gevangenpoort, y costaba 7.50 euros. En realidad teníamos pensado hacer todas las visitas en Amsterdam, es decir, gastar todo el pase en Amsterdam, pero no nos dio tiempo y tuvimos que utilizar los tickets restantes en La Haya. Deciros que podeis ahorrar incluso más, dependiendo de las cosas que elijáis y el precio que tengan. Para más info entrad en la web, ya os deje el enlace al comenzar a hablar sobre Amsterdam. ![]() Ejemplo de un pack del Holland Pass
Además puedo hablaros de algunos datos curiosos que nos explicaron en el tour gratuito que hicimos por la mañana, pero solo de algunos, el resto descubridlo vosotros mismos haciéndolo cuando visiteis la ciudad. Una leyenda curiosa es la del escudo de la ciudad, con sus tres cruces de S. Andrés, esas con forma de equis como la de la bandera de Escocia, o de mi isla, Tenerife. El escudo o bandera de Amsterdam tiene 3 de ellas sobre un fondo rojo, y lo podrás ver en todos lados, te hartarás de ver las tres crucitas, en fachadas, escudos de armas, en el suelo, en banderas, pintadas… La verdad es que hay varias historias sobre el origen o significado de estas cruces, y aunque no se sabe con certeza, una de las teorías más difundidas dice que representan los tres peligros de la ciudad: el fuego por los incendios que han asolado la ciudad, inundaciones y la peste. Existen otros puntos de vista sobre el tema, que no os cuento para que vayáis con interés al tour. Por otra parte, imagino que os habéis dado cuenta si estuvisteis alguna vez en la ciudad del río Amstel, que las casas están inclinadas hacia delante. ¿Por qué? La historia más difundida para dar explicación a la inclinación de las fachadas de las casas, es que en Amsterdam cobran por los metros de ancho que construyas, y no por el alto, luego las casas son en su mayoría estrechas y de varios pisos de altura. Como son tan estrechas sus escaleras dentro para subir al siguiente piso son muy inclinadas e igualmente estrechas. Por ahí no subes una cama o un sofá, por ejemplo. Por ello hacían las fachadas inclinadas y con un gancho o polea en la zona alta de la fachada, para poner una cuerda y amarrar los muebles, y así subirlos al piso de arriba. ¿Función de la fachada inclinada? Fácil, así no rozan los muebles con la pared de la casa y la rayan o rompen, llegando al siguiente piso sin problemas. Esta es solo una de las historias, hay más, no seré yo quien las desvele todas… Tras este paréntesis dedicado al Holland Pass y algunos datos curiosos, seguimos con nuestro primer día en Amsterdam. Salimos de la Heineken Experience y nos disponemos a coger un crucero por los canales que teníamos situado muy cerca de la propia fábrica de cerveza. Cuando llegamos nos damos cuenta de que estaba cerrado, así que abrimos la guía del Holland Pass y buscamos otra compañía de viajes en barco, encontramos una que estaba frente a la estación central de trenes, y hasta allí nos vamos. Cogemos el tranvía y en un ratillo llegamos allí. Vamos al baño, que estábamos reventando, y tuvimos que pagar 0’50 euros, la primera vez que pagaba por ir al baño, estos holandeses… Los cruceros son fáciles de encontrar porque están justo en frente de la estación, hay varias compañías, nosotros nos dirigimos a la que encontramos en la guía. El viaje sale 13 euros, pero con un ticket molino de la Holland pass pasamos gratis. Esperamos unos 25 minutos hasta que abrieran el barco, y luego dentro nos sentamos alrededor de una mesa y jugamos a las cartas hasta que se llenara de pasajeros y zarpara. Sorpresa, había baño gratis dentro del barco y habíamos pagado… la ley de Murphy… Lo mejor de todo es que comienza el viaje, y empiezan a explicar cosas en inglés, luego en neerlandés, después en alemán, francés, italiano… y ya nosotros pensamos, ahora vendrá el español fijo… porque ponía en la guía que se daban explicaciones en 7 idiomas. Pues no, en portugués y en japonés o algún dialecto mordoriano. JODER!!!! En estos países no ponen el castellano nunca… fueron muchísimos los lugares a los que fuimos, museos, iglesias, atracciones, etc… a los que traducían en muchos idiomas pero no en español… se ve lo que pintamos a nivel europeo. ![]() Mirad la cantidad enorme de bicis que hay en los aparcamientos de bicicletas que están pegados a la estación de trenes, nosotros flipamos en colores. Y claro, alguna cosilla en inglés pillamos, pero de resto… eso sí, las vistas son impresionantes, ves muchas cosas que caminando no consigues apreciar, el paseo es largo y como lo hicimos al atardecer obtuvimos una imagen muy bonita de la ciudad y sus edificios. Cada uno asomado a una ventana, muy cerca del agua, con esa tranquilidad y sobretodo disfrutando mucho. Es aconsejable hacer un crucero por los canales, pero antes preguntad si tienen explicaciones en español, que imagino que alguno habrá, y así partís con ventaja. Terminamos el recorrido donde mismo lo comenzamos, cogemos un tranvía hasta Leidseplein y comemos en el McDonalds. Esta plaza está muy bien, es céntrica y en ella hay muchos sitios para comer, coffees, pubs, tiene para de tranvía, y en la plaza suele haber ambientillo. Luego vamos al Sturbucks a tomarnos un capuccino calentito, que aunque estamos en agosto hacía un frío increíble. Y era hora de nuestra primera visita por el Red Light, el barrio rojo de Amsterdam. Estuvimos unas dos horas, ya de noche, caminando entre escaparates de neón, coffees, sex shops y pubs. Genial todo, era algo nuevo para nosotros y flipamos en colores, tanto por las chicas, como por el ambiente, la tranquilidad y la normalidad con la que se pasea por allí, por los alrededores dela Oude Kerk, etc. Muy bien todo. Pillamos el tranvía, que ya era tarde, hasta Museumplein, y caminamos el corto trayecto hasta nuestro alojamiento. A la habitación y a dormir, que había sido un día muy largo y cansado. Recordad que os dije que estábamos los 3 solos en una habitación de 4, pues cuando llegamos había un tío durmiendo en nuestra habitación, en mi cama, en la cual había puesto mis cosas, el muy cerdo las había quitado y se había dormido en ella. Tuve que hacerme la cama y dormir en la cama que estaba encima suyo, durante el viaje ya nos lo habían hecho en Vianden, se ve que no respetan mucho que las camas estén ocupadas… Lo mejor vendría mañana respecto a esto, pero teneis que esperar un poco… Gastos del día: - Pase de un día de transporte público = 7 euros. - Propina tour sandemans = 5 euros - Papas fritas con mayonesa = 3 euros - Souvenir = 2’50 euros - Fábrica Heineken = 12 euros - Baño = 0’50 euros - McDonalds = 6’20 euros - Sturbucks = 3’20 euros Total del día = 39’80 euros Journeys 10 to 12, Total 24
31 Agosto 2011:
I AMSTERDAM Obras de arte, una vida en la “casa de atrás”, descubrimientos culinarios y payasadas varias.
Hoy tocaba día de museos, teníamos por delante un largo día lleno de visitas culturales por Amsterdam, así que nos levantamos temprano y tras ducharnos y desayunar en el buffet partimos caminando, que pillaba muy cerca, hacia la zona de Museumplein, para ver el Rijksmuseum y el museo Van Gogh. El Rijksmuseum o museo nacional es el principal museo de arte de los Países Bajos, y sí, es una visita obligada si estás de visita en la ciudad. La mayor parte del edificio estaba cerrado por obras, según la guía estarían hasta 2013, espero que se haya equivocado y ya las hayan terminado para poder disfrutar del museo en su totalidad, y si no es así no queda otra que esperar. Aun estando en obras (qué raro, siempre nos pillaba algo en obras) se merece una visita. Y es que en la zona que está abierta se sitúan las obras de arte más famosas del museo. La ronda nocturna (1650), de Rembrandt, La lechera, de Jan Vermeer, son solo algunas de las obras que seguro os suenan y que allí podréis ver. También hay porcelana de Delft, casas de muñecas, mobiliario, grabados, dibujos, etc. Aquí os dejo el enlace de su página web: http://www.rijksmuseum.nl Y sí, preparaos para hacer cola, porque se suelen formar largas. El tema es que nosotros fuimos tempranito, acababan de abrir, y además con el ticket de la Holland Pass nos saltábamos cualquier cola así que sin problema alguno para adentro. El precio de la entrada comprada en taquilla, 14 euros, no sé si merece la pena pagarlo si no te gusta el arte o si piensas visitar alguna cosa más. Si eres de los primeros no vayas, si eres de los segundos, como yo, mucho mejor comprarte una tarjeta que englobe varias entradas como la Holland Pass o alguna otra como la I Amsterdam Card, para que os ahorréis dinero y esperas en colas. Para mí sí que merecía una visita. Pude sacar esta foto a escondidas, mientras los chicos me tapaban a modo de escudo blindado, para que pudiera salvar las miradas rastreadoras de cámaras de los vigilantes de la sala. Tened cuidado, porque os pueden hacer borrar las fotos, o quitaros la cámara directamente. Antes de irnos pasamos por la tienda de regalos del museo y pillamos un par de imanes para la nevera con la imagen de la lechera y tal… Mientras, vemos a una chica asiática que tenía más de 20 souvenirs del museo, y no exagero, pasando por caja. Nosotros estábamos detrás de ella en la cola y con la costumbre de hablar en español y que nadie nos entendiera Jaime, en modo irónico dijo: - Yo no compro nada aquí, no me gusta Rembrandt (mirando a la chica que iba cargadísima). - La cajera: ¿No te gusta Rembrandt? Vale, la cajera era española, y nosotros durante el tiempo que habíamos estado en la tienda, como hacíamos siempre al ver a una chica guapa, hicimos varios comentarios que supuestamente “nadie” entendería… alguna vez nos tenía que pasar, Jaime y Joshua que eran los que más comentarios hacían no se cortaban un pelo y decían burradas a pocos metros de las chicas, y yo les decía siempre: - Alguna va a ser española, o va a entenderlo, y nos van a hostiar… Pues menos mal que la cajera no era guapa y no soltamos nada… que si no… ![]() Salimos y nos vamos a través de la Museumplein hacia el museo Van Gogh. Nos encontramos con la famosa escultura de I Amsterdam, y nos paramos a sacarnos unas fotos cuando se pone a llover. La mañana es fría, y encima con la lluvia estábamos calados hasta los huesos, pero no nos desanimamos porque quedaba mucho día por delante, y total, todos los días llovía… ya éramos inmunes al clima centroeuropeo. El museo Van Gogh también es una de las visitas fijas si te gusta el arte, aunque a nosotros se nos hizo pesado, pues si bien nos volvimos a saltar la cola con la entrada del Holland Pass y también ahorramos dinero, incluso nos permitimos el lujo de pillar unas audioguías por 5 euros, es un museo grande en el que ves siempre lo mismo, el mismo estilo (normal, todo es de Van Gogh y sus amigotes, no esperes algo “variadito”…) y claro, acabas aburriéndote un poco. Encima las explicaciones de la audio guía eran super aburridas y de las obras conocidas no estaba el autorretrato. - Jaime: Ya vimos todo el museo y no hemos encontrado el autorretrato… - Joshua: Qué raro… vamos a preguntar, lo vemos y nos vamos, que ya aburre… - Yo: Vale, vamos a preguntarle a alguien que trabaje aquí… Y así lo hicimos… ¿Que dónde estaba el autorretrato? Pues se lo habían llevado a Madrid a una exposición… Emmm… vale… venimos de España a Holanda a ver cosas como esta y se la llevan a España… qué suerte la nuestra… yupi!!! Esto debe ser el karma o algo… Aquí teneis la web del museo: http://www.vangoghmuseum.nl Intenté sacar una foto de los girasoles, pero un vigilante de 2 x 2 metros, negro, muuuuy musculado, en fin, parecía un jugador de la NBA, me trincó con las manos en la masa. Los chicos se fueron haciéndose los locos y me dejaron solo ante el peligro. Me habló en neerlandés pero no hizo falta entender lo que me decía para saber que tenía que borrar las fotos o me quitaba la cámara. Las borré delante de él, cagándome patas abajo del miedo y con la cara roja por la vergüenza, y seguimos caminando por el museo. Total, que si quereis ir mejor que vayáis también con la entrada comprada a través de internet o con un pase que os permita saltar la larga cola que se monta a la entrada. Nos fuimos sobre las 12:55 y nos dirigimos a coger un tranvía para ir hacia el Amsterdam Arena, el estadio del Ajax de Amsterdam. Paramos en la parada de tranvía “Amstel” y nos dirigimos al metro. Allí hacemos el descubrimiento del siglo, en un Burger King al que entramos a comer algo vemos en la carta que por 1’95 euros ofrecen un menú que consta de papas, hamburguesa y refresco pequeños. Nosotros flipando preguntamos si era verdad y nos dicen que sí, desde entonces por Holanda buscaríamos Burger Kings hasta debajo de las piedras, porque una comida así de barata y con nuestro ajustado presupuesto no se encontraba todos los días. Saciados, cogemos el metro, línea 54, sobre las 13:40. La parada tiene el nombre del estadio que además se ve por las ventanillas del metro, por lo que no hay problema alguno, es fácil. Nos bajamos y paseamos por la zona que rodea al estadio, con cines y lugares para comer, tiendas, etc. Entramos al estadio y preguntamos en la zona de atención al cliente si es posible realizar el tour por el estadio con nuestro ticket de molino del Holland Pass tal y como indicaba nuestra guía, y nos dicen que sí. Dispuestos a ello le decimos que nos deje 3 entradas pensando que como el tour del Bernabéu por ejemplo, ibas tú solo caminando y viendo las cosas siguiendo un recorrido marcado. La señora que allí estaba nos dice que no hay tour hasta las 3 y algo, porque supuestamente se hacía solo en grupo y con un guía, que hablaba en neerlandés y en inglés. Nos rompió un poco los esquemas porque no nos daba tiempo a esperar el tour, coger metro y tranvía de vuelta e ir a la casa museo de Ana Frank que teníamos reservada para las 4 menos 15. Desistimos y nos entretuvimos en la tienda del club y sacándonos fotos en el exterior. No sé si se podrá hacer el tour en solitario, por tu cuenta, a lo mejor la señora (que incluso tuvo que llamar por teléfono para preguntar sobre el tour) estaba despistada y nos informó mal… para que estéis seguros y no perdáis el tiempo enviad un correo, os dejo la web del Ajax: http://www.ajax.nl Joshua tenía una cara… yo creo que era la visita más esperada para él… se había tragado los museos y ahora no podía ver el estadio, pobrecito. Las avispas o abejas asesinas no nos dejaban tranquilos, y sacándonos las fotos por fuera del estadio nos volvieron a perseguir un buen rato, pero solo a nosotros, porque al resto de personas que por allí habían no se les acercaban, nosotros éramos los únicos bobos que corríamos de un lado a otro… si es que lo que no nos pase a nosotros… ![]() Hicimos el recorrido a la inversa, tomamos el metro y volvemos a la estación de Amstel, y allí veo las típicas máquinas expendedoras de comida que hay por este país, donde te sirven hamburguesas, croquets y demás recién hechas, tú metes el dinero y se abre la puertecilla para que lo recojas. Los lugareños suelen comerlo por la calle caminando tal cual. Había leído sobre ello antes de irme de viaje y por 1 euro me pillé una croquet, era barata y me hacía ilusión probar, los chicos pasaron de comprarse nada. Estaba buena, aunque solo conseguí comer la mitad porque era muy picante, estaba rellena de una especie de tallarines o espaguetis, no sé, estaba rica. La otra mitad se la comió Jaime. Y salimos de la estación de metro y vamos a coger el tranvía para irnos a visitar la casa de Ana Frank. Asi que pillamos el tranvía y cruzamos un buen trozo de la ciudad por la zona sur hacia Vondelpark, no muy lejos de allí hacemos transbordo y cogemos otro tranvía para llegar a la zona de la Westermarkt. El tranvía nos deja a unos 5 minutos andando de la Westerkerk y el museo, y vamos caminando rápido porque llegamos justos de tiempo. Claro, yo veo la iglesia a lo lejos, y nos pillaba en línea recta, y les incito a caminar más rápido para no perder la hora de reserva. Recordaba que al hacer el tour con sandemans el día anterior el museo quedaba a la vuelta de la esquina de la iglesia. Jaime, que llevaba el mapa decía que no, que en línea recta no podía ser, que esa iglesia no podía ser, que en el mapa teníamos que hacer un rodeo, cruzar un puente y blablablá, que si hacíamos mi ruta (ir en línea recta unos 200 metros) nos desviaríamos y perderíamos la reserva. Vale, para no discutir seguimos la ruta de Jaime, que hasta ahora había sido fiable con mapa en mano. Hicimos corriendo un rodeo de la hostia, cuando a lo lejos diviso la misma iglesia y empiezo a decirle burradas y más burradas, para colmo había un canal que separaba el museo y la iglesia de la calle donde nosotros estábamos y no había puente cerca para cruzar… total, que tuvimos que llegar al primer puente que encontramos y volver sobre nuestros pasos hasta el museo. Llegamos a las 16:00, o cuatro y pocos minutos. Entre 15 y 20 minutos después de nuestra reserva, ya temíamos lo peor, haber perdido la visita y los 9 euros. Nos saltamos toda la cola y entramos sin aliento, le digo que teníamos reserva y llegábamos tarde y le entrego las tres entradas impresas, le pasa el lector al código de barras y voilá, no lo lee… jodida suerte tenemos… pero introduce el código en el ordenador y SIIIII!!!! Podemos entrar, menos mal!!!! Ya os dejé el enlace a su web cuando os hablé de que había reservado a través de internet y demás, así que simplemente os recomiendo reservar y llevar las entradas para que evitéis colas como la de la foto y peores aún. El museo y la historia que cuenta (hay en español, menos mal!) es sencillamente increíble, sobrecogedor, real… Leeros el libro antes de ir, así ya sabeis de que va la historia y conoceréis más cosas, yo me lo leí al llegar a casa gracias a que el museo me encantó. No se acepta la I Amsterdam Card, ni el Holland Pass, ni nada por el estilo. Solo podeis saltaros la cola reservando por internet, algo que cuesta 0’50 centimos más que comprar la entrada en taquilla. También podeis reservar en la oficina de turismo de la estación central de trenes hasta 1 día antes de realizar la visita y os permite de igual forma evitar las largas colas que se forman. No os hablo de la historia de Ana, merece que la conozcáis vosotros mismos leyendo el libro, yendo al museo o investigando en internet, porque realmente merece la pena, para nosotros fue lo mejor del día. Salimos de la casa y tras callejear un poco por el barrio compramos algo de marihuana. Después nos dirigimos a visitar las casas más estrechas de la ciudad que están en el canal Singel. La que ostenta el record es la que está en Singel 7. Algunos dicen que las verdaderas casas estrechas de Amsterdam se sitúan al otro lado de la ciudad, un poco más allá de la plaza Dam, en Oude Hoogstraat, pero nosotros no fuimos hasta allí. Nuestro guía el día anterior en el tour nos había dicho que por esta calle estaban y fuimos a estas, y sí, son muy estrechas porque nosotros con los brazos abiertos superamos la fachada. Seguimos callejeando por la zona y entramos en diferentes tiendas de souvenirs en busca de un jersey o una camiseta con el nombre de la ciudad. Habiamos visto algunos en la tienda de las vacas en el techo de la plaza Dam pero eran muy caros, y en esta calle llena de tiendas cercana a la estación de trenes parecía que los precios bajaban. Recomendación: Cuanto más lejos del centro estéis más barato, si vais a pueblos de los aledaños de la ciudad aún estará más barato. No os volváis locos comprando a primeras de cambio, esperar, comparad precios y elegid, asi ahorrareis queridos amigos. Bueno, yo me compré un jersey con gorro de Amsterdam, que es verde y el logo en el pecho imita la etiqueta de la botella de Heineken pero pone Amsterdam y tal, muy guapo, por 25 euros, no lo vi más barato en ningún lado, pero si más caro, hasta 35 euros. A mi novia le compré otro rosado con el logo de una bicicleta típica de las que se ven por la ciudad y la palabra Amsterdam, muy bonito también por otros 25. Estos eran mis caprichitos del viaje. Jaime por su parte se compró una camiseta de manga corta con el mismo logo que el de mi jersey, y Joshua no encontró jersey de su talla, una L, en ninguna tienda de la calle. Pobre… ![]() Pasamos por un supermercado a comprar agua y alguna golosina y caminando encontramos la línea de tranvía. Cogemos uno hasta Leidseplein y vamos de nuevo al Burger King a tomarnos un menú de 1’95 euros. Caminando para coger de nuevo el tranvía para ir al hostel a descansar estábamos hablando de los personajes que nos encontrábamos por la calle, vestidos con ropas raras, peinados raros, etc. Nadie los miraba raro, cada uno a su bola y todos pasaban de todos. Dijimos que no había huevos de ponernos la ropa a lo loco e ir caminando por la calle haciendo el tonto a ver si nos hacían caso, y eso hicimos. Fue brutal, incluso le dije a los chicos: - A que hago un paso de break dance???? Ellos se partían de risa diciendo que yo no sabría, que no tenía lo que hay que tener, y claro… No podíamos parar de reírnos, ellos flipando con mi pose y la gente de la parada de tranvía un tanto desubicados al vernos hacer el idiota. Pero oye, mi moda de los calcetines por encima del vaquero seguro que la copia algún holandés. ![]() Fue muy divertido hacer el tonto sabiendo que no volverías a ver a esa gente, que no te conocían, que les daba igual… Dentro del tranvía, muy apretados, un hombre dice mirando a Jaime: - You need a fucking shower!!!! Bufffffffff… (Traducción: Tú necesitas una jodida ducha) Todo esto con una cara de asco el colega… jajajaja. Nosotros flipando nos reimos mucho mientras Jaime y el hombre hablaban sobre la higiene, Jaime diciéndole que se había duchado por la mañana, que lo que olia mal era la chaqueta (llevaba 6 días poniéndosela porque era la única que tenía en el viaje, solo llevamos una cada uno porque ocupaban mucho, y la lavandería del hostal tardaba demasiado en dárnosla limpia), en fin, incluso al final Jaime le soltó un: “SPANISH SUDOR”. Seguramente el hombre no lo entendió pero nosotros nos reimos mucho. Durante todo el viaje Joshua y yo nos descojonamos de Jaime diciéndole a cada poco la famosa frase, e incluso aún se la decimos. ![]() Llegamos al hostal y descansamos un rato. Rehacemos las mochilas que estaban bastante desordenadas y tras eso nos vamos a Vondelpark, que está muy cerca de allí. Pero ya era casi de noche y aunque había mucha gente corriendo, con bicis, con perros, hablando, bebiendo, etc, no se admiraba de igual forma que si fuera de día. El problema es que nuestra agenda era bastante apretada y no pudimos verlo de otra forma. Ya totalmente a oscuras nos salió un medio loco de detrás de unos arbustos y nos cagamos de miedo y nos fuimos del parque… merece una larga visita con luz diurna seguro, y cuando vuelva lo haré, junto con cosas que me dejé atrás como la iglesia en el ático o entrar en algunas iglesias más que no pude, o visitar el palacio real cuando esté abierto, o el resto del rijksmuseum, además de callejear sin rumbo y muchas cosas más que en 2 días, y visitando todo lo que visitamos, no da tiempo suficiente. Volvemos al hostal y nos hacemos unos porros en la habitación, para salir a fumarlos a la calle, donde había más gente haciendo lo propio y hablando. Al cruzar la zona de recepción para salir a la calle pasa una chica guapísima, a la que Jaime dice en español “Puta”, a lo que yo indignado le dije que se cortara un poco que eso lo entienden aunque no fueran españolas, que un día nos iban a pegar o algo. Él se reía y me decía que no, que tranquilo que si no sabe español no se enteraba… Justo saliendo por las escaleras de la calle y con la acera llena de gente fumando y hablando le digo en alto: - Tío, bicht es bicht y puta es puta, aquí y en todo el mundo… Y todos los que estaban en la calle se empezaron a reír… así que, Jaime lo siento, pero sí que lo entienden… jajajaja ![]() Fumamos con la tranquilidad que da saber que aunque pase la policía no dirá nada, sentados en la acera hablando. Luego entramos y cogemos las mochilas pequeñas que siempre llevábamos con nosotros y nos disponemos a ir a la zona de la plaza Dam para comer. No estaba ya el colega que me había robado la cama el día anterior, o al menos eso parecía porque la cama estaba libre y no habían bártulos de nadie más que de nosotros 3. Así que yo me puse en mi legítima cama y metí la bolsa con la marihuana sobrante debajo de mi almohada. Nos fuimos. Comimos en un KFC, que ninguno de los 3 habíamos ido, ya que en Tenerife no hay. Al salir damos otra vuelta por el Barrio Rojo, como la noche anterior. Cuando nos volvemos al hostal ya no hay transporte público, así que andamos hasta él, durante unos 45 – 50 minutos a paso lento y hablando. Al llegar nos encontramos con una sorpresa, el colega de anoche está de nuevo en la habitación y otra vez quitó las cosas de mi cama para usarla él… el muy… ![]() Lo peor de todo es que ya estaba durmiendo y con las luces apagadas… y la marihuana debajo de la almohada… o a lo mejor se la había fumado… teníamos que comprobarlo. No encendimos las luces, no solemos hacer cosas que no nos gusta que nos hagan, ni hacemos ruido ni la liamos ni nada, si están durmiendo en nuestra habitación cuando nosotros llegamos, nos dormimos y ya, ni encendemos las luces para cambiarnos ni nada. Cogimos un móvil y con la luz de la pantalla iluminamos la almohada, Joshua metió la mano debajo de ella para coger la bolsita y allí estaba, todo esto con el tio desconocido durmiendo tan a gusto y nosotros hablando en susurros y aguantándonos la risa. Tesoro conseguido!!! Hasta mañana!!! ![]() Gastos del día: - Billete transporte público 1 día = 7 € - Souvenir Rijksmuseum = 2’50 € - Audioguía museo Van Gogh = 5 € - Menú Burger King = 1’95 € - Marihuana = 6 € - 2 jerseys = 50 € - Botella de agua de 1 litro y medio = 0’85 € - Menú Burger King = 1’95 € - Croquet = 1 € - Cena KFC = 7’95 € Total del día = 85’20 € Journeys 10 to 12, Total 24
📊 Statistics of Travelogue ⭐ 4.9 (15 Votos)
![]() Total commentaries: 13 To visualize all the commentaries
CREATE COMMENT AT BLOG
Diarios relacionados ![]() ![]() ![]() ![]() ![]()
![]() |